Críticas
Críticas de los estrenos argentinos del 6/12
Golpe al corazón
Desde OtrosCines.com apoyamos (y en muchos casos defendemos) al cine argentino. Sin embargo, no somos obsecuentes y desde este espacio lamentamos que -como viene ocurriendo desde hace ya varias semanas- los estrenos nacionales se superpongan y luego se realicen en condiciones más que precarias (pocas y en varios casos malas salas, mínima movida de marketing) y en una altura del año donde el público escasea. Este jueves se estrenan seis largometrajes (cuatro de ellos vistos en el Festival de Mar del Plata 2011) y cumplimos en comentarlos. Lo que queda planteado es el debate: ¿Tiene sentido dilapidar tanta producción (sea la misma valiosa o no)?
Desde OtrosCines.com apoyamos (y en muchos casos defendemos) al cine argentino. Sin embargo, no somos obsecuentes y desde este espacio lamentamos que -como viene ocurriendo desde hace ya varias semanas- los estrenos nacionales se superpongan y luego se realicen en condiciones más que precarias (pocas y en varios casos malas salas, mínima movida de marketing) y en una altura del año donde el público escasea. Este jueves se estrenan seis largometrajes (cuatro de ellos vistos en el Festival de Mar del Plata 2011) y cumplimos en comentarlos. Lo que queda planteado es el debate: ¿Tiene sentido dilapidar tanta producción (sea la misma valiosa o no)?
-Diablo (Argentina/2011). Dirección: Nicanor Loreti. Con Juan Palomino, Sergio Boris, Luis Aranosky, Luis Ziembrowski, Hugo “Kato” Quiril, Vic Cicuta, Lorena Vega, Javier Valentin Diment y Jorge D’Elia. Guión: Nicolás Galvagno y Nicanor Loreti. Fotografía: Claudio Sabino Beiza. Música: Mauro García Barbe. Dirección de arte: Sandra Iurcovich. Edición: Martín Blousson y Nicanor Loreti. Sonido: Sebastián González y Nerina Valido. Distribuidora: Tren Cine. Duración: 85 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas. Salas: 13. Calificación: 7 puntos
Ex jefe de redacción de la revista La Cosa, Loreti -prolífico cultor del cine de género como escritor, guionista y realizador- narra las desventuras de un boxeador retirado (Juan Palomino), traumado por la muerte de un rival sobre el ring.
En clave de thriller estilizado, comedia negra y violencia sádica con elementos gore, acumula elementos que remiten al cine de Guy Ritchie, Quentin Tarantino, Robert Rodriguez y el primer Danny Boyle, pero más allá de cierta sensación de déjà vu hay unos personajes, unos diálogos, un espíritu lúdico y un color local que le otorgan un particular encanto. Ganadora de la Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata 2011. DIEGO BATLLE
(Aquí se puede leer una crítica más larga publicada en el diario La Nación)
Nota: Una pena que este más que digno film -que tiene una salida con 13 copias- no se estrene en ningún completo importante de las grandes cadenas (va al Hoyts Quilmes. Showcase Haedo y Norte, y Cinemark San Miguel). Así, será muy difícil que pueda construir su público (que probablemente lo tenga) o incluso que llegue a funcionar como película de culto (tiene todo para conseguirlo).
-El décimo infierno (Argentina/2011). Guión y dirección: Mempo Giardinelli y Juan Pablo Méndez Restrepo. Con Patricio Contreras, Aymará Rovera, Guillermo Somogiy, Atilio Clavo Fanti. Fotografía: Lucas Nieto. Música: Raúl Barboza y Rodrigo Soko. Edición: Ximena Franco. Distribuidora: Aura Films. Duración: 83 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas. Salas: 2 (Espacio INCAA KM 0 - Cine Gaumont y ArteCinema). Calificación: 6 puntos
Opera prima del escritor Mempo Giardinelli, codirector aquí con el colombiano Juan Pablo Méndez, El décimo infierno se ambienta en la frontera chaco-correntina, geografía predilecta del autor de Luna caliente, aquí creador del libro en el que se basa el film. Muy cerca de allí vive Alfredo (Patricio Contreras), amigo y socio de Antonio, y amante de su esposa Griselda (Aymará Rovera). La fantasía de matar al marido engañado es recurrente en la pareja.
Hasta que un día deciden hacerlo, marcando el punto de partida de una road movie desenfrenada, thriller setentoso con espíritu clase B, en el que los protagonistas recorren en auto las rutas de gran parte del noroeste argentino, al tiempo inician un tour-de-force físico y emocional, con un Patricio Contreras absolutamente desatado. El problema es que el proyecto estaba concebido originalmente como telefilm, y eso se nota en la pereza visual, la abundancia de primeros planos obvios (¡el fuego!) y un montaje innecesariamente veloz. EZEQUIEL BOETTI
-La inocencia de la araña (Argentina/2011). Guión y dirección: Sebastián Caulier. Con Juan Gil Navarro, Lourdes Rodas, Renata Mussano y Gabriela Pastor. Fotografía: Patricia Batlle. Música: Pablo Borghi. Edición: Federico Rotstein. Dirección de arte: Lorena Rubinstein. Sonido: Javier Farina. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 83 minutos. Salas: 8. Calificación: 6 puntos
Comedia negra formoseña sobre dos amigas y compañeras de colegio (Lourdes Rodas y Renata Mussano) que hacen lo imposible para que el nuevo maestro de biología (Juan Gil Navarro), del que están obsesivamente enamoradas, se separe de la exuberante profesora de educación física, a la que odian profundamente.
Más allá de ciertas situaciones que no fluyen como debieran, el film está contado con bastante rigor desde el punto de vista, la perspectiva y la lógica del universo preadolescente, no exento de elementos oscuros y consecuencias trágicas. Un más que digno exponente de un cine del interior que avanza en cantidad, diversidad y calidad. DIEGO BATLLE
-Elsa y su ballet (Argentina/2011). Edición, fotografía y dirección: Darío Doria. Guión: Luis Camardella. Sonido: Hernán Gerard. Duración: 86 minutos. Apta para todo público. Sala: Espacio INCAA KM 0 - Cine Gaumont. Calificación: 6 puntos
La película sigue el proceso creativo del Ballet 40/90, conformado por veteranas y entusiastas artistas no profesionales, desde que arrancan los ensayos y hasta la noche de estreno en el teatro Empire.
La compañía es liderada por la multifacética e incansable coreógrafa de 87 años del título (que se encarga de los más mínimos detalles), protagonista y motor del relato. Una película menor con una estructura que remite a decenas de otros documentales sobre la génesis y armado de un espectáculo artístico, pero bastante simpática y entretenida. DIEGO BATLLE
(Aquí una crítica más larga publicada en el diario La Nación)
-Una mujer sucede (Argentina/2011). Dirección: Pablo Bucca. Con Eduardo Blanco, Alejandro Awada, Viviana Saccone, Oscar Alegre, Jorge D'Elía, Gustavo Garzón. Guión: Pablo Bucca, sobre el libro homónimo de Luis Lozano. Fotografía: Alejandro Millán Pastori. Música: Mauro García Barbe. Dirección de arte: Sergio Hernández. Sonido: Pablo Isola. Salas: 14. Calificación: SAM13. Calificación: 5 puntos
Estrenada en el Festival de Mar del Plata 2011, Una mujer sucede es la primera película bolivariana de la Argentina. Esto dicho porque tanto su director (Pablo Bucca) como el autor de la notable novela homónima en la que se basa el film (Luis Lozano), editada hace algunos años por Sudamericana, son oriundos de la localidad de Bolívar, ubicada a 330 kilómetros de la Capital Federal. Justamente allí transcurre esta ópera prima en la que acción se desarrolla alrededor de un féretro.
Allí reposa una ominosa mujer (Viviana Saccone) cuyo nombre se desconoce, pero los tres hombres que están en el lugar (el empleado municipal y dos transeúntes ocasionales) suponen saberlo. Así, para uno de ellos (Fernández; Alejandro Awada) será una periodista que alguna vez lo entrevistó y con la que más tarde iniciaría un romance. Para Santos (Eduardo Blanco), en cambio, será una antigua amante, mientras que Villalba (Oscar Alegre) verá en ella a un viejo amor. Esas tres historias serán recuperadas a través de flashbacks mientras se juega un partido de truco.
Bucca acierta al adosarle una pátina de humor negro (ver sino los tres hombres usando el cajón como mesa) a un película que por momentos se circunscribe a una puesta en escena demasiado teatral, evitando la oxigenación visual de la trama. Atravesadas de punta a punta por la nostalgia y el dolor de irrecuperable, la ubicación narrativa de los tres historias genera confabula contra la tensión -y atención- del espectador. Así, se pasa del misterio de la primera a la inverosimilitud de la última, que incluye a Viviana Saccone disfrazada de anciana. EZEQUIEL BOETTI
-Blackie, la película (Argentina/2012). Dirección: Alberto Ponce. Guión: Alberto Ponce y Diego Sabanés. Fotografía: Fernando Marticorena. Edición: Vanina Cantó Soler. Duración: 106 minutos. Salas: Espacio INCAA KM 0 - Gaumont y MALBA. Calificación: 6 puntos
Actriz, cantante de jazz, periodista, empresaria, conductora, productora y directora de televisión o, como ella se definía, “una luchadora”, Paloma Efrón -mucho más conocida como Blackie- fue una mujer incansable y talentosa, pionera en muchos de los rubros en los que incursionó.
Hija de inmigrantes judíos afincados en las colonias de Entre Ríos (padre de Bielorrusia, madre de Rumania) y con cuatro hermanos, Paloma se fascinó desde pequeña por la música negra. Gracias a un concurso radial que ganó le quedó el apodo de Blackie, que la acompañaría hasta su muerte en 1977, a los 64 años.
El director utiliza como eje del relato una larga (falsa) entrevista a la protagonista (la voz aguardentosa en off de Dora Baret), en la que va recorriendo su carrera en el mundo del espectáculo y la cultura (que incluyó desde trabajar en el Maipo con la compañía de Pepe Arias hasta escribir en grandes medios, pasando por descubrir a figurar como Tato Bores o Susana Rinaldi), así como algunos aspectos de su vida (sus años en los Estados Unidos, su matrimonio signado por la bohemia). Todo eso acompañado, claro, por imágenes de archivo (impecable investigación) y testimonios a cámara de gente que la conoció, la admiró o la estudió: Hinde Pomeraniec, Carlos Ulanovsky, Sergio Pujol, Ricardo Horvath, Dina Rot, José Martínez Suárez, Marta Tedeschi, Tito Bajnoff, Luis Pedro Toni, Fanny Mandelbaum y Pepe Cibrián, entre otros.
El film es bastante convencional en su estructura, pero al mismo tiempo cuidado y riguroso. Para el resto, está la vida llena grandes momentos, de jugosas anécdotas, de hitos profesionales de una mujer única y fascinante. DIEGO BATLLE
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
<p>SOBRE DIABLO. No soy muy frecuentador de este estilo de films pero tengo que admitir que èsta tiene un encanto muy particular, sobre todo en gran parte de los diàlogos y en el perfil de personajes muy atractivos por lo insòlitos. La interpretaciones de Palomino y Boris me parecen formidables y el humor sòrdido que subyace, muy original.</p>
<p>Para los que no pueden ir al Gaumont, aqui, y hasta que caduque mi abono mensual a Vimeo PLUS, pueden ver mi pelicula \"ELSA Y SU BALLET\": <span style=\"text-decoration: underline;\"><strong><a href=\"http://vimeo.com/52622213\">http://vimeo.com/52622213</a></strong></span> clave: <strong>elsaysuballet</strong></p> <p>A cambio (nada es gratis en esta vida) les pido/invito a dejar sus pareceres en el blog de la peli:<br /><span style=\"text-decoration: underline;\"><strong><a href=\"http://elsaysuballet.blogspot.com.ar/2012/12/04-los-espectadores-dicen.html\">http://elsaysuballet.blogspot.com.ar/2012/12/04-los-espectadores-dicen.html</a></strong></span></p> <p>Diego, mil gracias por el espacio.</p>
<p>Ernesto Figge: Huevo, huevo, huevo</p>
<p>:-)</p>
<p>La nota empieza con un chiste y es una oferta 6 x 1 al cine argentino al que dice defender.. Tal vez a Batlle le cobran por cada crítica en internet y entonces tomó la decisión de agruparlas, y les pone tres estrellitas a repartir entre todas, media estrellita para cada película. Y no me publica los comentarios. No importa, debe ser porque los lee. Con eso alcanza. Un día vendrá por Rosario y le daré las gracias en persona.</p>
<p>Muy buena Elsa y su Ballet! Te felicito, Dario.</p>
<p>No se puede filmar cincuenta operas primas por año, loco. Planifique señora presidenta (del INCAA). Reformule su política. Buenas historias, buenos guiones, directores con formación, buenas películas. Operas primas: 5 x año son suficientes. Y a los críticos, menos festivales loco y más pizza en Guerrin, que en Uropa no se consigue</p>
<p>Como el cine argentino no cuenta con grandes presupuestos hace lo que puede con lo que tiene:</p> <p>películas de gente pobre o marginales, conflictos de tipo intimista, road-movies, que si son buenas pueden arañar un premio en alguno de los miles de festivales de cine que hay por el mundo y si son malas, van 1 semana en los sucuchos de Congreso o Constitución y terminan en el canal del INCAA. Pero de pelis como \"Las acacias\" o \"Días de Pesca\" el público está podrido. ¿Cómo pueden cobrar el mismo precio para ver esas miniaturas comparadas con \"El Hobbit\" en HRF 3D?</p>
<p>Estimado Sr. Batlle: gracias por el comentario de mi película. Solo quiero mencionar que el trailer que colocó aquí no es el Oficial. Esa era una selección de imagenes que colgué en mi página web cuando comenzamos el rodaje (de allí su extensión). El trailer oficial se puede ver aquí: <br /><br />http:www.youtube.comwatchv-k56DYscsTsrn<br /><br />Me sumo a los comentarios sobre la necesidad de tener nuevas formas de distribución. En mi caso, estrenar ahora se debía a la necesidad de, tras 4 años de trabajo, llegar para el Centenario de Blackie. Para los proyectos de 5ta Via, no existe el subsidio de Recuperación Industrial ni el de Medios Electrónicos ya que el INCAA considera que el premio es en sí mismo un subsidio y no pueden darse dos subsidios al mismo proyecto . Se sabe que, estrenemos cuando estrenemos, se va a pérdida. Gracias nuevamente y saludos.</p>
<p>Creo que hay que encontrar la forma de lograr mayor apetencia en el pùblico por el cine de autor,de arte e independiente. Pero eso solo se logra con fuertes politicas culturales y educativas de corto, mediano y largo alcance. Y no solo para el cine, sino para todo aquello que signifique una mejor vida inteletcual y sensorial para los ciudadanos. Creo que esto tiene que ver mucho con la pollìtica y de que manera se decida luchar contra el entreteniemiemto y el espectàculo banal que inundan los medios y condicionan una subjetividad cada vez màs alienante y deshumanizada.</p>
<p>El sistema de exhibición cambió. Desde hace unos años las salas están pensadas sólo para pasar megaeventos. Sagas, remakes o animaciones en 3d, supertanques. Por algo en el mismo E.E.U.U tipos como David Mamet, Curtis Hanson, etc. ya casi no encuentran espacio para hacer largos y se dedican telefilms o series. Una semana se estrena una infantil, otra semana Bond 23, la siguiente siguiente la crepusculo 5 o Tolkien 4. Entonces cuando queda un jueves \"libre\" obviamente van las películas chicas. Eso son también 7 dìas en la Habana e incluso Killing them softly (Brad Pitt asegura el mediano estreno, es pequeña comparada con las Megas que nombré). Ante este panorama antes que acusar o enojarse hay que pensar nuevos paradigmas para la exhibición, como lo hizo Lerer en Micropsia hace unas semanas</p>
<p>Es una excelente noticia que se filme. Esto significa trabajo para un montón de personas. Y que se estrenen juntas no es el problema de que lleven poco público, porque cuando se estrena una por semana tampoco la van a ver. Y cuando hace un par de años se estrenaba una o dos por mes, tampoco la iban a ver. El problema tampoco es la calidad de las películas, ya que estamos en un nivel más que bueno, y está visto que el gran público no elige por la calidad. El problema es más de fondo. El problema es que los dueños de las salas no quieren saber nada con nuestro cine, y que es dificilísimo encontrar fechas y salas disponibles, que no hay publicidad, que no hay un circuito alternativo para un cine independiente o de autor o como lo quieran llamar. Es una locura pensar que una película nacional puede competir con una extranjera en un mismo complejo. El problema es que no hay una estructura que banque a nuestro cine.</p>
<p>El tema es qué cine se quiere. El cine argentino no inventa el divorcio entre el gusto de Festivales, críticos y el público masivo, pero lo supo aprovechar, presentando obras de bajo presupuesto alejadas del modelo norteamericano. Obviamente todos saben que este tipo de obras le da la espada al público, entonces a no quejarse cuando no va nadie. De igual manera las películas de Suar no entran a Festivales importantes y no lo veo quejarse. Yo creo que ambos tipos de pelis deben coexistir, pero el tema es el equilibrio en cantidades: ahora hay mucha cantidad de pelis de arte, y por ende muchas de baja calidad y eso resulta algo irritante.</p>
<p>Disfruto que haya tanto cine argentino. Es verdad, quizás muy mal publicitado y sostenido en las salas. Pero la industria nacional esta pasando por momentos de mucha producción y estos son problemas que otros países han tenido que afrontar. Tal vez sea el momento de plantear estrategias en las instituciones que dan apoyo al cine y que se empiecen a contratar profesionales de otras ramas que vengan a nutrir a la industria.</p> <p>En mi caso (diseño gráfico) y el de otras profesiones (publicidad, marketing) nos resulta difícil ponernos en contacto con gente que esté en esto para darle impulso a sus proyectos. Sé que dios atiende en capital y se esta desaprovechando una oportunidad única de exportar nuestro cine al mundo por desconocimiento de los códigos para promocionar muchas buenas películas nacionales.</p> <p>Tomemos el ejemplo del canal encuentro donde hay programas que, de no ser por el estado, pasarían a ser producciones menores pero gracias a la versatilidad de sus producciones visuales y formatos ya van por su 3ra o 4ta temporada. Tenemos mucho para ofrecer, tanto que se nos desatan los cordones.</p>
<p>Desde hace varios meses un grupo de personas, muchos de ellos cineastas aunque no excluyente, viene trabajando por este tema. Para eso se conformó una coordinadora para plantear el debate serio y con criterio. Ya tuvo su presentación en el marco del Festival de Cine de Mar del Plata. Aquí la pagina para quienes tienen necesitan informarse un poco mas en profundidad sobre la problemática lo hagan y luego se sumen con su firma.</p> <p><span style=\"text-decoration: underline;\"><span><strong><a href=\"http://coordinadoraxelcine.wordpress.com\">coordinadoraxelcine.wordpress.com</a></strong></span></span></p> <p>Saludos</p>
<p>Mabel... berretines... delirios... antros. Serás muy cumplidoras de tus impuestos, pero me parece que muy poco afectiva en otros aspectos de la vida.</p>
<p>He comentado mil veces y nunca publicaron mis comentarios, no se por qué razón... Pero voy a hacer la prueba nuevamente.</p> <p>Para mí es lo mejor que puede pasar, que las películas vean la luz, que se estrenen, que vayan ocupando lugar en las salas y que sean muchas, que haya variedad, que de a poco vaya creciendo el interés de la gente y ojalá que algún día lleguen a estrenarse en las grandes cadenas cinematográficas.</p> <p>Está bien, las producciones que se están estrenando ahora van a verse perjudicadas, pero para crecer hay que cambiar y tomar riesgos, ojalá algún día lleguen a la ciudad donde yo vivo las películas que están criticando acá por que se estrenan, desearía verlas, lo unico que me queda es viajar por los festivales para poder videarlas al menos una vez.</p> <p>Aguante el cine argentino señores, de a poco va a haber posibilidades de que lleguen a una buena cantidad de público las películas argentas, y ojalá algún día la gente que hace cine viva del cine...</p>
<p>Mabel: el INCAA es una entidad de independencia economica, el estado no le entrega el dinero con el que subsidia los largometrajes o mantiene los espacios INCAA o le paga a sus empleados. El 10% del costo de cada entrada de cine es destinado al INCAA junto con el 10% de compra y alquiler de DVDs o Blue Rays originales (obviamente), entre otras cosas. El 50% de lo recaudado es destinado a la politica de creditos y subsidios y el otro 50% al pago de sueldos, mantenimiento de espacios INCAA, ENERC, Festival de Mar del Plata, Pantalla Pinamar, etc. Resumiendo: el pago de tus impuestos no hace que el CINE ARGENTINO exista, el hecho de que vayas a verlo es lo que SI LO HACE.</p> <p>Y no sabes el esfuerzo que cuesta realizar un largometraje para que despues se estrene en cualquier lugar durante cualquier fecha y que no te lo mantengan ni una semana.</p> <p>¿Cuando tendremos un verdadero calendario de estrenos nacionales programados con tiempo y una cuota de pantalla que fomente el cine nacional y que en verdad se respete?</p>
<p>Diego:</p> <p>Te puedo preguntar por qué nunca ponen la compañia productora en la ficha tecnica de las peliculas- Seria de mucha ayuda.</p>
<p>Concuerdo con Adrián. Si bien la problemática es gigantesca y tiene aspectos para mejorar principalmente desde la realización de las películas, en su calidad, jerarquía y atracción de público, creo que desde Otros Cines podrían dar la nota con mayor altura. Decir que esta semana se estrenan \"Mátalos suavemente, Despedida de soltera, 7 días en La Habana y 5 estrenos argentinos\" es reproducir el sistema que ubica a las producciones de acá en un lugar menor respecto de las extranjeras. Para un mejor cine nacional, necesitamos del esfuerzo de todos, constante y coherente.</p>
<p>Como contribuyente puntual de mis impuestos, me gustaría saber quién paga estos berretines de egresados de escuelas de cine que filman sus delirios para ser estrenados en 2 pasadas en los antros de Congreso y Constitución.</p>
<p>Realmente es excesiva esta cantidad de estrenos, pero quiero creer que los productores aceptan estrenar porque saben que de una forma o la otra, el resultado comercial no va a ser muy diferente, se estrene en vacaciones de invierno, o esta semana.</p> <p>Con la excepción de \"Diablo\" que realmente es una pena, ¿alguien en verdad cree que alguna de estas películas tiene posibilidades de vender más de 5.000 entradas -como mucho- se estrene cuando se estrene? Una mujer sucede, La inocencia de la araña, El Décimo Infierno... sin difusión, sin elementos demasiado comerciales o comentarios en la prensa que generen verdadero interés, no son titulos que honestamente vayan a verse beneficiadas de lo que sea: las mejores salas, un mes en cartel, no importa.... y los productores lo deben saber y por eso prefieren estrenar en estas condiciones antes que seguir esperando a que les den salas Dios sabe cuando....</p>
<p>DARIO... el trailer es muy bello.</p>
<p>Soy el director de \"Elsa y su Ballet\" y acepto que critiquen mi película porque esas son las reglas del juego que se supone debo jugar. Puedo defender cada plano y corte de mi documental con mucho orgullo. Es una película chiquita (lo que se puede confundir con \"menor\") y fue realizada con apoyo del INCAA (5ta VIA). Estreno en el Gaumont con una sola copia y no recibo ningún subsidio por este estreno, al contrario me insume costos que esta claro nunca recuperaré. Y está muy bien que todo esto sea así.</p> <p>Me interesa decir que no estreno en condiciones penosas, al contrario, e insisto en decir que no lo hago por ningún subsidio. Tal vez, me hubiese gustado estrenar en alguna otra fecha, pero créanme que no es sencillo conseguir una.</p> <p>Escribo estas palabras aquí (y no diré nada más) porque estoy leyendo y escuchando cosas que al menos en mi caso personal son bastante injustas; y si me quedase callado, como dice el refrán, estaría otorgando a los que opinan sin siquiera conocerme que soy y hago un montón de cosas que están a años luz de ser ciertas.</p>
<p>Que la industria se calle la boca y acepte estrenar en estas condiciones penosas sólo deja en claro que interesa cobrar el subsidio. El interés porque tu obra se vea, se discuta, trascienda ha dejado de interesar a artistas y productores. Vergonzoso.</p>
<p>Una decisión editorial, Adrián. Saludos</p>
<p>¿Y poner todas las criticas en una misma columna que vendría a ser?</p>
<p>Sobre este tema recoemindo leer lo que dice Favio en la nota que le hace Martel. Esta bueno plantear este grave problema de nuestro cine. Sobre esto no hay que olvidar que las peliculas terminadas terminan de recibir el pago del subsidios por parte del INCAA al estrenar la pelicula en salas comerciales.</p>
<p>Me duele mucho lo de Diablo. Así, el cine de género se muere.</p> <p>Al fin y al cabo, el INCAA le hace el juego no sólo a las majors y sus tanques internacionales sino también a las grandes productoras locales, obligándonos a elegir entre las 2 ó 3 grandes producciones nacionales de cada año (Suar, Campanella, Trapero, Caetano), que son las únicas que tienen una difusión y distribución importante como para convocar al público.</p> <p>Ojo, no me opongo a esas producciones, pero sí a la falta de oportunidades para otras más \"marginales\" o \"de culto\", como la ya mencionada Diablo o La Memoria del Muerto, que también quedó relegada y que resultó muy exitosa en los festivales internacionales de género.</p> <p>Malversación de fondos no es sólo corrupción, también son pésimas estrategias y planes a largo plazo. En mi opinión, parece que el INCAA le agarró el gustito a eso.</p> <p>Saludos.</p>
<p>Te leí Diego todo el día discutiendo el tema en Twitter con cifras -insólitamente bajas- que dabas para la mayoría de los estrenos del último fin de semana (hasta la de Kirchner y la de Sorín fracasaron en sus términos). Está claro que ya no importa cómo ni cuándo se estrenan sino \"sacárselas de encima\", cobrar el subsidio y pasar al próximo negocio. Lamento que algunas películas valiosas (vi Diablo en MDQ 2011 y no está nada mal) se lancen en salas que de antemano sabemos no va a ir ni el loro. Creo que la industria se debe un debate en serio y creo que Otros cines puede ser el ámbito para que se produzca. Y el INCAA no debería hacerse el distraido más allá de que pague subsidios o tenga sus espacios. Para qué producimos tanto si esa producción muere antes de nacer.</p>