Críticas
Los estrenos del 6/10
Otra semana con aluvión de novedades
Las bajas cifras de concurrencia y la enorme cantidad de películas que esperan desde hace muchísimo tiempo su lanzamiento hacen que la renovación de la cartelera sea constante. Esta inestabilidad (mala para los distribuidores de films más pequeños) provoca situaciones como la de esta semana, en la que se conocerán 8 títulos (3 de ellos argentinos) más el reestreno en 3D del clásico animado El Rey León. Entre tantas novedades se destacan el tanque Gigantes de acero, con producción de la dupla Steven Spielberg-Robert Zemeckis; Pina, también en 3D, del alemán Wim Wenders; la comedia romántica argentina Medianeras, de Gustavo Taretto; y El extraño caso de Angelica, del interminable maestro portugués Manoel de Oliveira.
-Gigantes de acero (Real Steel, Estados Unidos/2011). Dirección: Shawn Levy. Con Hugh Jackman, Evangeline Lilly, Kevin Durand y Hope Davis. Distribuidora: Disney. Duración: 127 minutos. Apta para mayores de 13 años. Calificación: 7,5
Agradable sorpresa, especialmente viniendo del director de mediocres títulos como Una noche en el museo 1 y 2, La Pantera Rosa, Recién casados y Más barato por docena. El paso de la comedia al cine de acción le ha sentado bien a Shawn Levy, esta vez con el know how detrás de la dupla Spielberg-Zemeckis como coproductores. El film -de algo excesivos 127 minutos- narra las desventuras de un antihéroe (patético, cínico, loser) que intenta salir de su malaria apostando por sus robots en las peleas de boxeo de estos "gigantes de acero". No le va nada bien y, para colmo, (re)aparece su hijo de 11 años, al que prácticamente no conoce. Lo que sigue es una gira por el circuito de luchas durante el cual padre e hijo intentarán rehacer (en verdad, construir) su relación. Típico relato sobre la redención, el film tiene muy buenas escenas de combate (hay más trabajo con animatronics que con CGI), un sentimentalismo a-la-Spielberg que no molesta y un sentido reivindicatorio de la aventura (y de la tecnología en "desuso" sobre el poder excesivo de las corporaciones) que lo convierten en un muy digno entretenimiento de pura cepa hollywoodense. MARTINA HIRSCH
¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo
encontrar?
-Medianeras (Argentina-Alemania-España/2011), de
Gustavo Taretto. Con Javier Drolas, Pilar López de Ayala, Inés Efron, Carla
Peterson, Rafael Ferro, Adrián Navarro, Alan Pauls, Jorge Lanata y Romina
Paula. Distribuidora: Aura Films. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 13
años. Salas: 31. Calificación:
7
Esta tragicomedia narra la gris cotidianeidad de dos
jóvenes solitarios, fóbicos y desencantados de la vida (Javier Drolas y la bella
española Pilar López de Ayala) que, aunque no lo saben, son vecinos de la
zona de Santa Fe y Libertad. El es un diseñador de páginas web que se obsesiona
con los videojuegos y la fotografía, y ella es una arquitecta frustrada que se
gana la vida decorando vidrieras y lucha contra los ataques de pánico y la
angustia existencial luego de fracasar en una relación afectiva de cuatro años.
El film -moderno e ingenioso, trabajado en base a un relato en off lleno de
ironía- tiene referencias claras al cine de Woody Allen, Paul Thomas Anderson y
Jacques Tati, así como el aporte en pequeños papeles de figuras como Carla
Peterson, Rafael Ferro, Inés Efron, Alan Pauls, Jorge Lanata y Adrián
Navarro. Basada en el corto homónimo de 2005, esta multipremiada opera prima de
Taretto está lejos de ser una obra maestra, pero es un producto bien
diseñado y mejor construido. Un ensayo sobre la degradación urbana (en
sus múltiples aspectos) matizado con placenteras pinceladas de comedia
romántica. DIEGO BATLLE
Dos miradas sobre el maestro "inmortal"
-El
extraño caso de Angélica (Portugal, Francia, España/2010), de
Manoel de Oliveira, con Ricardo Trepa y Pilar López de Ayala. Distribuidora:
Energía. Duración: 96 minutos. Apta para todo público. Salas: 3. En DVD
(pantalla gigante). Calificación:
9
Esta maravilla del director más longevo y
espiritualmente juvenil del Planeta Cine, Manoel de Oliveira, lleva por
título El extraño caso de Angélica y reserva
sorpresas incluso para los más familiarizados con el cine del más que centenario
realizador portugués. Y es que aquí, además de su característica concepción
sosegada del tempo fílmico y su gusto por la declamación teatral, Oliveira se
destapa como un brillante orfebre de universos fantásticos (y fantasmagóricos).
No en vano, El extraño caso…, como hiciera antes
Vértigo, de Alfred Hitchcock, cuenta la historia de un hombre,
un fotógrafo interpretado por Ricardo Trêpa, obsesionado con una mujer muerta,
cuyo juguetón espíritu es interpretado aquí por la española Pilar López de
Ayala.
Mucho se ha hablado de la conexión del cine de Oliveira con la
era primitiva del séptimo arte. De hecho, se trata de uno de los únicos
directores en activo que trabajó en el cine mudo. Así, su profunda fe en las
posibilidades del realismo le ha llevado a ser incluido entre la estirpe de
herederos del espíritu de los hermanos Lumière. Pues bien, si algo deja en
claro El extraño caso… es que Oliveira no estaba
dispuesto a irse de este mundo sin rendir tributo al otro padre fundador del
cine: Georges Méliès. Para componer este salto al abismo de la fantasía, el
director portugués, sin hacerle ascos a la tecnología digital, ha decidido rodar
los románticos sueños de su protagonista: delirios oníricos en blanco y negro
que acercan al espectador al proceso de transfiguración que atraviesa el
protagonista. Una transformación propulsada por la fuerza alucinógena del amor
más desbocado y articulada a través de los enigmas de la metafísica y la
religiosidad: los espectros y los milagros (no es difícil imaginar que la
película hubiese fascinado a Carl Th. Dreyer). Anacrónica y caprichosa, ridícula
hasta lo sublime, El extraño caso… dejó a su paso dos
de las imágenes imborrables del Cannes 2010: primero, el humo de un cigarrillo
disolviéndose en la oscuridad y evocando los misterios intangibles del cosmos; y
segundo, un hilarante plano fijo protagonizado por un periquito, un gato y el
ladrido lejano de un perro. En fin, una obra maestra. MANU YÁÑEZ
MURILLO
-El extraño caso de Angélica (segunda reseña). Calificación: 7
Ya no quedan demasiadas
palabras para reconocer la creatividad y la jovialidad del gran maestro
portugués. En esta oportunidad, nos regala un drama fantástico (un
proyecto que concibió en… 1952 y que sólo ahora pudo concretar) sobre un joven
fotógrafo (Ricardo Trêpa) que es contratado de urgencia por una poderosa familia
para tomar imágenes del cadáver de una bella joven (Pilar López de Anaya). Pero
la muerte, al menos a este antihéroe, le ríe (literalmente) y queda enamorado,
obsesionado por la difunta, que se le irá apareciendo a toda hora y en todo
lugar. No creo, como la mayoría de mis colegas, que se trate de una obra
maestra, pero con su ligereza, su desbordante libertad y su estética demodé
(hasta los efectos visuales parecen de otra época), se impone como un film
decididamente disfrutable. DIEGO BATLLE
El pasado nunca muere
-Pina (Alemania/2011), de Wim Wenders. Con Pina Bausch y el Ensemble del Tanztheater Wuppertal. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 103 minutos. Apta para todo público. Salas: 13 (todas 3D). Calificación: 7
Wenders estrenó en la última Berlinale Pina, su esperado tributo a Pina Bausch. El proyecto -que ambos discutieron durante más de dos décadas- iba a contar con la activa participación de la excepcional bailarina y coreógrafa alemana, pero su inesperada muerte en junio de 2009, a los 68 años, cambió por completo el rumbo. Luego de un largo período de incertidumbre, el director de Las alas del deseo y Buena Vista Social Club se reunió con los integrantes de la compañía Tanztheater y juntos decidieron hacer igual la película para exponer toda la grandeza y la diversidad de la obra de una pionera y verdadera genia de la danza contemporánea. El film -concebido con los mismos equipos y técnicas en 3D que se utilizaron para Avatar- presenta en buena parte de sus 103 minutos escenas de danza en las que la cámara “interactúa” con los artistas (“queríamos que bailara con ellos”, dijo Wenders).
Las coreografías de cuatro espectáculos concebidos por Bausch, como Le Sacre du printemps (1975), Café Müller (1978), Vollmond (2006) y Kontakthof (estrenada en 1978 y con nuevas versiones en 2000 y 2008) fueron montadas en segmentos individuales y grupales, en estudios y en exteriores, en la llanura y en la montaña, en el campo y en la ciudad, con escenografías despojadas y con gran despliegue de elementos como agua o rocas. El resultado es de una enorme belleza, aunque algunas decisiones del director -como interrumpir varias escenas de danza con declaraciones a cámara de los bailarines o con imágenes de archivo- son bastante discutibles. De todas maneras, esta película -que representa a Alemania en la lucha por el Oscar extranjero- resulta insoslayable para los amantes de la danza moderna. DIEGO BATLLE
Para la hinchada
La cocina
(Argentina/2011), de David Blaustein y Osvaldo Daicich.
Productora/Distribuidora: Zafra. Duración: 80 minutos. En el Espacio INCAA KM 0
- Gaumont. Calificación:
6
Coco Blaustein (Cazadores de utopías,
Botín de guerra y Hacer Patria) y Daicich
reconstruyen en este documental el largo proceso que derivó en la sanción de
la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (más conocida como Ley de
Medios), en octubre de 2009. Película militante (pro-K, por supuesto) y
didáctica, La cocina explica los antecedentes históricos
(la vieja Ley de Radiodifusión que regía desde la última dictadura, los
infructuosos intentos radicales por modificarla) y expone los argumentos de los
distintos sectores que participaron en los debates previos y, más tarde, en la
discusión parlamentaria. El film, en este sentido, no va más allá de un mero
trabajo periodístico/televisivo montado con clara intencionalidad en favor
de quienes apoyaron la propuesta oficial. Lo más interesante del film, sin
embargo, pasa por la exposición de experiencias comunitarias en el interior del
país (desde una radio mapuche hasta un viejo proyecto editorial socialista en La
Pampa, pasando por diferentes proyectos de cooperativas y pequeñas compañías en
Córdoba, Santa Fe y otras zonas que lucharon contra las imposiciones de los
grandes cableoperadores). Allí reside el principal valor y hallazgo de la
película, en la reivindicación de esas búsquedas, en la amplificación de esas
voces que en muchos casos quedaron fuera de la discusión pública. El resto, en
cambio, es un film para la hinchada, para los amigos, para los convencidos, para
la militancia. Y, en ese aspecto, el resultado es bastante menos
interesante. DIEGO BATLLE
Todo
por un sueño
-Justicia final
(Conviction, Estados Unidos/2010), de Tony Goldwin. Con Hilary
Swank, Sam Rockwell, Minnie Driver, Melissa Leo, Juliette Lewis. Distribuidora:
Alfa Films. Duración: 107 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 14.
Calificación: 5
Basada en una
historia real (ergo: con los inevitables cartelitos al final que nos dirán qué
fue de la vida de cada uno de los personajes) y la participación de
grandes intérpretes que aportan "a la causa", Justicia final es
una de esas películas "importantes" (porque denuncian las grietas del sistema),
aleccionadoras (trata sobre gente que se sacrifica hasta límites insospechados
con tal de conseguir un noble objetivo en la vida) y, en el fondo,
intrascendentes (porque los recursos que utiliza para "decir" las cosas, para
exponer su moraleja, terminan anulando su capacidad emotiva y
degradando la inteligencia del propio espectador). Swank es una mujer que
descuida hasta su rol de madre con tal de recibirse de abogada y luchar por la
libertad de su hermano (Rockwell), injustamente condenado a cadena perpetua por
un aberrante crimen que -nos dicen- no cometió. El director Goldwyn -cual
telefilm de la semana- reconstruye el caso policial y la odisea judicial hasta
demostrar lo que ya todos intuíamos: que Swank encarna a una heroína "del
pueblo" capaz de vencer a la corrupción, a la desidia, a la burocracia y al
derrotismo generalizados (en este sentido, me quedo con Julia Roberts en
Erin Brockovich). Un mediocre tearjerker
con música que nos "obliga" a llorar. No cuenten conmigo.
DIEGO BATLLE
Las hermanas sean unidas...
El agua del
fin del mundo (Argentina/2010). Dirección: Paula Siero. Con Diana
Lamas, Guadalupe Docampo, Facundo Arana, Graciela Stefani, Mario Alarcón,
Antonio Ugo y Mauricio Dayub. Distribuidora: Primer Plano. Duración:
84 minutos. Calificación:
5
Paula Siero debuta en el largometraje con este drama
intimista (casi minimalista) que se centra en la relación entre dos hermanas
(Guadalupe Docampo y Diana Lamas) y cómo ésta se conmueve tras la aparición de
un joven músico alcohólico que se gana la vida tocando el acordeón en el subte
(un estereotipado Facundo Arana). El film aborda con bastante sobriedad y recato
(aunque también con cierto distanciamiento) el hecho de que la mayor de las dos
(Lamas) sufre una enfermedad terminal. La menor (Docampo), que trabaja en una
pizzería, trata de conseguir el dinero para cumplir con el último deseo de su
hermana: un viaje hasta Ushuaia. Siero no logra trascender cierta elementalidad
y superficialidad de la trama y del retrato psicológico, pero lo suyo -de todas
maneras- es bastante digno: no hay sobreactuaciones, subrayados ni golpes bajos.
La puesta en escena opta por la cámara en mano y los planos cortos, pero no
logra la intensidad narrativa ni emocional buscada. El film se sigue con cierto
interés, pero al mismo tiempo resulta por momentos algo monótono y reiterativo.
Habrá que seguir la carrera de Siero. Aquí hay algunas puntas, esbozos,
pinceladas que la muestran como una artista sensible y con un promisorio futuro.
DIEGO BATLLE
__________________________________
Seguinos en
Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Ví el otro día en Youtube la película El Agua del fin del mundo,me pareció Excelente,película Ágil,Dinámica,Entendible,Excelentes Actores,en especial las hermanas,un Bien Puesto Facu Arana y un experimentado y Talentoso Mario Alarcón.Correctamente Escrito y Dirigido,Gran Debut como Directora Paula Siero.Felicitaciones.Ojala siga dirigiendo películas,pues lo hace Muy Bien.
PINA. Pelicula que conecta directamente con lo insòlito e inesperado de la belleza. Mas alla del cine, la danza o un director de culto y màs aca del vivo disfrute de nustros sentidos.
Muy linda película Medianeras! Bien contada, poética y graciosa a la vez, con buenas imágenes y buenas ideas. Una comedia romántica bien a la argentina, que nos da el placer de reconocernos y reírnos de nosotros mismos, de esta ciudad de Buenos Aires, de nuestra melancolía tanguera trasladada a escenarios posmodernos, a barrios cada vez más tecnológicos y solitarios. Salud!
Muy buena "Medianeras". Los dos protagónicos están bárbaros y el resto del elenco aporta lo suyo muy bien. Por fin una peli argentina donde el casting completo es mas que correcto. La historia muy disfrutable y mas que bien contada. Ojalá tenga suerte y vaya a verla mucha gente. Por una vez en la vida coincido con Jorge Pablo Perez, muy superior a todas esas comedias horribles que vienen de hollywood y que sin embargo llenan los cines. Saludos
Yo también me lleve una grata sorpresa con<br /> Medianeras.El trailer no me habia llamado la<br /> atención;pero igual decidi ir a verla por las muy<br /> buenas criticas.Creo que la pareja protagónica<br /> es muy buena.Por suerte es una nueva comedia <br /> romántica;distinta a la mayoria de comedias<br /> románticas insipidas que llegan for export.<br /> El cine Argentino en los últimos años ha tenido<br /> un agradable crecimiento en el genero de las<br /> comedias románticas.Más que nada con Un<br /> novio para mi mujer (2008),y No sos vos soy<br /> yo (2004) de Juan Taratuto;asi no tanto su<br /> segundo opus;¿Quien dicé que es fácil? (2006).<br /> Titulos como La ronda (2008) de Inés Braun<br /> y Yo soy sola (2007) de Tatiana Mareñuk;<br /> aportaron películas muy disfrutables.
"Medianeras" es una grata sorpresa, lo mismo que su pareja protagónica.
MEDIANERAS. pelìcula con muy buenas ideas y un guiòn inteligente. Rwalizada ademàs con todo lo que se necesita para gustar a un pùblico muy variado. Es muy prolija y carismàtica -especialmente la pareja de actores-. ESPERO QUE FUNCIONE EL BOCA A BOCA y arrime la cantidad de espectadores que se merece.
Ayer 4/10 vi "Medianeras" en "Nucleo" - Es un film pequeño pero muy disfrutable - Sin dudas su director es un admirador de W. Allen y J. Tati, y conto ademas con una pareja protagonica entrañable (Pilar Lopez de Ayala y Javier Drolas) - La mirada que tiene G.T. sobre Buenos Aires es muy acertada y esta llena de jugosas observaciones - En el elenco secundario se destacan Rafael Ferro, Carla Peterson, y en un "cameo" muy simpatico Jorge Lanata - A <br /> "Pina" la disfrute en el Festival de Cine Aleman, y me parece una pelicula-homenaje ejemplar, con un muy buen uso del formato 3D - Como bien dice Diego es un film imperdible para los amates de la danza contemporanea -<br /> Manoel de Oliveira es un caso unico de longevidad, pero a mi "El extraño .." me parecio un film muy lento, y el ritmo sosegado que señala M.Y.Murillo para mi es soporifero -
De toda esta oferta, me tientan Gigantes de acero y Medianeras. Pina no es lo mío. La de Oliveira la ví, me gustó hasta ahí, lo de Manu me parece desproporcionado en el elogio (la crítica es muy buena)<br /> <br /> ¿vieron el documental de Blaustein sobre la Ley de Medios? ¿qué tal?
Ayer fui a la avant de gigantes y la verdad que la pelicula fue una grata sorpresa , espero que le vaya bien.
Vi Real Steel ayer en la avant premiere de Otros Cines y coincido con esa crítica. Es pochoclo de buen nivel, sin dejar de ser una historia que ya escuchamos decenas de veces. Ahora quiero ver Medianeras, el corto me gustó.
ME gusta que otros cines apoye el nacional, pero hay q decir cuando las cosas estan mal, dudo mucho q a un tipo criterioso como diego batlle le haya gustado medianeras (7 me parece una calificacion excesiva para esa &%#7#) saludos
Serán muchos estrenos pero por las califcaciones que veo hasta ahora de estas 4 peliculas son todos buenos o muy buenos. O sea, temporada baja para el negocio pero temporada alta para los cinéfilos. Lástaima que duren tan poco en cartel.