Críticas

El patrón: Radiografía de un crimen, de Sebastián Schindel

En carne propia

El director de Mundo AlasRerum Novarum y El rascacielos latino debuta en la ficción con este duro y valioso alegato social basado en el libro de Elías Neuman.

Estreno 26/02/2015
Publicada el 30/11/-0001

El patrón: Radiografía de un crimen (Argentina-Venezuela/2014). Dirección: Sebastián Schindel. Elenco: Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Mónica Lairana, Germán De Silva, Andrea Garrote y Guillermo Pfening. Guión: Sebastián Schinel, Nicolás Batlle y Javier Olivera, basado en el libro homónimo de Elías Neuman. Fotografía: Marcelo Iaccarino. Música: Lucas Kohan. Edición: Andrés Ciambotti y Sebastián Schindel. Dirección de arte: Augusto Latorraca. Sonido: Javier Farina, Fernando Vega & Hernán Gerard. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 26.

Esta primera incursión de Schindel en el largometraje de ficción luego de una amplia y sólida trayectoria como documentalista (Mundo Alas, El rascacielos latino, Rerum Novarum, Que Sea Rock, Germán, Cuba Plástica) es valiosa por lo que es (un implacable retrato sobre las prácticas poco menos que esclavistas que aún perduran en ciertas relaciones laborales) y también por lo que no es, o por lo que evita.

Es que tratándose de una película dura y, por qué no, de denuncia (está inspirada en el libro homónimo de Neuman que a su vez se basó en un caso real), evita la bajada de línea discursiva y aleccionadora porque cree en la esencia del cine: el poder de la imagen, la intensidad de una mirada o de un gesto, la fuerza de una actuación (en ese sentido, es notable el trabajo de los “malos” que interpretan Germán De Silva y Luis Ziembrowski).

El mayor riesgo, de todos modos, fue la elección de una figura reconocida como Joaquín Furriel (en una digna y esforzada caracterización) como el protagonista y víctima del film en el papel de Hermógenes Saldivar, un santiagueño analfabeto y con problemas físicos que llega a Buenos Aires con su esposa Gladys (Mónica Lairana) y empieza a trabajar en una cadena de carnicerías regenteada por un hombre violento, codicioso y manipulador llamado Latuada (Ziembrowski), capaz de vender carne podrida apelando a diversos trucos (son muy buenas las escenas en que el personaje de Armando encarnado por De Silva le explica cómo disimular los olores y colores inconvenientes).

Dócil y temeroso, Hermógenes irá acumulando humillaciones e indignidades con el objetivo de mantener a su mujer y a su hijo por llegar. El resto tiene que ver con una subtrama policial y judicial que encabeza Marcelo di Giovanni (Guillermo Pfening), un abogado bastante arrogante que investigará en profundidad el derrotero de Saldivar (su paso casi sin escalas desde un cinismo absoluto en el comienzo a comprometerse con convicción en el asunto es el aspecto más torpe, maniqueo y superficial del film).

Con el cine de Pablo Trapero (sobre todo El bonaerense) y de los hermanos Dardenne como ineludibles referentes y con un clasicismo narrativo que le hace muy bien al relato, Schindel hace gala de una llamativa solidez para combinar el costado humano, la mirada social y la trama policial de la historia. La fotografía de Marcelo Iaccarino ayuda y mucho a crear los climas (sobre todo dentro de esas carnicerías/aguantaderos) para una película desgarradora, implacable y, al mismo tiempo, necesaria.


NOTA DEL AUTOR: Uno de los productores de esta película es mi hermano, Nicolás Batlle. Si algún lector considera que por eso esta crítica está viciada por "tráfico de influencias", "falta de ética" o "imparcialidad" puede descartar esta crítica de inmediato. Están avisados.


COMENTARIOS

  • 13/03/2015 12:47

    <p>Esta nueva pel&iacute;cula argentina est&aacute; viciada ideol&oacute;gicamente. Si partimos de la idea (garantista) de que todos los criminales son producto, o mejor dicho, v&iacute;ctimas de una sociedad que no los incluye ni contiene, creo que estamos en graves problemas. De hecho, lo estamos. Y aquella es la tesis de este film.</p> <p>La pel&iacute;cula, basada en hechos reales, y en un p&eacute;simo gui&oacute;n que transcurre en Buenos Aires y relata la relaci&oacute;n entre el empleado de una carnicer&iacute;a y su patr&oacute;n. El exceso gobernar&aacute; al relato, y el mismo, concluir&aacute; en crimen. El gui&oacute;n es absolutamente maniqueista y sus personajes est&aacute;n delineados de tal manera que carecen de humanidad. Son los t&iacute;picos personajes ideas. El de Herm&oacute;genes sobrevive gracias a la esforzada labor de Joaquin Furiel, que lucha denodadamente para darle carnadura. &Eacute;ste es un campesino santiague&ntilde;o que al quedarse sin trabajo en su provincia como consecuencia de una accidente que lo deja rengo de una pierna, tienta suerte con su mujer viajando a la Capital Federal. All&iacute; comienza su desventura cuando conoce al due&ntilde;o de una cadena de carnicer&iacute;as (Luis Ziembrowski en un festival de cliches), un reverendo hijo de puta, que lo &uacute;nico rescatable que hace es darle un trabajo precario como carnicero, ense&ntilde;arle el oficio con uno de sus peones, y permitirle dormir en la pieza de atr&aacute;s de la carnicer&iacute;a, servicios que descontar&aacute; de sus haberes. As&iacute;, esquem&aacute;ticamente planteada , de principio a fin, la pel&iacute;cula avanza por acumulaci&oacute;n de escenas repetitivas para que no tengamos ninguna duda y se nos vaya revelando el car&aacute;cter de hijo de puta que es el patr&oacute;n, y de qu&eacute; Herm&oacute;genes es la v&iacute;ctima del caso. El asco de la carne podrida que vende Herm&oacute;genes no es otra cosa que el asco del sometimiento que genera la relaci&oacute;n laboral entre el trabajador y su empleador. Obviamente, dicha relaci&oacute;n terminar&aacute; en crimen. Herm&oacute;genes matar&aacute; a su patr&oacute;n con una interminable serie de pu&ntilde;aladas que comienzan dentro de la carnicer&iacute;a y finalizar&aacute;n al borde de la vereda de la misma, llev&aacute;ndose la vida del Patr&oacute;n. Lo que se dice, un crimen truculento.</p> <p>Por otro lado, el film intercala, desprolijamente, escenas del juicio correspondiente al crimen desde el principio hasta su final tratando de dejar en claro que la justicia en la Argentina es una reverenda mierda incapaz de solucionar el problema social que presenta el pa&iacute;s, dado que dicho problema es innato a un sistema que lo corrompe todo.rnrnEn consecuencia, nuestro h&aacute;bil y politizado abogado interpretado por el bueno de Guillermo Pfenning, sacar&aacute; a relucir todo &eacute;sto en un juicio donde no tiene pruritos de usar a su propia esposa como perito de parte, y alegar que la culpa de este monstruoso crimen la tiene una sociedad totalmente indiferente al problema de la pobreza dando a entender que el capitalismo en si mismo lleva la semilla de la explotaci&oacute;n y la desigualdad porque origina una sociedad de explotadores y explotados, y en consecuencia, dej&aacute;ndonos inferir que nunca ser&aacute; la econom&iacute;a la ciencia que acaso trata de distribuir recursos escasos ante necesidades m&uacute;ltiples vali&eacute;ndose de la leyes de mercado, sino la pol&iacute;tica la que solucione el problema, a trav&eacute;s del Estado, con gobernantes iluminados de conciencia social, sentido de la justicia y fuerza liberadora de la opresi&oacute;n que genera la desigualdad.</p> <p>Como pel&iacute;cula, un bodrio absoluto realizado por so&ntilde;adores creyentes de la igualdad social, del sometimiento individual, del pensamiento &uacute;nico e idolatradores de la propiedad colectiva de los recursos. No es casual que en esa pintura maniqueista de la vida, si alguien tiene alg&uacute;n signo de humanidad es el asesino Herm&oacute;genes, y dado el caso, es el &uacute;nico capaz de mostrar un signo de felicidad, incluso de espiritualidad. Como si acaso no todos fu&eacute;ramos criaturas del Se&ntilde;or, la vida no fuera dura para todos por igual, y por consiguiente, la b&uacute;squeda de la felicidad no fuera com&uacute;n a todo ser humano.</p> <p>Lo que m&aacute;s lamento es que mientras yo terminaba de ver este film asqueado por la cantidad de carne podrida que se vende en la carnicer&iacute;a de la pel&iacute;cula (los vecinos del barrio de la carnicer&iacute;a deben ser todos boludos para comprar dicha carne) y cansado de mirar una pel&iacute;cula cuyos personajes se dividen en malos patrones y buenos trabajadores, m&aacute;s de la mitad del cine estall&oacute; en un fuerte aplauso. Y eso me dej&oacute; a&uacute;n m&aacute;s preocupado porque intuyo que demasiados argentinos est&aacute;n convencidos que viven en la \"Injusticia Social\", que es el Estado el responsable del cambio a trav&eacute;s de mecanismo redistributivos, y que la Responsabilidad Social como ciudadanos s&oacute;lo nos cupe y la dejamos satisfecha cuando acudimos a llevar un paquete de arroz o fideos y una botella de agua mineral ante \"unl llamado a la solidaridad\" de un canal de televisi&oacute;n cuando ocurre una cat&aacute;strofe. Entonces record&eacute; otra pel&iacute;cula, \"A la Hora Se&ntilde;alada\", con Gary Cooper, la quintaesencia del h&eacute;roe individual. Acaso el Marshall Will Kane, cuando se queda solo, cuando nadie lo acompa&ntilde;a, y se enfrenta con la banda de forajidos de Frank Miller, por qui&eacute;n pelea Pelea por su propia vida o por imponer la ley en la peque&ntilde;a HadlevillernrnEso, en su manique&iacute;smo, es lo que ignora El Patr&oacute;n. Es el imperio y el respeto por la ley la que genera la existencia de la Justicia Social, y son las oportunidades que brindan la buena salud y la buena educaci&oacute;n dentro de un marco de seguridad y no el redistribucionismo de un Estado, muchas veces arbitrario, que ignora el esfuerzo de los individuos para ser qui&eacute;nes son y tener lo que tienen. No todo el mundo es bueno, ni todo el mundo es malo. Hacemos lo que podemos, que no es poco, aunque siempre falta un poco m&aacute;s.</p>

  • 9/03/2015 14:39

    <p>Notable pel&iacute;cula, de una dureza conceptual apabullante Lo que si tengo para decirte Diego; es que fuiste mezquino en tu comentario para con Furriel. Me pareci&oacute; mucho mas que un \"trabajo digno y esforzado\". Hacia a&ntilde;os que no ve&iacute;a en el cine argentino un trabajo de composici&oacute;n tan rotundo como el suyo. Ese sue&ntilde;o que tiene todo actor de verse y sentirse \"otro\"; aqu&iacute; Furriel lo cumple a rajatabla.</p> <p>La vi anoche en el Gaumont y te cuento que fue una alegr&iacute;a ver la sala totalmente colmada y el p&uacute;blico aplaudiendo al final. Esto &uacute;ltimo es para todos aquellos pelotudos que se llenaban la boca diciendo que los cines del INCAA eran un fracaso, y que no deb&iacute;a haber \"salas especiales\" para el cine argentino.</p>

  • 6/03/2015 19:34

    <p>Mas que aclarar algo, ten&eacute;s que estar orgulloso que tu hermano sea uno de los productores. No si me alcanzan los dedos de la mano para contar las veces que fui a una carniceria, pero NEVER MORE...</p>

  • 3/03/2015 19:14

    <p>Coincido con la calificaci&oacute;n de 7 puntos de la pel&iacute;cula.</p> <p>La historia es interesante, tiene un buen gu&iacute;&oacute;n, est&aacute; bien dirigida y las actuaciones de Furriel y Ziembrowski son excelentes.</p> <p>Considero innecesaria la aclaraci&oacute;n que hace Diego respecto a que su hermano es productor de la pel&iacute;cula.</p> <p>Me parece que hay que ser muy mala leche para dudar de la honestidad intelectual de Diego, lo que no equivale a afirmar que voy a coincidir siempre con sus cr&iacute;ticas y su puntajes.</p>

  • 2/03/2015 15:24

    <p>Es increible c&oacute;mo est&aacute; construida esta pelicula.</p> <p>Descripci&oacute;n descarnada -valga la expresi&oacute;n- sobre la indefenci&oacute;n y sometimiento de los muchos que estan expuestos a las diversas psicopatias profundas que acompa&ntilde;an nuestra cotidianeidad.</p> <p>Si bien es un caso puntual, desnuda con credibilidad la indiferencia, desatencion y hasta crueldad de una sociedad que casi siempre mira para el lado equivocado.</p> <p>Posee un gui&oacute;n muy cuidado y fundamentado, una actuaci&oacute;n extraordinaria de todos los interpretes -casting virtuoso- y ni que hablar de Ziembrowsky y De Silva.</p> <p>El trabajo de Schindel es de una gran espesura narrativa y dota de dosis justas de emocionalidad dram&aacute;tica.</p> <p>Me vino el recuerdo -que me perdonen los cin&eacute;filos duros- de la escena final de Ladrones de bicicletas, donde el hijo aferra las manos de su padre avergonzado mientras se confunden con los hinchas que salen de un estadio: era un grito desgarrador a todos los espectadores del mundo a observar m&aacute;s y comprender a los que pasan a nuestro lado.</p> <p>Creo que El Patr&oacute;n puede tambien ser un alerta en ese sentido.</p>

  • 25/02/2015 22:36

    <p>como vos bien decis , te descartas vos mismo, con lo cual tomas al lector con falta de respeto. es poco serio. No tenes ning&uacute;n colega que te exima de hacer la critica?</p>

  • 25/02/2015 19:34

    <p>&iquest;Y Batlle deberia calificar como mala una pelicula solo porque el hermano la hace? De cualquier manera, la he visto.</p> <p>El patron es una gran pelicula, independientemente de si la produjo su hermano o no. Coincido en gran parte con la critica. 8/10</p>

  • 25/02/2015 9:51

    <p>a m&iacute; lo que m&aacute; me sorprende es que battle recomiende una pel&iacute;cula que produce el hermano</p>

  • 25/02/2015 2:17

    <p>Hace a&ntilde;os que leo las criticas del sitio y siempre me sorprenden con los estrenos argentinos que recomiendan. Pero es una lastima que en el interior no se vea casi ninguna. Ac&aacute; en San Luis, por lo menos no han llegado. Dos disparos, Mauro, Jauja, Abrir puertas y ventanas, la de Julieta Diaz que escapa del esposo violento...Todas pel&iacute;culas que me encantar&iacute;a ver en pantalla grande...ni las consigo en Internet porque al no haber mucha demanda de estos filmes quiz&aacute;s un poco dif&iacute;ciles, no aparecen. El INCAA hace agua en promocionar sus pel&iacute;culas, y hacerlas conocidas en el interior (Argentina no es Conurbano y Capital Federal nomas). Dicen que van a inaugurar un espacio INCAA en San Luis, ojala funcione el proyecto y no quede en promesas.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS