Ciclos
Noviembre 2025
BAZOFI (Festival de rarezas), "En la corriente", "Tortuga persigue a tortuga", "LS83" y "El príncipe de Nanawa", en el MALBA
Toda la programación de la sala ubicada en el ámbito del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 3415).
BAZOFI
En noviembre, Malba Cine será nuevamente sede del Bazofi, el festival de rarezas de la Filmoteca Buenos Aires, un evento cinéfilo por excelencia, que se caracteriza por exhumar films que son extraordinarios en muchos sentidos.
Programación
VIERNES 7
18:00 Melody, de Waris Hussein
22:00 Un hombre llamado Caballo, de Elliot Silverstein
24:00 Profecía final, de Mario Andreacchio
JUEVES 13
20:00 Tiro fijo, de John Ford + MV
21:30 Hojas de parra, de Howard Hawks + MV
23:00 ¡Película sorpresa!
VIERNES 14
18:00 La gata muestra las uñas, de Henri Decoin
22:00 Más allá del sol, de Robert Parrish
24:00 Brainstorm, de William Conrad
SÁBADO 15
22:00 ¡Ataque!, de Robert Aldrich
24:00 El aguijón de la muerte, de William Castle
JUEVES 20
21:00 El espía de dos cabezas, de André De Toth
23:00 War Bus: el último valiente, de Ferdinando Baldi
VIERNES 21
18:00 La mujer X, de Julián Soler
22:00 La novia del átomo, de Ed Wood
23:30 Yo cambié de sexo, de Ed Wood
SÁBADO 22
22:30 Ritmo embrujador, de Richard Lester
24:00 Psicosis II, de Richard Franklin
JUEVES 27
21:00 Dragones de la violencia, de Sam Fuller
23:00 Las amazonas, de Terence Young
VIERNES 28
18:00 Los robots conquistan el planeta, de Richard Viktorov
22:30 Obediencia, de Stanley Milgram
23:30 I… como Ícaro, de Henri Verneuil
Estreno
En la corriente
(By the Stream)
De Hong Sang-soo
Viernes a las 20:00, a partir del 7 de noviembre
Cuando un escándalo que involucra a varias estudiantes estalla en una universidad femenina, Jeonim, artista y profesora en el centro, pide como favor a su tío Sieon, actor y director teatral retirado, que dirija una pieza para el festival de su departamento. Este acepta encantado, motivado por un recuerdo de juventud vivido en ese lugar. Mientras avanzan los ensayos, Sieon empieza a sentirse atraído por la profesora Jeong, colega de Jeonim, al tiempo que esta encuentra en las acuarelas y en sus paseos matutinos junto al arroyo una forma perfecta de observar y comprender el secreto de su corriente.
Ficha técnica
Escrita, dirigida, producida, fotografiada, editada y musicalizada por: Hong Sangsoo.
Jefa de producción: Kim Minhee.
Asistente de producción: Kim Hyejeong.
Sonido: Seo Jihoon.
Producida por: Jeonwonsa Film Co. Production.
Elenco: Kim Minhee, Kwon Haehyo, Cho Yunhee, Ha Seongguk, Kang Soyi, Park Hanbitnara, O Yoonsoo, Park Miso, Lee Kyoungmin, Han Nuri, Kim Sunjin.
Corea del Sur, 2024. 111′
Estreno
Tortuga persigue a tortuga
De Víctor González
Sábados a las 18:00, a partir del 8 de noviembre
Fines de los años 80. Un joven filma en VHS una película confrontando a sus caseros, que buscan echarlo de la casa que comparten. Poco después, en su nuevo departamento, el joven continúa la película, esta vez enfrentando a su exnovia por una infidelidad.
Dice su director: «Tortuga persigue a tortuga nace del deseo de hacer cine sin importar cómo, usando las circunstancias de mi vida como tema y motivo. Los dos sucesos que conforman la película fueron registrados –o interpretados, si se prefiere– a fines de los años ochenta en VHS. Ese material estuvo allí, esperando, hasta que me decidí a editarlos como una única película. Para mi sorpresa, ambos momentos encajan y transmiten la misma urgencia con que fueron filmados. Las dos situaciones de la película podrían haber sucedido sin la presencia de una cámara; eran circunstancias, obstáculos, que yo debía atravesar. Al decidir que hubiera presente una cámara modifiqué irremediablemente ambas situaciones, pero al tener un cameraman a mi lado terminé haciendo una película. Primero la vida, después el guion».
Ficha técnica
Dirección, guión y edición: Víctor González.
Elenco: Mabel Dai Chee Chang, Maria Canel, Colo Ruggieri, Víctor González.
Cámara y Sonido: Gabriel Pipkin, Mauricio Skorulski.
Música: Pablo Bas.
Producción Ejecutiva: Vanina Spataro.
Producida por KINOFILM.
Argentina, 2025. 74’
Estreno
LS83
De Herman Szwarcbart
Domingos a las 18:00, a partir del 9 de noviembre
En este documental, los recuerdos de infancia del escritor Martín Kohan se entrelazan con el archivo inédito del noticiero de Canal 9 entre 1973 y 1980. A través de este acervo, se reconstruye un período clave de la historia argentina, explorando la relación entre la memoria personal y el discurso público de la época.
Explica su director: «Años atrás visité el Museo del Cine buscando material para mi película Fuimos felices (2018). Estaba interesado en filmaciones familiares, que dieran cuenta de la vida cotidiana en Buenos Aires a partir de los ’60. El resultado fue infructuoso: el museo contaba con largometrajes de ficción, películas mudas, cine publicitario, noticieros, colecciones de fotografías y hasta un acervo textil y escenográfico. Pero no tenían películas familiares. Cuando me estaba yendo del museo, vi en el fondo de una estantería un montón de latas apiladas. La cantidad me sorprendió. Tenían pegadas etiquetas escritas a mano, en las que se leía Videla, Viola, Galtieri, Bignone. El archivista del museo me dijo ‘son latas del noticiero de Canal 9 que quedaron abandonadas hace años, no pudimos ver casi nada, hay que revisar rollo por rollo. Lleva mucho tiempo y plata, ninguna de las dos cosas sobra’. Me enteré de que esas latas de 16mm habían sido abandonadas en un sótano del viejo canal 9 cuando los nuevos dueños mudaron sus instalaciones a fines de los ‘90. Contenían las notas registradas entre 1973 y 1983. Lo sorprendente era que el material estaba sin editar y que muchas de esas notas nunca habían salido al aire. ¿Por qué nunca se hizo notorio ese material? ¿Por qué se mantuvo fuera del alcance del público durante tantos años? ¿Qué había sucedido con esas filmaciones, qué contenían, quiénes las habían registrado? ¿Qué podían decir hoy esas imágenes, registradas en momentos de control absoluto sobre lo producido y de censura sobre lo publicado?»
«Comencé el proyecto investigando, visualizando y digitalizando parte de ese archivo. Vi el primer discurso de Videla el día del golpe de Estado, donde se lo ve nervioso y balbuceante. A Massera hablando de forma amena con periodistas. A Galtieri preguntando a unos conscriptos: ‘Y muchachos, está rica la comida, ¿no?’ Muchas de las imágenes me eran reconocibles; los protagonistas, los lugares, las texturas, los sonidos. Me generaban una especie de nostalgia. Recordé las meriendas mirando televisión al regresar de la escuela, los programas de la noche mientras cenábamos en familia. Y esa era la extraña sensación que me embargaba mientras miraba las imágenes del archivo del Canal 9. Era mi infancia, y era la dictadura. Y esta mirada sobre lo cotidiano la encontré el libro Me acuerdo de Martín Kohan; una enumeración de recuerdos vividos en los años ‘70, donde detrás de las historias de escuela, del barrio, de los juegos con amigos, estaba también la dictadura».
Ficha técnica
Dirección: Herman Szwarcbart.
Guion: Fernando Krapp, Herman Szwarcbart.
Producción: Gaman Cine, Herman Szwarcbart, Gabriel Kameniecki, Santiago Borensztejn.
Co-producción: Nell & Weinbeer Films.
Producción ejecutiva: Santiago Borensztejn, Gabriel Kameniecki, Emiliano Torres, Nicolás Gil Lavedra, Philipp Nell, Lukas Weinbeer.
Edición: Pablo Mazzolo.
Argentina-Alemania, 2025. 83′.
Continúa
El príncipe de Nanawa
De Clarisa Navas
Domingos a las 20:00
Una pasarela divide Argentina de Paraguay. En el aire flota el guaraní y el castellano. La gente corre alborotada traficando de todo. En medio de ese ritmo vertiginoso, conocí a Ángel, a sus nueve años. Al escucharlo hablar me emocionó tanto que prometí volver a verlo. Un año después regresé y comenzamos a hacer una película juntos. Después de diez años, el paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo. —Texto de Clarisa Navas.
Ficha técnica
Guion y dirección Clarisa Navas.
Realización e imagen: Clarisa Navas & Lucas Olivares.
Producción ejecutiva: Eugenia Campos Guevara.
Asistente de dirección: Liz Haedo.
Montaje: Florencia Gomez García.
Sonido: Mercedes Gaviria.
Color: Inés Duacastella.
Compañías productoras: Gentil cine srl en coproducción con Tekoha audiovisual (PY), Invasión Cine (COL), Autentika films (ALE) y Yagua pirú cine (AR).
Con: Ángel Omar Stegmayer Caballero.
Argentina, 2025. 210′
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CICLOS ANTERIORES
Del martes 11 de noviembre al domingo 7 de diciembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por los 18 largometrajes dirigidos por el gran cineasta finlandés Aki Kaurismäki, uno de los más destacados e influyentes de las últimas cuatro décadas.
Los viernes 7 y 14 de noviembre y 5, 12 y 19 de diciembre, a a las 17.30, con entrada libre y gratuita, la Asociación de Amigos del Museo del Cine presenta este ciclo que ofrecerá en el Auditorio del Colegio Público de Abogados (Av. Corrientes 1441) una selección curada por Pablo Conde de películas imperdibles del gran cineasta argentino: Un lugar en el mundo (1992), La ley de la frontera (1995), Martín (Hache) (1997), Lugares comunes (2002) y Roma (2004).
Del martes 21 de octubre al domingo 9 de noviembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este programa integrado por nueve largometrajes de uno de los cineastas más relevantes surgidos en la República Democrática Alemana a un siglo de su nacimiento, ocurrido el 20 de octubre de 1925, incluyendo verdaderos clásicos como Solo Sunny y Nuestra ciudad arde (Estrellas), ambas restauradas este año en copias 4K, además de títulos inéditos en Argentina.
El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - Festifreak presenta esta muestra dedicada al gran maestro japonés.
