Críticas

CANNES 2010

Reseñas de la Sección Oficial (Actualizado al 22/5)

La 63ª edición del principal festival del mundo ofrece una selección de 19 títulos en la disputa por la Palma de Oro, otros 6 fuera de competencia y 8 en funciones especiales. Día a día, iremos comentando estas películas y también aquellas que se vayan exhibiendo en Un Certain Régard y en la Quincena de Realizadores. Una cita con el cine del que se hablará durante los próximos 12 meses. Foto: Des Hommes et des Dieux, del francés Xavier Beauvois.
Estreno 12/05/2010
Publicada el 30/11/-0001
A continuación, el día a día con las reseñas de las películas de la 63ª edición del principal festival del mundo. Sábado 22/5

-Tender Son: The Frankenstein Project (Hungría), de Kornél Mundruczó. Calificación: 4

Ya con Delta (seleccionada para la competencia oficial de Cannes 2008), este director húngaro me había parecido muy sobrevalorado. La confirmación de aquella impresión llegó con esta morosa, solemne y ampulosa tragedia inspirada en el relato de Mary Shelley sobre un director que intenta rodar un film con las peores consecuencias artísticas y humanas. Una relación padre-hijo, una serie de asesinatos y esos climas sórdidos del invierno de Europa del Este son las bases de un film tan vistoso como en definitiva hueco. Pura cáscara.

Viernes 21/5

-Uncle Boonmeee Who Can Recall His Past Lives (Tailandia), de Apichatpong Weerasethakul. Calificación: 9

Bella, sorprendente y fascinante historia de fantasmas, espíritus que buscan la reconciliación, reencarnaciones, extrañas criaturas y mitologías milenarias que aborda con lirismo y sensibilidad el tema de la muerte con elementos propios del budismo. Rodada en hermosos escenarios naturales del norte de la hoy convulsionada Tailandia, combinando lo real y lo fantástico, la tradición y la modernidad, resulta la película más "accesible" y "narrativa" de la singular carrera del creador de Blissfully Yours y Tropical Malady.

-Hors la loi (Francia-Argelia), de Rachid Bouchareb. Calificación: 6

Bouchareb -que ya había generado pasiones y odios en Cannes con otro fresco histórico como Días de gloria- narra las vivencias de tres hermanos (las estrellas locales Jamel Debbouze, Roschdy Zem y Sami Bouajila), integrantes de una familia despojada de sus tierras en los años ’20 y víctima de la matanza Sérif en 1945. Precisamente, la reconstrucción de la represión contra manifestantes argelinos es uno de los puntos más controvertidos del film, ya que las cifras de víctimas /según los historiadores de cada bando- difieren por mucho: 1165 según unos y casi 45.000 según otros. Hors la loi sigue la historia de esos tres personajes (un soldado que vuelve del frente de batalla en Indochina, otro que se convierte en líder independentista del FLN y el restante que se gana la vida manejando prostíbulos, cabarets y boxeadores en la zona de Pigalle) en un relato potente, con una producción cuidada, aunque con un sentido didáctico que la vuelve demasiado obvia y explícita. No estuvo a la altura artística de la polémica política que generó.


Jueves 20/5

-Route Irish (Gran Bretaña), de Ken Loach (Competencia oficial). Calificación: 7

En su 12ª participación en Cannes (ganó la Palma de Oro por El viento que acaricia el prado), Loach trajo este año Route Irish, un durísimo alegato contra la intervención británica en Irak y Afganistán. A partir de la investigación que un amigo y la viuda de un soldado asesinado en la Route Irish del título -una ruta que va del aeropuerto a la Zona Verde de Bagdad, considerada la más peligrosa del mundo-, este guión de Paul Laverty expone con absoluta contundencia y sin concesiones el inmenso negocio que las corporaciones privadas hacen con la guerra y el poder absoluto que tienen los mercenarios contratados por ellas para operar en esas zonas. Incorporada a último momento a la competencia oficial, Route Irish devuelve al Loach más político luego de la comedia Looking for Eric, que estrenó aquí el año último. Implacable e impiadosa a la hora de exponer la escalada de violencia y las consecuencias de la venganza del ojo por ojo, se trata de una película sin sutileza, pero con mucha valentía.

-La nostra vita (Italia), de Daniele Luchetti (Competencia oficial). Calificación: 6

Conocido en la Argentina gracias a los estrenos comerciales de La investigación y Mi hermano es hijo único (ambas también exhibidas en Cannes), Luchetti presentó en concurso La nostra vita, un melodrama de buena factura y sólidas actuaciones, pero que aborda demasiados temas para sus 98 minutos de duración: la muerte de una madre durante un parto, los esfuerzos de su marido por sostener como puede al bebe y a sus otros dos hijos, la construcción de un arriesgado proyecto edilicio que debe ser terminado contrarreloj y en precarias condiciones financieras, y la muerte de un inmigrante ilegal rumano y la posterior aparición de sus familiares. Más allá de sus ambiciones algo desmedidas, se trata de una más que digna narración, cuyo objetivo parece ser desnudar la obsesión por el dinero (a cualquier costo) en tiempos de Berlusconi y la deshumanización que impera en buena parte de la sociedad italiana.

-Fair Game (EE.UU.), de Doug Liman (Competencia oficial). Calificación: 6

El cine norteamericano cuenta este año con una sola película en la lucha por la Palma de Oro. Se trata de Fair Game, thriller que reconstruye la historia real del matrimonio entre Valerie Plame (Naomi Watts) y Joseph Wilson (Sean Penn); ella, una agente de alto rango de la CIA; y él, un diplomático con importantes contactos en Africa. Lo curioso (y trágico) de esta situación es que la administración Bush utilizó información falsa sobre la supuesta posesión de armas de destrucción masiva por parte del gobierno de Irak para justificar la ofensiva militar en ese país y ligando -sin que ellos lo supieran- a los dos integrantes de la pareja. Sin ser nada del otro mundo, este nuevo film de Liman (Viviendo sin límites, Identidad desconocida, Sr. y Sra. Smith) se sigue con bastante interés, mientras el personaje de Penn -muy a tono con las posturas del actor- dice unas cuantas verdades sobre la manipulación de la opinión pública y los excesos del poder. Una denuncia que, seguramente, ha sido la causa principal de su elección para un festival como Cannes, siempre atento a las actualidad política.

Miércoles 19/5

-Poetry
(Corea del Sur), de Lee Chang-dong (Competencia oficial). Calificación: 9

Habitué de Cannes y ex ministro de cultura de su país, el director de Oasis, Peppermint Candy y Secret Sunshine continúa con su exploración del melodrama de fuerte espíritu humanista (aborda la posibilidad del perdón y la reconciliación incluso luego de situaciones extremas) sin por eso caer en la simplificación tranquilizadora. El film está narrado desde el punto de vista de una mujer de 66 años a cargo de su nieto, un adolescente que podría estar implicado junto a sus amigos en la violación (seguida de suicidio) de una compañera de clases. Mientras la heroína trata de lidiar con el joven (y con las consecuencias de sus actos), empieza a sufrir los primeros síntomas de Alzheimer y se inscribe en un curso de poesía como forma de catarsis y de exploración interior. Se trata de un film bello, profundo, espiritual, inteligente y conmovedor, de esos que no deberían pasar inadvertidos a la hora de la premiación del jurado liderado por Tim Burton.

-My Joy (Ucrania), de Sergei Loznitsa (Competencia oficial). Calificación: 4

El debut en la ficción de este reconocido documentalista ucraniano resultó una decepción. Más allá del talento formal a la hora de construir vistosos planos-secuencia, se trata de un film de una sordidez, una solemnidad y una violencia muchas veces gratuita y no exenta de golpes bajos. Un largo viaje en camión y una sucesión de personajes (todos con destino trágico) sirven para describir la degradación humana que ha dejado el período comunista y que el capitalismo, según parece, no ha podido remediar en lo más mínimo.;


Martes 18/5

-Des Hommes et des Dieux
(Francia), de Xavier Beauvois (Competencia oficial). Calificación: 9

La gran sorpresa de la competencia. El francés Beauvois había hecho algún film más que atentdible (El pequeño teniente era un buen drama policial), pero aquí se consagra como gran director con esta minuciosa, austera, rigurosa, fascinante reconstrucción de un caso real (el confuso secuestro y posterior matanza de siete monjes trapenses franceses en la Argelia de 1996) para establecer un inteligente diálogo entre el cristianismo y el Islam, en medio de guerras civiles y odios religiosos. La puesta en escena es impecable, los diálogos son notables y las actuaciones de todos los intérpretes, dignas de una Palma de Oro compartida. 

-Copie conforme (Francia-Italia), de Abbas Kiarostami (Competencia oficial). Calificación: 7

El resultado de esta primera incursión del realizador de El sabor de la cereza, Y la vida continúa..., A través de los olivos y El viento nos llevará en Europa (la película transcurre en los bellos exteriores de Arezzo y Lucignano en la Toscana italiana) es muy estimulante. Aunque no pocos cinéfilos extremos denostaron la “occidentalización” de Kiarostami, otros -en cambio- consideraron muy positivo el hecho de que este reconocido cineasta se haya animado a filmar una historia de amor bastante más clásica y accesible que sus trabajos previos. Binoche se luce (como siempre) en el papel de una galerista francesa que pasa un día en compañía de un escritor inglés (poco convincente debut en la actuación del cantante de ópera británico William Shimell). La película envuelve un misterio que se irá disipando en parte (nunca se sabe qué es verdadero o no) con el transcurso del film, y que es mejor no develar (es de esperar que algún distribuidor argentino lo adquiera para su estreno comercial). Más allá de los apuntados desniveles actorales, Kiarostami construye un relato inteligente, luminoso, bello y perturbador a la vez, que remite en su esquema al díptico Antes del atardecer - Antes del amanecer, de Richard Linklater; y a Viaggio in Italia, de su admirado Roberto Rossellini. Para quienes consideraron que Kiarostami se "vendió" al oro europeo, ya anunció que en septiembre comienza a filmar su nuevo largometraje en... Irán.

-Chantrapas (Georgia-Francia), de Otar Iosseliani (Fuera de competencia). Calificación: 8

Esta tragicomedia rodada en (y cofinanciada por) Francia y Georga describe con el habitual estilo caótico, desbordante, mordaz e impiadoso del director de Pastoral, Jardines en otoño y Hogar, dulce hogar las penurias de un joven realizador que sufre la censura gubernamental en su país y luego, la de los productores galos que lo contratan y terminan editando la obra a su antojo en París. Más trágica que cómica, más política que cinéfila, llena de simpáticos anacronismos y situaciones entrañables, Chantrapas se presentó fuera de competencia, pero merecía uno de los lugares “usurpados” por varias películas mucho menores.


Lunes 17/5

-Biutiful
(España-México), de Alejandro González Iñárritu (Competencia oficial). Calificación: 3

El director de Babel, 21 gramos y Amores perros rodó en Barcelona con Javier Bardem como protagonista esta nueva película “trascendente” sobre los grandes temas de la vida (en este caso, con centro en la muerte) y el resultado es pretencioso, obvio y explícito (por momentos, casi al borde del sadismo). Por lo menos, abandonó la estructura coral y narra aquí una historia más lineal, en la que no faltan atrocidades de todo tipo, mostradas con una estilización aberrante. Biutiful describe la degradación física de un buscavidas (se encarga de pagar coimas a la policía para ayudar a oscuros empresarios chinos y a inmigrantes ilegales africanos) que sufre de un cáncer terminal, mientras intenta lidiar con su desquiciada ex pareja y criar a sus dos hijos. Iñárritu es capaz de construir planos de enorme belleza (con la ayuda del fotógrafo Rodrigo Prieto) y consigue de Bardem una performance de esas que suelen ganar premios, pero la película está llena de golpes bajos que terminan por anular los logros en otros terrenos. Ya sin el aporte de su compatriota Guillermo Arriaga, Iñárritu contó en Biutiful con una amplia participación argentina: los dos coguionistas Armando Bo y Nicolás Giacobone, la actriz protagónica (Maricel Alvarez) y el músico (Gustavo Santaolalla).

-Outrage (Japón), de Takeshi Kitano (Competencia oficial). Calificación: 7

Kitano regresa al cine de mafiosos con esta historia que describe la sangrienta e interminable batalla entre diversos clanes familiares de la yakuza japonesa. El mismo Kitano interpreta a uno de los líderes de una banda y protagonista de varias escenas de violencia (hay todo tipo de extremidades cortadas), aunque matizada con mucho humor negro. El nuevo trabajo del creador de Flores de fuego, Sonatine, Violent Cop, Zatoichi y Brother no propone nada demasiado novedoso , pero aunque sea más de lo mismo, siempre es un placer ver sus películas de gangsters.


Domingo 16/5

-Un homme qui crie
 (Chad, Francia), de Mahamat-Saleh Haroun (Competencia oficial). Calificación: 6

El director de (la superior) Daratt describe, a partir de una tensa relación padre-hijo y de los conflictos internos en un hotel de lujo, el grado de descomposición social que se vive en un país como Chad, desolado por una cruenta e interminable guerra civil. Se trata de una película sin grandes hallazgos (y algunos lugares comunes), pero al mismo tiempo con una nobleza que le permite sortear el didactismo y la torpeza de tanto cine africano. De todas maneras, su inclusión en la competencia oficial obedece más a los términos de la corrección política tan francesa que a sus apenas correctos valores cinematográficos.


Sábado 15/5

-You Will Meet a Tall Dark Stranger
(España, Estados Unidos), de Woody Allen (Fuera de competencia). Calificación: 6

Este film de estructura coral está más cerca del tratado moral de Match Point que de la liviana comedia de enredos románticos que Allen propuso en Vicky Cristina Barcelona. A los 74 años, el director regresa a Londres para narrar varias historias de matrimonios en crisis y múltiples affaires ambientadas en el mundo de la literatura, de las galerías de arte y de la burguesía local. El film tiene múltiples personajes y subtramas, aunque puede decirse que pendula entre dos núcleos principales: uno, encabezado por Naomi Watts, Josh Brolin, Antonio Banderas y Freida Pinto (la bella actriz de Slumdog Millionaire), y otro, integrado por Anthony Hopkins, Gemma Jones y Lucy Punch. Más allá de que por momentos ciertas situaciones parecen casi calcadas de anteriores films del director, la película fluye con cierta gracia y sin descuidar su mirada impiadosa a las miserias, a las contradicciones, al cinismo y a la hipocresía de la sociedad contemporánea.

-Another Year (Gran Bretaña), de Mike Leigh (Competencia oficial). Calificación: 6

Tragicomedia dividida en cuatro episodios (las diferentes estaciones del año al que alude el título) que tienen como protagonistas a diversos personajes, varios de ellos dominados por la soledad, la angustia, la incomunicación y el deseo de encontrar el tan anhelado amor. Con una apuesta casi teatral (casi todo se desarrolla en interiores) y con el aporte de un elenco encabezado por Jim Broadbent, Imelda Staunton, Lesley Manville y Ruth Sheen, el director de Secretos y mentiras construye una película atendible y "trascendente" (que recibió críticas laudatorias), pero que para mi gusto queda lejos de las cimas de una filmografía que le ha permitido ganar tanto el León de Oro en Vencia como la Palma de Oro en Cannes.


Viernes 14/5

-Wall Street: El dinero nunca duerme (EE.UU.), de Oliver Stone (Fuera de competencia). Calificación: 6

A 23 años del film original, Michael Douglas -que ganó el premio Oscar al mejor actor protagónico por el recordado papel del despiadado financista Gordon Gekko- regresa en esta secuela, aunque ahora aparece también como personaje central un joven broker interpretado por Shia LaBeouf, cuya pareja es la hija de Gekko (Carey Mulligan). En el arranque del film, Gekko sale de la cárcel luego de haber cumplido una sentencia de ocho años. Más tarde, vuelve a concitar el interés de los medios y la opinión pública con la publicación de un libro y, de a poco, con algunas operaciones financieras no muy transparentes. El guión de esta segunda entrega aprovecha el reciente colapso bancario de los Estados Unidos para exponer los desmanejos y la soberbia de los principales ejecutivos, como el que encarna Josh Brolin, aunque propone una vuelta de tuerca “humanista” bastante elemental. Frank Langella, Susan Sarandon, el veterano Eli Wallach y Charlie Sheen (otro que había estado en la película original de 1987) completan el elenco principal.
 

Jueves 13/5

-Tournée (Francia), de Mathieu Amalric (Competencia Oficial). Calificación: 8

En su cuarto largometraje como director, este notable actor -aquí también protagonista del film- interpreta a un ex productor de televisión que abandona todo para acompañar a unas strippers norteamericanas bastante veteranas y excéntricas durante una intensa gira que él mismo va organizando en distintas ciudades (en su mayoría portuarias) de toda Francia. Este hombre divorciado, padre (bastante incapaz) de dos hijos y dueño de una vida desordenada intentará sin demasiada fortuna utilizar sus viejos contactos en el show-business para sostener este espectáculo denominado Cabaret New Burlesque (los números erótico-musicales coreografiados e interpretados por estas “chicas” orgullosas de exhibir sus cuerpos imperfectos son bastante creativos y vistosos). Más allá de sus fuertes desniveles (tiene escenas llenas de ingenio y audacia, y otras que se quedan en el regodeo visual o caen en un snobismo demasiado banal), es de agradecer que el Amalric director apueste por un cine vivo y visceral -por momentos algo caótico- en el que conviven la provocadora literatura de Céline, All That Jazz, el cine de Pedro Almodóvar, la estética de Federico Fellini, el espíritu de John Cassavetes, cierto delirio a-lo-John Waters y, claro, una fuerte influencia del tono tragicómico de su amigo y mentor Arnaud Desplechin.

-The Housemaid (Corea del Sur), de Im Sang-soo (Competencia oficial). Calificación: 6

El director de La esposa del buen abogado dirigió esta remake de un clásico de clásicos del cine coreano de los años '60. Se trata de un estilizado relato sobre la lucha de clases y la manipulación psicológica que tiene como protagonista a una joven y atractiva empleada doméstica que comienza a trabajar en la mansión de una familia multimillonaria. Esta muchacha en apariencia sumisa e inocente generará una revolución en cada uno de los personajes en un relato que remite a la negrura impiadosa de la filmografía de Luis Buñuel y al Takashi Miike de Audition. De todas maneras, el film -que tiene algo de la chilena La nana y un final digno de David Lynch- no termina de ser del todo convincente.

-Chongqing Blues (China), de Wang Xiaoshuai (Competencia oficial). Calificación: 4

Este realizador premiado en Cannes 2005 por Shanghai Dreams describe la odisea de un marinero que, luego de un largo viaje, se entera de la muerte de su hijo –al que no veía desde hacía14 años- en un confuso hecho policial con toma de rehenes y ataques con cuchillo. Ni su ex mujer ni la policía ni los protagonistas o testigos de aquel hecho tienen demasiadas ganas de hablar con este hombre dominado por la culpa y la tristeza. El film arranca con una interesante descripción del lugar (con el trasfondo de los impresionantes cambios socioeconómicos de la locomotora china), pero luego cae en demasiados subrayados y en explosiones melodramáticas.

-Draquila, l'Italia che trema (Italia), de Sabina Guzzanti (Fuera de competencia). Calificación: 6

Este documental -verdadera sensación en su país- denuncia las maniobras de Silvio Berlusconi para sacar provecho electoral y económico del terremoto que devastó la histófica ciudad de l'Aquila. Con un estilo a-la-Michael Moore, pasajes morettianos, ciertos clisés televisivos, una animación didactista y una horrible musicalización, se pierde parte del impacto y los logros de la investigación. De todas maneras, se trata de un testimonio contundente y valioso por parte de la directora de Viva Zapatero (una satirista expulsada de la RAI), que ratifica -por si todavía hacía falta- que Berlusconi es uno de los personajes más nefastos de todos los tiempos y su reelección, una vergüenza para la sociedad italiana en su conjunto.

COMENTARIOS

  • 22/05/2010 6:38

    Veo que no escribiste para La nacion ni aqui la de Tavernier, ¿tan mala es? en general, vi que tuvo criticas regulares. Pudiste ver Carlos, la miniserie de Assayas?, dicen que es genial. Excelente cobertura, aunque me hubiese gustado mas criticas de la Quincena, me parece que la abandonaste un poco para cubir Un certain regard , no? saludos

  • 21/05/2010 16:52

    En el 2009 se exhibió en Cannes "Persecution" la última peli de Patrick Chereau con Romain Duris y Jean Hughes Anglade. Hablaron muy bien de ella pero jamás llegó por aquí ¿La compró algun distribuidor local? ¡¡ Todo lo que se ve en Cannes y nunca llega a Argentina !! En cambio cuanta bobada yanqui se filma llega puntualmente a los multiplex

  • 20/05/2010 16:09

    Pedro, la critica de Oliveira está entre las de Un Certain Regard.<br /> <br /> Martina, ya se dio la de Joe, es "casi" genial, un 9, mañana la subo, besos

  • 20/05/2010 16:08

    ¿cuando se da la de mi amado Apichatpong? no puede ser menos que genial.

  • 19/05/2010 20:50

    Diego, viste la de Oliveira. Que te parecio? Se habla super bien...

  • 19/05/2010 17:01

    Lee chang dong es un maestro de maestros, no sé por qué ni en BAFICI ni en Mardel ni mucho menos en las salas nunca se estrena nada, espero que traigan esta. <br /> <br /> a todo el mundo le fascino el nuevo godard, pero tu critica si bien positiva no es de obra maestra como el resto de tus colegas ¿por qué? saludos y muy bueno todo el material de videos y fotos en FACEBOOK soy una adicta

  • 19/05/2010 10:10

    Godardista, la cosa parece ir mejorando como decis. Anoche no me gustó la de Loznitsa pero hoy me encantó la de Lee Chang-dong, al mismo nivel que Secret Sunshine. Mañana subo ambas reseñas, abrazo y gracias x estar atento a la cobertura.

  • 19/05/2010 10:07

    me alegro que ayer la cosa haya mejorado mucho con Kiarostami, Beauvois y Ioseliani, ya me estaba preocupando por el nivel bajo de la seccion competitiva. esperemos que la cosa siga asi ¿que tal la nueva de Lee chang-dong? a mi me encanta lo que hace

  • 17/05/2010 9:16

    Martina, por ahora la competencia no levanta demasiado: hoy vimos la nueva de Iñárritu (un espanto) y la de Kitano, buena pero sin despertar gran entusiasmo. Más tarde subiremos alguna reseña y el resto mañana A la noche nos toca Kiarostami con Juliette Binoche, esperemos que no defraude. Besos

  • 16/05/2010 16:39

    Hugo, la de Van Damme como director está en el mercado, no en el festival, es casi imposible poder verla. Si no, con mucho gusto, ninguna verguenza. JCVD, que no era dirigida por él pero sí sobre él, me gustó mucho.

  • 16/05/2010 16:37

    ¿no levanta la competencia? qué paso este año??? parece mucho mejor, como se intuia, lo de Un certain regard.

  • 16/05/2010 1:13

    Che, y la de Van Damme? Que tal? <br /> Si podes hacer un review hacelo sin vergüenza

  • 15/05/2010 13:24

    Woody Allen y Oliver Stone no pasan de 6 puntos? Mmmm, vienen mal los directores norteamericanos, no? Encima en competencia solo est'a Doug Liman, que luego de haber hecho Sr y Sra Smit con Pitt-Jolie no despierta demasiada confiranza, pobre presencia de Hollywood este año.

  • 14/05/2010 10:22

    Pensé que Housemaid en version Im sang-soo iba a ser mejor de lo que dicen la mayoria de las criticas. La esposa del buen abogado me habia gustado mucho. Seguiremos atentos las proximas reseñas. saludos

  • 13/05/2010 20:39

    Bueno, por fin arrancaron las críticas, ya no aguantaba más la espera ¿Pudiste ver la de Manoel de Oliveira? Por ahi lei que es una obra maestra. <br /> <br /> De todas estas, la unica interesante parece ser la de Amalric, cuya Stade de Wimbledon no estaba nada mal.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS