Columnistas
True Detective: La temporada 2 vs. la 1 (sin spoilers)
Principales diferencias de este segundo año de la serie creada por Nic Pizzolatto respecto de la excelente propuesta original.
Publicado el 19/6/2015 - 18:25:13
El caso de True Detective es distinto al de la inmensa mayoría de las series. Si bien mantiene el título y el showrunner es el mismo, la temporada 2 no es una continuación (ni siquiera una “variante”) de la 1 sino esencialmente un nuevo proyecto.
HBO mostró de manera anticipada a varios periodistas argentinos los tres primeros episodios de True Detective 2 y, si bien es injusto comparar estos tres capítulos con los ocho de la temporada original, sí permiten tener un panorama bastante abarcador de la propuesta de este año, que en casi todos los rubros resulta menos estimulante que lo visto en la versión 2014. A continuación, algunos apuntes sobre las diferencias entre TD-1 y TD-2 sin spoilers ni revelaciones fundamentales.
1- ESTRUCTURA. La TD-1 tenía básicamente dos protagonistas; en la TD-2, en cambio, son cuatro. Lo que el año pasado era concentrado, en este resulta más diversificado, derivativo, coral y, en algún sentido, caótico. En TD-2 se mantiene por momentos la apuesta a los interrogatorios a los personajes, pero de manera mucho más esporádica. Los diálogos también son bastante más llanos, elementales, sin la veta más pretencioso-filosófica de las charlas en autos y cafés entre Rust y Marty. Se buscó hacer una temporada más popular y accesible, con una apuesta que remite a las luchas mafiosas de Buenos muchachos con algunos elementos de perversión de pueblo chico-infierno grande a-la-Twin Peaks, pero en el camino se perdió lo distintivo que había ofrecido TD-1.
2- LOCACIONES. Ya no estamos en Louisiana (cuyos exteriores fueron esenciales en el éxito de TD-1) sino en Vinci, una suerte de pueblo fantasma cercano a Los Angeles, donde ya desde el arranque se produce el asesinato de un poderoso empresario y se descubre una trama de corrupción que involucra a hombres de negocios, políticos y policías. El ámbito elegido es, sin dudas, atractivo tanto en lo geográfico como en lo social (en la zona conviven desde el lujo hasta maquiladoras), pero no tan fascinante como el de la temporada original.
3- DIRECCIÓN. Cary Fukunaga llegó a TD-1 con escasos antecedentes y en los ocho episodios deslumbró por su creatividad visual (se filmó en 35mm), su destreza para extraordinarios planos-secuencia, y la capacidad para convertirlos en una película coherente, concisa y contundente de ocho horas. Justin Lin, en cambio, llegaba a TD-2 (es el responsable de los dos primeros episodios) tras filmar cuatro entregas de la saga Rápidos y furiosos (varias aclamadas por la crítica) y aquí -más allá de su indudable profesionalismo- construye una serie impersonal, con recursos que se repiten una y otra vez (como las tomas aéreas cenitales de autopistas y zonas urbanas), que podría haber hecho cualquier artesano de la industria.
4- PERSONAJES / ACTUACIONES. Lo de Matthew McConaughey (como el detective Rust Cohle) y Woody Harrelson (como su colega Marty Hart) fue deslumbrante en TD-1, muy bien acompañados por varios atractivos personajes secundarios. En TD-2, en cambio, no hay tanto margen para el lucimiento. El Ray Velcoro de Colin Farrell parece una sumatoria (aumentada) de las miserias, traumas y excesos de Cohle y Hart: borracho, drogadicto, corrupto, machista, violento, mal padre y un largo etcétera; Vince Vaughan está correcto (no más) como Frank Semyon, un despiadado empresario-mafioso que trata de recuperarse de sus problemas económicos; Rachel McAdams no tiene demasiados momentos para brillar como la conflictuada (como todos, bah) detective Ani Bezzerides; y lo del carilindo Taylor Kitsch, como el motociclista de la policía caminera Paul Woodrugh (devenido investigador), es de una inexpresividad pasmosa.
Ah, la nueva secuencia de títulos intenta mantener la idea de collage de la anterior. Ya no suena Far From Any Road, de The Handsome Family, sino Nevermind, de Leonard Cohen…
La temporada 2 de True Detective arranca en todo el mundo este domingo 21, a las 22.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
No he podido ver la segunda parte, pero por las fotos pude determinar que la serie habia cambiado de matriz, que no era para nada esta primera y enriquecedora serie, más por los sabrosos y profundos diálogos que mantenian los dos personajes, la trama exelente, la direcci'ón y la fotografia muy buena, y sobre todo ese enigma que parecia concluído y recrudece con más fuerza y con un altísimo grado de suspendo sin llegar a los lugares comunes del pantallaso del susto, ni al muerto que revive para sorprender al espectador con falsos recursos, la música excelente, la unica lástima es que no puedo acceder a ver la segunda parte (aunque ya vemos que es diferente) para poder apreciar y hasta criticar o elogiar esta série creada por HBO, que como otra gran ralización de esta marca que ganó un merecido puesto en la cinematografiá Norteamericana, gracias por darnos la oportunidad gratuita para ver esta extraordinária série al igual que otra que es ROMA, de excelente ambientacíón y cercana a los hechos históricos, salvo aquellos que se inventan o exageran para poder realizar toda la trama. nuevamente gracias
La temporada 1 tuvo una profundidad en el desarrollo de lo psicologico que seguro resultaria muy dificil igualar, tuvo una oscuridad intima y poco comun. La temporada 2 fue mas efectista y con lugares comunes, sin embargo los dos protagonistas estuvieron excelentes, muy solidos, tanto como para elevar una historia sin sorpresas. La fotografia memorable y la musica espectacular.
Que difícil se pone la comparativa entre las secuencias de sendos capítulos Nro 4. !! Ambos son plenamente disfrutables y creo que mucha gente los ha visto al menos una vez más. El de TD2 es muy crudo y contundente, un cachetazo doloroso. El de TD1 jugaba más con el suspenso me parece, el ...a ver que pasa ahora. A seguir viendo.
Gabriel. Concuerdo en que TD2 es superior a la media y, sobre todo, en que levantó mucho con el episodio 4 (el análisis lo publiqué habiendo visto el 1, el 2 y el 3). De todas maneras, aunque el 4 es por lejos el mejor de todos, y tiene una secuencia de acción notable sobre el cierre, no se acerca a la maestría del plano secuencia final del episodio 4 de la primera temporada, que para mi gusto quedará en la historia grande de las series. Abrazo
Concuerdo con que la primera temporada es superior en todos los aspectos. Pero creo que seria correcto aclarar que en comparación a otras series similares, la segunda es muy superior de la media. Los canales están llenos de series policiales, y el 90% no alcanza el nivel de realización de TD. A modo de ejemplo, ver la escena final del 4to capítulo.
Claro está que el reparto, la historia e incluso la narrativa es totalmente diferente y que aunque la primera temproada fue casi magnífica e incluso un tanto difícil de superar, esta segunda temporada no me ha venido nada mal, los personajes y las interpretaciones me parecieron asombrosas y aunque no he terminado de verla no creo que quede tan corta a comparación de su antecesora: http://www.hbomax.tv/true-detective-2
<p>Soy al único al que la TD 1 le pareció excelente hasta el capítulo 7, pero al que le parece que el último falló en cuanto conclusión, que como cierre fue mucho menos épico que el propio desarrollo. No sé, un epílogo vinculado al terror y menos cercano a la marabunta de confusiones éticas, filosóficas y políticas que propuso antes. Insisto: no voy a ser tan tarado de descalificar la serie -es fenomenal- pero el último capítulo no estuvo a la altura. Y en una miniserie de este nivel, es relevante.</p>
<p>¿No es muy pretencioso querer compararla con la 1 constantemente? Me parece que la 1 tiene un nivel que era obvio que no podía alcanzar esta temporada. Lo digo como algo generalizado de las criticas que leí hoy.</p>