Críticas
El árbol de la vida, de Terrence Malick
2011, odisea del cine
Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2011 y elegida por la crítica internacional (FIPRESCI) como la mejor del año, esta nueva película del mítico director de Malas tierras, Días de gloria, La delgada línea roja y El Nuevo Mundo es de una ambición y una pretensión tan grandes que fascina, conmueve, irrita y abruma al mismo tiempo. El film arranca como un drama familiar sobre un matrimonio (Brad Pitt y Jessica Chastain) con tres hijos en los años '50 y luego deriva hacia un ballet cósmico sobre el polvo de estrellas, un documental sobre las maravillas naturales del planeta, un ensayo prehistórico y una épica sobre el amor, la muerte, la culpa, el duelo y la redención. Todo eso y mucho más. Se viene, sin dudas, uno de los debates cinéfilos más apasionados del año.
En El árbol de la vida se combinan la radicalidad de un director con estatus de mito viviente y reverenciado por la cinefilia más exigente como Terrence Malick con el glamour de dos estrellas de Hollywood en su elenco: Brad Pitt (también coproductor del film) y Sean Penn. La mixtura tuvo efectos benéficos en el último Festival de Cannes (el director ganó la Palma de Oro y los fotógrafos disfrutaron de Pitt -acompañado por Angelina Jolie- en la alfombra roja, pero habrá qué ver si el público "pochoclero" no la ve como un "bodoque pretencioso" y los apuntados cinéfilos/fans del realizador, como una "concesión" al star-system.
¿Cómo explicar El árbol de la vida sin caer en simplificaciones? Se trata, en principio, de un melodrama familiar ambientado en los años ’50 (e inspirado en los recuerdos de infancia del propio Malick) sobre un matrimonio (Pitt y Jessica Chastain: recuerden este nombre, es la actriz del momento) que sufre la muerte de uno de sus tres hijos. Pero eso es sólo uno de los aspectos -el más "clásico"- que aborda el creador de Días de gloria, Malas tierras, La delgada línea roja y El Nuevo Mundo.
Con El árbol de la vida, Malick se propone una de las películas más ambiciosas de la historia del cine, una empresa artística que -en la comparación- deja a 2001, odisea del espacio, de Stanley Kubrick, como una película intimista. Con una búsqueda sensorial y una narración fragmentaria (se parece a un caleidoscopio y a un rompecabezas), el film ofrece desde un ballet cósmico sobre el polvo de estrellas, un documental sobre las maravillas naturales del planeta, un ensayo prehistórico (hay un par de dinosaurios que Steven Spielberg envidiaría) y una épica sobre el amor, la muerte, la culpa, el duelo y la redención.
El trabajo visual y sonoro -en colaboración con el fotógrafo mexicano Emmanuel Lubezki, el diseñador Jack Fisk y el músico Alexandre Desplat- es de una belleza subyugante, apabullante (algunos críticos le cuestionaron un excesivo regodeo con ciertas imágenes), mientras que las distintas voces en off tienen no pocas búsquedas espirituales (hay algo de new-age en la propuesta), filosóficas y religiosas que oscilan entre lo genial y lo pueril. Así de desconcertante es esta película que fascina, conmueve, irrita y abruma.
Entre los múltiples aspectos que llaman la atención es que en los 139 minutos de El árbol de la vida una figura como Sean Penn tenga tan poca participación, ya que interpreta en un puñado de escenas a uno de los hijos del matrimonio en la actualidad (un arquitecto que trabaja en una importante firma). Quizás por eso, no participó de la promoción del film y hasta admitió de manera pública que no la había entendido. A no pocos espectadores les pasará algo similar. De todas maneras, más allá de sus altibajos (para mí tiene primeos 70 minutos brillantes y luego derrapa), se trata de un trabajo de indudables valores. Bien vale arriesgarse para disfrutarla y/o discutirla.
__________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
Diego, cuando empezabas a escribir la crítica terminaste el artículo. A pesar de los elogios (acaso merecidos), no le otorgaste la máxima calificación. Me dejaste con la intriga de saber por qué derrapa después de los primeros 70'. Me resulta complicado pensar que la película pueda ser dividida en "secciones".
Cualquier historia que involucre a seres humanos se presta a preguntas sobre el porqué de nuestra vida,<br /> cuál es la meta de cada uno en este paso terrenal, porqué no sabemos expresarle nuestro amor a quienes tenemos cerca, por qué herimos a los que más queremos, y mil cuestionamientos filosóficos y existenciales más. Pero de ahí que una historia intimista de una pareja que pierde a 1 de sus 3 hijos se mezcle con el polvo galáctico, las auroras boreales, los dinosaurios y el lugar al que van a parar las almas de los muertos....con mucha agua, rocas, fuego, etc. me parece de una pretensión traída de los pelos para estupidizar snobs. Véanla en DVD y concéntrense solo en la historia de Pitt-Chastain y sus hijos pequeños. Pueden agregar, si quieren, como una coda, las escenas de Penn. Pero dejen afuera la basura cósmica que es solo espejitos de colores....
Fascinante película de visión imprescindible. Bella a más no poder, profundamente conmovedora; cada fotograma está cargado de sentido y emoción. Arriesgada...casi una trampa para distraidos espectadores pochocleros. Es como un Tarkovsky, siglo XXI y apto para todo público. Pero irresistible y muy disfrutable!
Para mí esta pelicula es la paja cinematográfica con el elenco más caro de la historia. La aguanté hasta el final, y todavía tengo la duda si lo que ví fueron más de dos horas de sanata ó si en realidad lo que pasa en la pelicula tiene un sentido profundo, y eso el tiempo lo dirá.<br /> Pero de lo único que estoy seguro es que no voy a volver a verla.
Es una película muy buena, me fascinó al comienzo pero lástima que es muy larga, le sobra media hora.- Creo que es una pelicula diferente, la vi en Village Recoleta y mucha gente se fue por la mitad, a mi me gustó y no me aburrió, no me interesan en demasía los divagues filosóficos y sobre el sentido de la vida y demás que plantea el director (muy de moda hoy día) pero sí me gustó el tratamiento sobre todo emocional de la historia de esa familia.- Lástima que Pitt (si bien no es mal actor) no tiene el carisma suficiente para atrapar al espectador y tampoco tiene la sutilidad para hacer entender al espectador la complejidad de su personaje, le cuesta mucho expresar esa dualidad de hombre frustrado, rudo y a su vez extremadamente débil.-La actriz me pareció fabulosa, cada vez que ella aparecía en pantalla, se iluminaba, no la conocía y espero que hollywood no heche a perder su talento.- Con ella si es fácil entender todo lo que siente, lo demuestra con la mirada, lo que no muchos actores saben hacer.- Tiene diálogos mínimos y las voces en off a veces expresan pensamientos interesantes y otras veces sentencias muy superficiales.- El final mucho no me gustó en cuanto a contenido, es más para quienes siguen a Claudio Maria Dominguez (aclaro que no tengo nada en su contra ni quienes lo siguen) pero.... como bien dice el crítico muy "new age", de todos modos visualmente es fabulosa y me dejé llevar por esa cámara en mano que a pesar de los altibajos me introdujo en la historia.-<br /> Película irregular pero muy recomendable, es muy diferente a la mediocridad habitual del cine actual.-<br /> De todos modos no siento que se trate de una obra maestra y está muy lejos de 2001 de Kubrick.-
Esto es CINE. Ya es un clásico, una epopeya maestra sobre el lenguaje de la imagen.
Creo que si la vemos con la mente estructura buscando la clasica estructura narrativa a la que estamos acostumbrados dejamos de verla a los diez minutos por pretensiosa y carente de ritmo <br /> Sin embargo y aun a riesgo a sonar Claudio Maria Dominguez si nos entregamos a la experiencia de sentirla la disfrutaremos y sentiremos el argumento que la trasunta .Tal vez como algunos dijeron media horita menos la hubiera beneficiado ,no?
Gran peli que genera un nuevo lenguaje cinematográfico, imperdible y de visión obligatoria en pantalla de cine ... una experiencia sensorial unica. Aguante "El arbol de la vida"<br /> Ah Diego porque no hay una crítica en Otros Cines a "La quise tanto" (Je l'aimais) de Zabou Breitman que tambien se estrenó esta semana?
Es una gran pelicula.<br /> Malick gracias a su elenco logra ingresar el cine mas actual y novedoso adentro de las salas comerciales, rompiendo barreras, logra que su anti-cine avance por entre las butacas pegajosas de pochoclos. No es tarea facil.<br /> Es increible como filma este tipo, esos juegos de chicos corriendo por las calles fueron mas lindos que muchas grandes peliculas.<br /> Hay algo del bien y el mal, de la frase hecha, y del discurso de la voz en off que da nauseas, lamentablemente el texto parece el de un predicador. Al igual que cierta tendencia por separar casi en lados opuestos a pitt y Chastain como el angel y el demonio, la pelicula en ese sentido pierde ciertos grises.<br /> Increible a nivel visual, desde los volcanes a los primeros planos.<br /> La vi en el showcase, mas de 3/4 de la sala puteaba y se fue. El espectador promedio no esta en condiciones de visionar un film de ese tipo. Mas alla de los gustos hay que reconocer que es una buena pelicula.
Che, Diego no se qué dinosaurios viste vos, pero los que aparecen en la película son pésimos... además el fondo no ayuda, no parecen estar en un contexto prehistórico se parece más a la Isla B de "Jurassic Park". Por qué le pisa la cabeza el dinosaurio más grande (2 veces) y después lo deja ir???? Entre las 145 preguntas que me hice al terminar de verla. Igualmente prefiero una película así que me deje algo desconcertado que ver un policial fallido o cualquiera de género. Digo, esta clase de films no se ven con frecuencia, más allá que pueda gustar o no, la experiencia de toparse con imagenes terriblemente bellas hace valer el precio de la entrada y el tiempo depósitado.
De verdad, ver de todo lo que la película ofrece "la nariz respingada que los años no modificaran"?... Digo, el verosimil de la película en todo caso pasa por otro lado. Creo que Malick como dicen es un gran narrador pero sería pésimo si quisiera contar historias.
Contradictoria al palo. Técnicamente perfecta,bellas imágenes y música omnipresentre e invasiva. Pero todas las secuencias de creación del universo, dinosaurios incluídos..., eran necesarias para la trama? Al final, imágenes reiterativas y alargadas hacen desear que lleguen pronto los créditos. Los chicos bien, quien hace el papel que retoma Sean Pean, de buena actuación, no da el perfil físico adecuado, basta comparar su nariz respingada que los años no modificarán. No es un plomo total pero se le acerca.Grandes directores derraparon en su canto del cisne, Chaplin en "Un rey en Nueva York" es un ejemplo. Creo que Terrence Malick se le aproxima.
Belleza Americana la dirigió Sam Mendes
Pelìcula que de movida te hacen pensar que se trata de una palìcula profunda y trascendente aunque con narrativa controvertida que a algunos les hace pensar que establece un antes y un despuès. Los espectadores asi condicionados, la vemos con un respeto reverencial y cierto temor de parecer algo ignorantes o incultos si no logramos disfrutarla.Unos se dormiràn y otros se movilizaran con las bellas imàgenes y hermosa mùsica muy bien colocada. Ambos con el beneficio secundario de un placentero ensueñito clandestino o un enlace con sensaciones fundantes y entrañables de las propias vivencias pesonales. Supongo qu asì es el cine que se pretende anticonvencional. <br /> Algo parecido recuerdo que ocurriò con lo que fuè el estreno de "Hiroshima mon amour" de Resnais en su momento. Las discuciones fueron muy fuertes en lo que era la crìtica cultural de la epoca, atravesad muy fuertemente con la discuciòn derecha e izquierda de intectuales. Se discutia el quiebre narrativo y la ambguedad de infinitas interpretaciones romànticas sociales polìticas y existnciales. Se hablò tambien de un antes y un despuès de la gramàtica narrativa. Creo que el tiempo demostrò que esos quiebres de lo conocido hasta allì nutrieron la obra de muchos autores y para mejor de la calidad y variedad del cine.<br /> No se si serà el caso del Arbol de la vida - yo màs bien soy del que se aburriò un poco una vez descubierta su lògica narrativa- Esperemos que pasa de aqui en mas. Mientras tanto, sigamos dormitando sin culpa algunos, o sensibilizàndonos hasta el èxtasis, quienes encontremos algun hilo finito con nuesrtras sensaciones màs reconditas.
Interesante:<br /> <br /> http://www.youtube.com/v/UVUXDn6hCY4?version=3<br /> <br /> El director de BATMAN! CHRISTOPHER NOLAN<br /> El director de BELLEZA AMERICANA,DAVID FINCHER<br /> ELOGIAN A MALICK POR EL FILM!!!
una cagada...
Fascina é irrita, a veces al mismo tiempo. Pero es una película que vale la pena ver.
ME ENCANTO!
Mierda con perfume Dior; huele bien, pero sigue siendo mierda. ¿Asi qué para contar un drama intimista hay que remontarse a la creación del universo, los dinosaurios, y bla bla bla? Que basura pretenciosa, por Dios!.
Buena película, cine de autor. Pero para mí le sobra más de media hora, y las escenas oníricas a veces son un exceso. Si plantea muchos temas básicos en el devenir de todo ser humano. Hay que verla más de una vez. Habrá gente que le encante y otros que la dsprecien. En todo caso, merece la pena arriesgarse...
Comparto: 70 minutos extraordinarios del mejor cine y 70 minutos insoportables de new age. Vale la pena, pero queda un sabor amargo. Saludos desde España!
El Arbol de la Vida es una película única, mas allá de que pueda gustar o no, es imprescindible para comprender el Otro Cine, ese cine que se hace sin reglas ni estándares, solo con las pinceladas de arte de las innumerables personas que participan a su realización.<br /> En el film de Malick la religión choca con el Naturalismo (Darwiniano) con mucha gracia, las imágenes son nuevas, frescas y evolucionan en el mundo natural mientras que en el humano (o religiosa) ondulan o se mueven como tratando de encontrar el aura de los personajes.<br /> <br /> Un film que seguramente al publico habituado al cine convencional puede no gustar pero que seguramente quedará en la historia del cine como un clásico da revisionar.