Festivales

Reseñas de las tres competencias

Por Diego Batlle, Manuel Yáñez Murillo, Josefina Sartora, Javier Alcácer y Nicolás Kusmin
Película por película, un recorrido a través de críticas cortas, mediana y largas de los films que participan en la Competencia Internacional, la Competencia Argentina y la Competencia Cine del Futuro, con joyas como la película de animación Mary & Max (foto, izq.), la italiana La bocca del lupo (foto centro) o la portuguesa Morrer como un homem (foto der.), entre varias otras. 
Publicada el 30/11/-0001
Este año decidimos dividir y calificar las reseñas en tres categorías:

-IMPERDIBLE: Película que hay que ver sí o sí.

-VALE LA PENA: Película que nos gustó mucho y que recomendamos con entusiasmo ver, aunque no se trate de una joya o tenga algunos elementos no del todo logrados.

-ZONA DE RIESGO: Película que nos gustó parcialmente, que tiene aspectos interesantes y logros parciales. La visión, por lo tanto, queda a criterio del lector en caso de que le interese particularmente el director o el tema.

Ultimas películas agregadas:

-Torino - Competencia argentina (17/4)
-Os famosos e os duendes da morte - Competencia Internacional (17/4)
-Los actos cotidianos - Competencia argentina (16/4)
-Las pistas - Competencia argentina (16/4)
-El calambre - Cine del Futuro (15/4)
-El Rati Horror Show - Competencia argentina (15/4)
-Estrada para Ythaca - Cine del Futuro (14/4)
-Bummer Summer - Competencia Internacional (14/4)
-Centro - Competencia Internacional (14/4)
-Un sourire malicieux éclaire son visage - Cine del Futuro (14/4)
-La Robe du soir,- Cine del Futuro (14/4)

Competencia Internacional

-The Robber, de Benjamin Heisenberg (2010, 97', Austria-Alemania). VALE LA PENA
La historia de este film basado en una novela de Martín Prinz que toma a su vez un caso real es sencilla: un hombre sale de la cárcel sin ningún otro interés que correr. Sus días consisten en largas sesiones de jogging, eventuales participaciones en maratones en las que llega primero y en el asalto en solitario a diversas sucursales de bancos. Pronto empieza a quedar claro que el motivo de los crímenes está íntimamente relacionado con su obsesión por correr: quiere que la policía lo persiga. En el medio, retoma, casi sin quererlo del todo y viéndolo como un obstáculo, el contacto con un viejo amor. El trabajo del director y de su equipo de fotografía en las secuencias de persecuciones es sublime: The Robber tiene algunas de las mejores persecuciones jamás filmadas (la última vez que se vio en pantalla así fue en Apocalypto) y cada una de ellas alcanza, en lugar de puro efectismo, niveles de expresividad y de dramatismo poco comunes en este tipo de escenas. JAVIER ALCÁCER

-Go Get Some Rosemary, de Josh & Benny Safdie (2009, 100', EE.UU). VALE LA PENA
Estos hermanos que son la nueva sensación del indie neoyorquino de bajo presupuesto ya habían estado por separado en la Quincena de Realizadores de Cannes 2008 con un corto y un largometraje, sección a la que regresaron un año después con este film. Aquí, narran juntos las desventuras de un patético padre divorciado que trabaja de noche como proyeccionista en un cine de clásicos y que cria como puede (o sea, bastante mal, pero con esfuerzo) a sus dos hijos varones, mientras intenta iniciar una nueva relación de pareja. El largometraje es muy gracioso e ingenioso en su explotación de las situaciones absurdas, y hace una excelente utilización de los exteriores de Nueva York. Con modestos recursos, pero mucha creatividad. DIEGO BATLLE

-Les Beaux Gosses, de Riad Sattouf (2009, 90', Francia). VALE LA PENA
Este dibujante de cómics Riad Sattouf acomete una eficaz revisión a la francesa del universo de las teen movies estadounidenses, construyendo en segundo plano, a golpe de viñeta pop, una recreación en miniatura de la Francia multiétnica. MANUEL YÁÑEZ MURILLO

-Police, Adjective, de Corneliu Porumboiu (2009, 115', Rumania). IMPERDIBLE
El director de Bucarest 12:08 describe los dilemas éticos y morales de un detective al que le encargan vigilar a un estudiante secundario que todos los días consume cigarrillos de marihuana en un parque. Su superior y un procurador quieren que investigue quién le provee la droga, con quién la comparte y desbaratar así el "tráfico". Pero el protagonista está convencido de que se trata de un muchacho cualquiera y va dilatando el caso para no tener que detenerlo por una simple tenencia, delito que en Rumania -al contrario que en el resto de Europa, donde está despenalizado- tiene un mínimo de tres años y medio de prisión. Porumboiu se sumerge en los problemas de conciencia, filma la cotidianeidad del policía (los diálogos con sus compañeros de trabajo y con su esposa) y su obsesivo seguimiento del caso, mientras va descubriendo las miserias burocráticas y la tendencia represiva de una sociedad que todavía no ha podido quitarse del todo la pesada carga de su pasado comunista. El film tiene una puesta en escena precisa, un nivel de observación y de detalle que lo hace implacable, un humor que se festeja a cada minuto, y un nivel actoral sublime. Pero lo más importante de todo es la inteligencia con que Porumboiu construye y deconstruye el relato, cómo va agregando capas y niveles de lectura, cómo el final aumenta y resignifica todo lo que se ha visto hasta entonces. Una película pequeña y enorme a la vez. DB

-Putty Hill, de Matt Porterfield (2010, 89', EE.UU.). VALE LA PENA
Entre el documental observacional y la ficción con espíritu de cinéma verité, Porterfield -de quien en esta edición también se exhibe su anterior Hamilton- describe todo el dolor que rodea al funeral de un joven muerto de una sobredosis. Amigos y familiares se reúnen en la gris Baltimore y hablan a cámara, cantan y recuerdan. Interesante propuesta. DB

-Ajami, de Scandar Copti y Yaron Shani (2009, 120', Israel-Alemania). VALE LA PENA
Con una estructura de saltos temporales a-lo-Tarantino y una potencia que recuerda a Gomorra, esta película que compitió con El secreto de sus ojos por el Oscar extranjero es una desgarradora, trágica historia coral sobre el odio religioso entre musulmanes, cristianos y judíos, policías descontrolados, vendedores de droga y niños a la deriva en la que confluyen una historia de amor imposible, el machismo, la venganza del ojo por ojo, las traiciones cruzadas y la desesperación por salir pozo a cualquier precio. DB 

-Mary and Max, de Adam Elliot (2008, 92', Australia). IMPERDIBLE
Una joya de la animación artesanal stop-motion (y del cine en general) tanto en términos visuales como narrativos que nada tiene que envidiarle, por ejemplo, a las producciones de Aardman. La relación que se establece a lo largo de dos décadas (los '70 y los '80) entre Mary (la voz de la gran Toni Colette), una niña australiana de 8 años, y Max (el no menos genial Philip Seymour Hoffman), un judío neoyorquino de 44, es de un lirismo y una sensibilidad pocas veces vista. Desde el uso de los colores (el sepia para ella y el blanco y negro para él, con sólo unos pequeños y esenciales objetos en rojo y naranja) hasta el entramado dramático (es una de las películas con más ideas por minuto que se recuerden) permiten construir un maravilloso universo de seres traumados y solitarios, incomunicados e hipersensibles, diferentes y a la vez profundamente queribles. Personajes al borde la locura y del suicidio que se comunican a la distancia en un film que -sin descuidar el humor negro y la crítica a la deshumanización de la sociedad de consumo- pone en cuestión el concepto de "normalidad". DB

-Alamar. de Pedro González-Rubio (2009, 73', México). VALE LA PENA
El co-director del interesante documental Toro Negro (BAFICI 2005), debuta en la realización en solitario con este relato minimalista, bello y encantador sobre la relación entre un joven padre mexicano y su hijo de cinco años durante un viaje a una isla paradisíaca en la que pararán en una cabaña rústica con hamacas y estarán en contacto directa con la naturaleza, pescando en barco, cazando langostas y buceando en unos hermosos arrecifes de coral. Ese encuentro padre-hijo tiene una fuerte carga emocional, ya que se trata de una suerte de despedida: el niño partirá luego a instalarse de manera definitiva en Roma con su madre italiana, que acaba de divorciarse del padre. Merecida ganadora del Tiger Award en la reciente edición de Rotterdam. DB 

-La mujer sin piano, de Javier Rebollo (2009, 97', España / Francia). VALE LA PENA
En su segundo largometraje, el director de Lo que sé de Lola se sumerge en las experiencias de una ama de casa/depiladora ya madura (Carmen Machi) que decide cortar con una existencia gris, tediosa y previsible, calzándose una peluca y saliendo a conocer la noche madrileña. En ese "después de hora" descubrirá bares y hoteles, prostitutas e inmigrantes, violencia, incomunicación, soledad, sordidez, burocracia, represión y un mal humor generalizado. También mantendrá una fugaz relación (no tanto erótica sino confesional) con un trabajador de la construcción polaco tan simpático como patético. Austera, sensible, tierna y melancólica. Divertida y triste a la vez. DB

-Paraíso, de Héctor Gálvez (2009, 91', Perú). ZONA DE RIESGO
Al igual que La teta asustada, esta opera prima de Gálvez huye de la clase media urbana para sumergirse en las experiencias de los (social, económica y étnicamente) marginados que viven en los suburbios de Lima, donde falta desde el trabajo hasta el agua. Si bien aquí también hay referencias a la violencia de la guerra civil (el fantasma del terrorismo y los excesos de los militares), Gálvez le opone al preciosismo/pintoresquismo de Claudia Llosa un relato mucho más árido, seco (como el clima), realista y, si se quiere, documentalista. La narración (viñetas cotidianas) se centra en las desventuras de cinco jóvenes (tres varones y dos chicas) que sobreviven entre trabajos precarios, pequeños robos, rencillas familiares, atisbos de romances y una muy diversa suerte educativa. La llegada de un patético circo, la quimera de una beca o la posibilidad de ingresar al ejército como una de las pocas posibilidades de salir de ese hoyo surgen como los únicos hechos extraordinarios para una existencia sin demasiado futuro. Con mayoría de intérpretes no profesionales, Gálvez construye un film austero, digno y creíble, pero que al mismo tiempo tiene algo de déja vù (un poco de Pizza, birra, faso, otro poco de 25 watts...), como si el nuevo cine peruano "imitara", varios años después, a los nuevos cines del resto del continente. DB

-La quemadura, de René Ballesteros (2009, 65', Francia-Chile). VALE LA PENA
Ballesteros -formado y residente en Francia- regresa a su país en busca de cerrar las heridas abiertas de su propia historia familiar: en 1982 su madre -ya divorciada de su padre- los abandonó a él y a su hermana para iniciar una nueva vida en Venezuela (sobre el final se verá de qué manera). El director/protagonista retoma el contacto con ella (en principio, vía telefónica), mientras intenta reconstruir lo que ocurrió entrevistando a su papá -que no tiene muchas ganas de contestar- y a su abuela -que no tiene mucho para aportar porque sufre de Alzheimer-. Con su hermana (restauradora de libros) se dedican a buscar viejos volúmenes de la colección de Quimantú -mítica editorial creada durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende y destruida por el pinochetismo- que marcaron a fuego su infancia. Un interesante trabajo que pendula entre el documental en primera persona y el ensayo sobre la identidad y la memoria. De todas maneras, da la sensación de que el material daba todavía para mucho más. DB

-Cuchillo de palo, de Renate Costa (2010, 95', Paraguay-España). VALE LA PENA
Cuando empecé a ver este documental -realizado con muy pocos medios y recursos, y terminado gracias al apoyo español- pensé que iba a ser otro retrato más sobre una familia disfuncional. La elaborada narración en off de la propia directora hablando de Asunción como una ciudad que le da la espalda al río no resultaba demasiado prometedora. Por suerte, la cosa cambia rápidamente. Costa reconstruye la trágica historia de su tío Rodolfo -uno de los 108 gays estigmatizados por la dictadura de Stroessner mediante una lista que se hizo pública y circuló por todos lados- y la contrasta con la mirada (conservadora e hipócrita) de su propio padre. El film tiene una dimensión íntima y otra política (la doble moral y el cinismo de buena parte de la sociedad paraguaya frente a la persecusión y represión de los homosexuales) que la directora expone en ambos casos con igual rigor, sensibilidad y, sobre todo, una enorme valentía. DB

-La bocca del lupo, de Pietro Marcello (2009, 76', Italia). VALE LA PENA
Entre el documental, la ficción, el ensayo y lo experimental, con algo de Terence Davies, Guy Maddin y los pioneros surrealistas, el italiano Marcello construye una emotiva historia de amor gay, una melancólica mirada a la ciudad de Genova y un lírico homenaje al cine. Voz en off (por momentos, demasiado solemne), imágenes de archivo y encantadores testimonios de exóticos personajes son algunos de los múltiples recursos a los que apela este director debutante, merecido ganador del premio principal en el último Festival de Torino. DB

-El ambulante, de Eduardo de la Serna, Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich (2009, 84', Argentina). VALE LA PENA
Leer la crítica aquí

-Red Dragonflies, de Liao Jiekai (2010, 96', Singapur). ZONA DE RIESGO
Una serie de episodios deshilvanados desconcierta al principio al espectador: una visita a la abuela anciana, una niñita que duerme en un coche, tres chicos que exploran un parque selvático en medio de Singapur, el reencuentro de una joven con un amigo del pasado, una muestra de arte… Así funcionan los recuerdos de Rachel, una pintora que regresa a la ciudad después de un tiempo. Pero ni la narración, ni la falta de ritmo, ni la imagen digital turbia ayudan para retener la atención ante este film, que no está a la altura del resto de la competencia, ni resulta tan liviano como las libélulas del título. JS  

-Lo que más quiero, de Delfina Castagnino (2009, 73', Argentina). VALE LA PENA
Leer la crítica aquí

-Centro, de Sebastián Martínez (2010, 90', Argentina). VALE LA PENA
Leer la crítica aquí

-Bummer Summer, de Zach Weintraub (79´, 2010, Estados Unidos). ZONA DE RIESGO
Típico film indie de los Estados Unidos, pero muy menor. Película de jóvenes en vacaciones, durante lo que han traducido aquí como Verano plomazo. Y lo es: no se la llega a odiar, porque no es del todo aburrida, pero las situaciones clásicas -dos hermanos y una chica, novias celosas, charlas anodinas, un viaje a ninguna parte- nunca llegan a levantar, se mantienen en un medio tono que promete algo mejor, y no lo entrega. Y a no engañarse: por las reseñas laudatorias que dedica el catálogo a todas las películas del Festival: Jim Jarmusch no vino a la cita. JS

-Os famosos e os duendes da morte, de Esmir Filho (95´, Brasil, 2009). VALE LA PENA
La melancolía adolescente en un film que logra una atmósfera de ensoñación como pocos del festival. La deriva adolescente está acompañada por la música de Bob Dylan, así como por los fantasmas que vuelven de ultratumba y acechan al angustiado joven. La muerte constituye una presencia permanente y amenazante en ese entorno donde tampoco falta lo telúrico, y los recursos técnicos están utilizados de manera impecable para crear una atmósfera de extrañamiento, y perturbadora. Sin ser totalmente pareja, la película ofrece momentos de gran belleza y todas las actuaciones son excelentes. JS

     

Competencia Argentina

-El pasante, de Clara Picasso (2010, 65', Argentina). VALE LA PENA
Con la actuación de Ignacio Rogers y producción de Manuel Ferrari (director de Cómo estar muerto / Como estar muerto), esta opera prima de Picasso narra los días del protagonista trabajando en el turno noche de un laberíntico hotel cinco estrellas, no-lugar por cuyos salones se cruzan miles de historias. El protagonista y la recepcionista (Ana Scannapieco) pretenden reconstruir una de esas historias mediante la interpretación de los movimientos de los personajes y los rastros que quedan en las habitaciones. La película fue muy bien recibida en Rotterdam y logró arrancarle varias carcajadas al público europeo, pero -más allá de eso- es un interesantísimo debut. JA

-El recuento de los daños, de Inés de Oliveira Cézar (2010, 79', Argentina). ZONA DE RIESGO
La directora de Como pasan las horas y Extranjera continúa con su fascinación por los griegos (en este caso, la tragedia de Edipo) con una historia que combina un accidente automovilístico, la decadencia de una industria en la zona de Rosario, la crisis de una familia disfuncional, un oscuro affaire y los vestigios de la última dictadura militar con la apropiación de niños. La propuesta es ambiciosa y el resultado final, sólo medianamente convincente. DB 

-Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund (2010, 100', Argentina).
Leer la crítica aquí

-Rodríguez, de Julián Borrell y Demián Santander (2009, 133', Argentina).
Leer la crítica aquí

-Ocio, de Juan Villegas y Alejandro Lingenti (2010, 70', Argentina).
Leer la crítica aquí

-Gorri, de Carmen Guarini (2010, 73', Argentina).
Leer la crítica aquí

-Hacerme feriante, de Julián D'Angiolillo (2010, 94', Argentina).
Leer la crítica aquí

-Somos nosotros, de Mariano Blanco (2010, 70', Argentina).
Leer la crítica aquí

-El Rati Horror Show, de Enrique Piñeyro (2010, 84', Argentina).
Leer la crítica aquí

-Invernadero, de Gonzalo Castro (2010, 92', Argentina)
Leer la crítica aquí

-Los actos cotidianos, de Raúl Perrone (2010, 82', Argentina)
Leer la crítica aquí

-Las pistas – Lanhoyij – Nmitaxanaxac, de Sebastián Lingiardi (2010, 50', Argentina)
Leer la crítica aquí

-Torino, de Agustín Rolandelli (2010, 95', Argentina)
Luego de los documentales sobre el Ford Falcon y el Rastrojero, llega un cuidado, prolijo trabajo sobre el Torino (1966-1982), el "orgullo nacional" de los fierreros. El film de Rolandelli arranca con una reconstrucción histórica, los antecedentes y el éxito empresarial, pero luego le dedica más de la mitad de su metraje (quizás demasiado) a la épica carrera de largo aliento en el circuito alemán de Nürburgring con Juan Manuel Fangio a la cabeza del Toro. El film se ve con agrado y seguramente hará las delicias de los fanas de las carreras y de esta mítica marca, pero al mismo tiempo no hay demasiado espacio para la sorpresa. DB


Competencia Cine del Futuro

-Sweetgrass, de Ilisa Barbash y Lucien Castaing-Taylor (2009, 191', EE.UU.-Gran Bretaña-Francia). IMPERDIBLE
Docu-western dirigido por Lucien Castaing-Taylor e Ilisa Barbash, matrimonio de realizadores y académicos de Harvard. La película, rodada entre 2001 y 2003, en formato digital, registra el último paso de dos carismáticos cowboys por los montes Absaroka-Beartooth, en Montana, donde pastan sus rebaños durante el verano. Por si no ha quedado claro todavía, cabe apuntar que estamos ante un monumental western crepuscular, en el que los argumentos propios de la mitología del género cabalgan a sus anchas sobre una sensible observación del paisaje, articulando ese “éxtasis de la contemplación” tan perseguido, y pocas veces alcanzado, por el documental experimental contemporáneo. Una película de desbordante sensualidad, conformada por un torrente de imágenes procedentes de un lugar y un tiempo perdidos en los límites de la civilización y la historia. MYM

-The Anchorage, de C.W. Winter y Anders Edström (2009, 87', EE.UU.-Suecia). ZONA DE RIESGO
Dirigida por la dupla formada por el norteamericano C.W. Winter y el sueco Anders Adström, esta película -que conquistó premios y elogios en festivales como Locarno o Viena- reconstruye la existencia cotidiana (y extraordinaria) de una mujer mayor, Ulla, que vive prácticamente aislada de la civilización en una isla de Suecia. El film arranca con el baño matutino que Ulla toma regularmente en las gélidas aguas del Mar Báltico. Luego, la vemos acompañada de su hija y un joven amigo de la familia, pero pronto marchan y ella queda sola. Desde un primer momento, la película se erige en un ejercicio de observación distante de la integración del personaje en el escenario natural y en el doméstico, todo ello punteado por lánguidas rutinas y pausados rituales: una plataforma perfecta para organizar una puesta en escena basada en la contemplación. El problema de Winter y Adström es que su sentido de la organización fílmica pasa por un desmedido afán de control. Y no me refiero únicamente al uso disciplinado de la puesta en escena, sino a la estricta gestión de todas las variables de la representación: la duración de los tiempos muertos, la progresión dramática del personaje -un milimétrico ejercicio de cine psicológico, próximo al cine de Haneke, y comandado por la esporádica aparición de la voz en off de la protagonista-, la simbología visual -de la quema tarkovskiana de los residuos de la sociedad a la renovación espiritual del baño helado-, las coreografías de la incomunicación que ponen en escena Ulla y un misterioso visitante. Se podría caer en la tentación de asociar la película con el cine de Lisandro Alonso o James Benning; sin embargo, en The Anchorage el orden se impone al azar hasta asfixiarlo, situando la película dentro de los márgenes de un cine que tiende a lo unívoco: el retrato a una suerte de Jeanne Dielman liberada, pero atormentada por el peso del tiempo y la soledad. MYM

-Oxhide II, de Jia Yin Liu (2009, 132', China). IMPERDIBLE
De entre las investigaciones sobre el tiempo fílmico, una de la más hipnóticas de los últimos tiempos es probablemente la diseñada por la joven realizadora china Liu Jia Yin. Organizada en nueve planos fijos alrededor de una mesa, 132 minutos en total, la película se desarrolla en un austero y arcaico espacio doméstico por el que circulan los tres personajes de la función, interpretados por la propia directora y sus padres. Desconozco hasta qué punto el retrato familiar es verídico, o si se trata quizás de un completa ficcionalización. Poco importa. En la representación en tiempo real que propone Jia Yin cristaliza una idea capital de la expresión cinematográfica: la consecución de la libertad a partir de la instauración de un reglamento formal estricto. Una idea que requiere de valor e inteligencia -pienso en autores como James Benning, los Straub, Yazujiro Ozu, o Andy Warhol, estos dos últimos, referentes directos de Oxhide II- y que la joven cineasta china materializa haciendo colisionar su planteamiento estructuralista con la grácil movilidad de la que hacen gala los tres protagonistas. Así, sin desestimar el uso del humor deadpan y construyendo sus argumentos temáticos a partir de diálogos circulares, Oxhide II termina meditando sobre el modo en que las transformaciones socioeconómicas de la China contemporánea reverberan en la intimidad familiar de sus habitantes. Las tensiones entre tradición y modernidad se filtran en la ardua y parsimoniosa fabricación de unos apetitosos dumplings. Pero la película no se detiene ahí, su discurso serpentea con libertad entre lo márgenes fijos del encuadre. Se reflexiona sobre la devaluación del concepto de artesanía en beneficio de una mecanización más productiva; se testimonia en detalle un proceso de enseñanza/aprendizaje intergeneracional; y también se ahonda en las diferentes acepciones visuales de la idea de “transformación”: los ingredientes cambian de forma y textura ante nuestros ojos, nuestro conocimiento del espacio se modifica en cada corte de montaje y el tiempo de la acción deviene el tiempo de la Historia. MYM
(También recomendamos Oxhide, primera entrega de esta "saga" familiar rodada cuatro años antes, que se exhibe en la sección Forum)

-El vuelco del cangrejo, de Oscar Ruíz Navia (2009, 95', Colombia). ZONA DE RIESGO
Un joven mochilero termina en un perdido poblado de pescadores de una zona selvática donde está latente el enfrentamiento entre el ejército y la guerrilla. Allí, se irá relacionando -con una mezcla de atracción y tensión- con los distintos habitantes del lugar. Las bellas imágenes por momentos caen en un preciosismo / formalismo que limita su alcance dramático. Viene de ganar muchos premios y elogios (quizás exagerados) en el circuito de festivales. DB

-Morrer como um homem, de João Pedro Rodrigues (2009, 134', Portugal- Francia). IMPERDIBLE
En su tercer largometraje, el portugués João Pedro Rodrigues parece haber encontrado el equilibrio justo entre las dos fuerzas capitales de su cine: la cruda fisicidad de sus relatos y la mirada romántica con la que rastrea la tortuosa existencia de sus personajes, criaturas que viven "bajo la influencia" de trágicos embrujos sentimentales. Morrer como um homem, una suerte de fábula religiosa y psico-sexual que bascula entre el delirio onírico y el melodrama minimalista, retrata el via crucis que atraviesa Tonia (Fernando Santos), un viejo travesti enfrentado a las sombras que la culpa cristiana proyecta sobre su contradictoria identidad. Fascinado por los márgenes de la sociedad, por el extrarradio, por personajes que se refugian en una enigmática clandestinidad, Rodrigues inventa historias plagadas de presencias fantasmales y las ilumina gracias a la solidez de su propuesta formal, sostenida aquí sobre el uso riguroso del plano fijo, la apelación a una fragmentación bressoniana, el trabajo desnaturalizado (y espléndido) de los intérpretes y algún que otro guiño al imaginario hitchcockiano. MYM

-Zona Sur, de Juan Carlos Valdivia (2009, 109', Bolivia). VALE LA PENA
Con algo del cine de Buñuel, de Reygadas (y en una suerte de reverso estilístico del Dogma 95 de La celebración), el director de Jonás y la ballena rosada construye un crudo y desolador retrato sobre la decadencia (desintegración) de una familia de clase alta claramante disfuncional que vive en la coqueta Zona Sur. Los secretos, mentiras y miserias morales, raciales y sexuales son expuestos en toda su dimensión en este film sobre el matriarcado boliviano y las aún hoy muy profundas diferencias de clase. Construida a partir de un puñado de vistosos y virtuosos planos-secuencia circulares, la película por momentos roza el preciosismo (esteticismo) y apela a ciertos artificios, diálogos ampulosos y ciertos subrayados, pero evita caer en el mero regodeo y en el lugar común por la potencia, la intensidad, la inteligencia y la credibilidad de buena parte de sus conflictos y situaciones. Toda una revelación de una cinematografía tan poco activa como la de Bolivia. DB

-Te creís la más linda (pero erís la más puta), de Ché Sandoval (2009, 81', Chile). ZONA DE RIESGO
Egresado, como buena parte de los directores del nuevo cine trasandino, de la Escuela de Cine de Chile (esta opera prima es, además, su tesis de graduación), el veinteañero Sandoval describe con cierta gracia, de forma bastante directa y aprovechando las calles del barrio bohemio de Bella Vista, en Santiago, las desventuras afectivas (y sexuales) de un joven antihéroe. La utilización del lenguaje juvenil (una suerte de lunfardo local) y la naturalidad (no siempre lograda) de las situaciones y conflictos vinculan a esta comedia de enredos con otras búsquedas similares de los nuevos cines de Argentina, Uruguay, etc. Simpática y menor. DB

-El predio, de Jonathan Perel (2010, 58', Argentina). VALE LA PENA
Con un estilo (largos y muy cuidados planos fijos, gran trabajo con las capas de sonido, ausencia de diálogos) que remite a Profit Motive and the Whispering Wind, de John Gianvito, este director debutante (nacido en 1976) filmó durante 9 meses en la ESMA, un predio convertido hoy en Espacio de la Memoria, pero con múltiples connotaciones humanas y políticas. Las imágenes de ruinosos edificios, de las instalaciones artísticas, de los actos culturales y de los vestigios -y fantasmas- de un pasado trágico conviven con bastante armonía en esta interesante apuesta estética y narrativa. DB 

-Un sourire malicieux éclaire son visage, de Christelle Lheureux (2009, 75', Francia). ZONA DE RIESGO
Película para cinéfilos extremos, y ni siquiera así. Homenaje a Hitchcock, cuya obra maestra Los pájaros es evocada a través de la casi completa banda de sonido. Mientras oímos las voces de Tippi Hedren y Rod Taylor y los graznidos de las aves, un muchacho recita las acotaciones, caminando en medio de un bosque nocturno. Con otro espíritu, y a años luz de distancia, me recordó Operai, contadini, de Huillet-Straub, pues durante el recitativo se ponen en evidencia los elementos del dispositivo cinematográfico: lámparas, rieles, micrófonos, etc. Lo que en principio resultaba una propuesta interesante, deviene reiterativo, y uno se despide dándose cuenta una vez más qué grande es Hitchcock y qué geniales sus diálogos, que son los que evitan el tedio. JS

-La Robe du soir, de Myriam Aziza (2010, 98', Francia). VALE LA PENA
En esta película de iniciación a la pubertad, su protagonista es una niña cuyo punto de vista se sostiene durante casi todo el film, lo cual resulta bastante inquietante. La chica (la especialmente expresiva Alba Gaia Bellugi) está obsesionada con su maestra, quien a falta de una madre contenedora o por lo menos afectuosa deviene su modelo y objeto de su amor. El film tiene una primera mitad con un ritmo ascendente, transmitiendo la inquietud, ansiedad y confusión de la chica en su entrada a la etapa adulta y el brotar de su negada feminidad, y parece que va a llevar la historia al terreno de la perversión, incluso del crimen. Sin embargo, no sostiene a fondo este punto en su segunda mitad, aunque no por eso quede invalidado. El mismo sirve también para poner en cuestión ciertos aspectos relacionados con la educación, como las charlas libres sobre sexo, la disciplina, la relación maestro/discípulo y la seducción que se establece entre ambos, etc. Tanto la historia como el tratamiento son clásicos, pese a lo cual participa de la competencia Cine del Futuro. JS

-Estrada para Ythaca, de Guto Parente, Luiz Pretti, Pedro Diógenes y Ricardo Pretti.  (2010, 70', Brasil). ZONA DE RIESGO
Lo mejor que tiene la película es su corta duración. Cuatro amigos han perdido a un quinto compañero hace poco tiempo y, en un sentido al parecer redentor luego de una borrachera, deciden viajar a la mítica Ythaca, tomando como excusa el famoso poema de Constatino Kavafis. La propuesta de road movie totalmente despojada, que podía parecer en un principio un acierto, termina siendo un viaje moroso donde los cuatro protagonistas -los propios directores y guionistas- pululan por diversos caminos, mientras que duermen en el suelo, comen y siguen tomando. No ayuda tampoco la música, que cuando apenas aparece se presenta ampulosa. Sólo en un determinado momento, cuando uno de ellos, al no soportar la angustia, llora, el film parece reencontrarse con la idea inicial. El fantasma del amigo muerto los guía en un momento a elegir entre dos caminos, por un lado el cine de aventuras, por otro el arriesgado del Tercer mundo ¿Existirá un tercero para llegar a Ythaca? Porque en esta propuesta no parece ser ninguno de esos dos. NK

-El calambre, de Matías Meyer (2009, 92', México-Francia). ZONA DE RIESGO
Las películas sobre la deriva pueden ser tan fascinantes, como Gerry, o al borde de lo soporífero, como El calambre. A la región de Chacahua, en México, llega un joven francés del que nada sabemos (como el de la colombiana Agua fría de mar). En sus días muertos nada, se protege del sol, va y viene por su rústica habitación. Pero tiene suficiente dinero como para pagarle a un pescador para que lo acompañe a recorrer la zona y conocer los secretos del lugar. La cámara los sigue lentamente en su peregrinaje, que resulta poco interesante. JS

COMENTARIOS

  • 21/04/2010 17:43

    ¿Torino no tiene puntaje?

  • 19/04/2010 19:53

    Por favor You Won´t Miss Me es malisima,es<br /> un bodrio insoportable,las actuaciones son de<br /> cuarta,la película es irritante,molesta,<br /> exasperante en más de una ocasión estuve<br /> a punto de levantarme e irme.De haber perdido<br /> 81 minutos de mi vida en semejante basura.<br /> Habia gente que se reia,no se de que,porque<br /> la película es peor que un domingo a las 4 de<br /> la tarde.Si hacen una película asi y es Argentina<br /> dicen que es un bodrio.Pero como no es<br /> Argentina dicen que es una joya.Yo no le<br /> recomendaria ni a mi peor enemigo You<br /> Won´t Miss Me,lo más parecido a una<br /> tortura del cine.

  • Mar
    18/04/2010 16:44

    Yuki y Nina es para mí la mejor película de las que vi en el festival.

  • 17/04/2010 2:03

    De la competencia Cine del Futuro, recomiendo enérgicamente You Won't Miss Me. Tal vez sea una de las mejores películas del festival. Imperdible. La pueden ver este Sábado 17 y el Domingo 18, ambas funciones en el Abasto. Saludos

  • 16/04/2010 15:31

    PLUSVALIA (sección Flashback), es otro muy buen exponente de la saludable renovaciòn que experimenta el cine documental en estos ultimos tiempos. Su titulo,lejos de aludir a un tecnicismo de la maraña econòmica marxista, se refiere a la evocaciòn de las palabras del padre del realizador -ya fallecido- cuando intentaba explicarle siendo el aùn un niño, ese concepto que habia influìdo en su fervor de militante comunista. El desarrollo de la pelicula ensaya una recorrida por los momentos màs significativos de la historia, pero vistos desde una perspectiva crìtica y reflexiva sobre lo que significa ser hoy comunista y lo que significò en otros momentos històricos, tambien las dudas y contradicciones posibles entre los ideales puros y los signos de la realidad. Involucra en esa historia a varios de sus familiares tambièn mlitantes con distintos matices de persecuciòn y muerte, que seguramente significaron para el realizador la educaciòn sentimental de sus valores y esperanzas sobre el destino solidario de los hombres.<br /> Muchos nos preguntamos hoy donde estan, donde se han ido esas certidumbres sobre ese mundo nuevo que estaba a la vuelta de la esquina.<br /> Spatola tambien se lo pregunta en su primer largometraje, que en definitiva es principalmente un entrañable acto de amor al recuerdo de su padre.

  • 15/04/2010 20:29

    La de Porumboiu está más inflada que una piñata. Es la típica película festivalera.

  • 15/04/2010 2:06

    ALAMAR. Excelente y bellisimo largometraje casi inclasificable. Cine formal y sustanciosamente liberador.<br /> Realidad virtuosamente manipulada. <br /> saludos

  • 15/04/2010 0:41

    Recien vi Yuky y Nina (francesa) y se trata de una bella y sensible historia sobre la pequeña y gran tragedia de la separaciòn de los progenitores.desde la mirada y sentiientos de dos niñas enfrentadas a esas circunstacias. Si bien es cierto que hay momentos bucòlicos que tal vez swe demoren un poco, hay muchas secuencias de una tersa y poètica ternura, sostenidas ademàs por la empatia de sus jovenes interpretes. Tambien un bello y pertinente giro argumental que sugiere la dialèctica que quienes nos traen a la vida resultan entrañablemente dependientes de su creaciòn.

  • 14/04/2010 21:30

    Hola, quisiera saber si vieron algo de la competencia de cortos.<br /> saludos!

  • 14/04/2010 9:13

    Lisa, gracias por tu confianza en nuestro criterio y te cuento que somos sólo dos personas -Josefina Sartora y yo- cubriendo las tres competencias, con funciones que en muchos casos se superponen.<br /> <br /> Vamos a cubrir todas las de competencia internacional, todas las de competencia argentina y las que podamos de Cine del Futuro.<br /> <br /> Hoy Josefina sumó dos nuevas reseñas de Cine del Futuro, por lo que ya cubrimos 10 de 19. Seguramente alguna más sumaremos.<br /> <br /> Yo por ejemplo vi un rato de I WENT TO THE ZOO THE OTHER DAY y hui a los pocos minutos, así que no escribí y, obvio, no la recomiendo.<br /> <br /> Besos

  • 14/04/2010 9:07

    DIEGO: ¿por qué no han cubierto todas las películas de CINE DEL FUTURO? ¿no es también una competencia oficial? ¿no merece una cobertura?<br /> <br /> N o lo tomen a mal, pero para mi son Uds la guía fundamental, la única compelta y creible, y como me gusta el cine más experimental me interesa saber qué piensan de las pelis de esta seccion, y veo que faltan muchas pelis por comentar. Gracias y felicitaciones igual por el laburo que están haciendo

  • 12/04/2010 2:37

    Vean El ambulante, una de las mejores comedias argentinas jamás hechas.

  • 11/04/2010 21:07

    Che, como hablan en vano algunos creyendo "tener la justa" como el "fantastico sr. Fox". Yo pedí al Bafici privada de "La cinta blanca" pero no me la dieron, si de todos modos tenemos que hacerla entonces nosotros por el próximo estreno el 22 de abril. Y eso de que la peli circula, claro, todo circula pirata y estamos desamparados, salvo que nos agarremos a trompadas con todos los manteros, kioskeros y negocios supuestamente respetables como un "prestigioso" video club de Buenos Aires que vende y alquila las pelis pirateadas...

  • 11/04/2010 14:39

    El recuento de los daños<br /> Es evidente que Oliveira Cezar intenta un cine de lenguaje puro con imàgenes estèticas y creacion de climas riegosamente dramàticos. Creo que en esta ocasiòn afina el lapiz respecto de sus films anteriores aunque no obstante, dichos riesgos esta vez en la construcciòn del guiòn y el entramado vincular dejan al espectador afuera por momentos, por una excesiva frialdad emotiva.

  • 11/04/2010 12:11

    La otra película de Porterfield es PUTTY HILL de la competencia oficial

  • 11/04/2010 12:02

    Hola Diego, el otro día fui a ver Hamilton de Matt Porterfield y dijeron que había otra película de él y no la puedo encontrar, sabes cuál es?<br /> Muchas gracias

  • 9/04/2010 18:48

    Concuerdo con Josefina, Kobayashi fue uno de los grandes descubrimientos del BAFICI. The rebirth me pareció sencillamente maravillosa, aunque a más de uno lo debe haber irritado el ritmo y la repetición constante. De él pude ver también Closing Time, muy buena y más digerible que The Rebirth. <br /> Ya tengo mi entrada para Where are you?

  • 8/04/2010 15:33

    Centro es buena y no porque esté ampliada o haya ganado el metropolitano.<br /> Insisto: vale la pena ir a verla.

  • 8/04/2010 11:03

    Ah, claro, ganó el fondo metropolitano para la ampliación, listo, debe ser buenísima entonces. Como La risa el año pasado. Qué risa!. Saludos.

  • 7/04/2010 17:19

    Centro de Sebastián Martinez es excelente, es mucho más que un documental de observación, ganó este año el fondo metropolitano para la ampliación, vale la pena verla.

  • 7/04/2010 13:05

    Centro es un documental “de observación” como se dice ahora sobre las calles Florida y Lavalle, la dirige Sebastián Martínez el director de París-Marsella, que estaba bien, pero ahí. Centro participo en el Doc BsAs en alguna instancia el año pasado (o el otro, no recuerdo bien). Y lo produce la gente (difícil) de El observatorio, con lo cual no queda otra que dudar de las buenas intenciones de la película. Saludos.

  • 7/04/2010 7:53

    ¿Alguien sabe algo de Centro, de Sebastián Martínez? Sé que está en competencia oficial pero no he visto nada de nada, de las argentinas en internacional no se sabe nada y de las otras tampoco?

  • 6/04/2010 23:09

    No, al final Korine no viene.<br /> <br /> Ya arreglé lo de Zona Sur.

  • 6/04/2010 19:08

    En la reseña de Zona sur dice: "Toda una revelación de una cinematografía tan como la de Bolivia." ¿Tan qué?

  • 6/04/2010 18:32

    Diego, sabes si Korine viene al final?

  • 5/04/2010 10:21

    Otra película Argentina que vi en Amsterdam y me gusto mucho tambien se llamaba "A Place Called Los Pereyra". Creo no esta programada en la competencia pero en panorama.

  • Mar
    4/04/2010 13:44

    Coincido con Christos: El Ambulante es una joyita.

  • 4/04/2010 0:16

    Gracias a todos los iluminados que me iluminan desde sus locos nics en este foro misógino. Saludos! C

  • 3/04/2010 16:48

    Es cierto, bonita nota de Bazán. Me cagué de risa con lo del "burdel internacional" y “¡la cubana!, ¡la cubana!”.

  • 3/04/2010 13:38

    Linda nota de Osvaldo Bazán sobre el BAFICI:<br /> http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=40296

  • 2/04/2010 22:49

    Cynthia, no sos periodista vos? La de Dumont y La cinta blanca, son películas que ya tienen distribuidores, quienes seguramente no quieren que dichas películas se pasen tantas veces. Además, la de Haneke, circula por todos lados desde hace meses. La de Tsai Ming-liang, no se, pero puede ser un problema de pagos de derechos de la película y prefieren no perder una función con la prensa, pero son puras especulaciones. Media pila Cynthia. Besos.

  • 2/04/2010 20:31

    Vengo de ver dos peliculas, que dan en el Bafici, en el Festival de Cine de Montevideo. Por un lado la rumana Police, Adjetive y por otro lado la italiana, la Pivelina.<br /> Se que se comentaron estas pelis ya, pero me permito recomendarlas de vuelta. En la rumana hay q tener muchisima paciencia, tiene 1 hora y media en que, literalmente , no pasa absolutamente nada relevante, pero los ultimos 15 minutos son gloriosos. Hay que ver si se esta dispuesto a aguantar eso.<br /> La italiana es otra historia, es increible, increiblemente actuada, con una estetica documental muy acertada, muy pero muy linda de ver. Altamente recomendable.<br /> Bueno espero que haya servido, al menos para reafirmar las recomendaciones de este blog<br /> Saludos desde Mvdeo

  • 2/04/2010 16:17

    Con respecto a las privadas de prensa, ¿por qué no hay privada de Hadewichj, dado que Bruno Dumont es uno de los invitados más importantes del festival, y hay solo 2 funciones antes de la conferencia de prensa, una de ellas YA agotada? ¿por qué no hay privada de Visage de Tsai Ming-liang o La cinta blanca, pero hay muchas de las películas de los focos?. Saludos, C

  • 1/04/2010 21:37

    Hola Diego, de casualidad sabés si Harmony Korine, viene al final al Festival? Porque no esta anunciado ni como invitado ni en la parte de charlas, pero en un principio se decia que venia.<br /> <br /> Saludos,<br /> Rodolfo

  • 1/04/2010 14:06

    hola diego, tenes alguna referencia,de la peli del perro, Los actos cotidianos, desde ya gracias.

  • 31/03/2010 23:34

    Mary & Max no me parece imperdible. Visualmente es atractiva, pero no me gustaron el patetismo de los personajes ni la sucesión de desgracias. El guión se pasa de listo y termina generando malestar.

  • 31/03/2010 23:08

    Yo ya saqué mis entradas en la Casa de la Cultura el primer y segundo día de venta anticipada. El primer día había cola de 15 o 20 personas por la mañana, pero ya el segundo en ese mismo horario había solo 5 o 6 y por la tarde a eso de las 3pm directamente no había cola afuera. Asi que les recomiendo que vayan allá por la mañana o por la tarde temprano.<br /> Saludos

  • 31/03/2010 15:17

    Es cierto que hay una caída en general de cine de género o que intenta serlo. <br /> Recuerdo haber visto cosas muy interesantes como las de Wakamatsu, Prachya Pinkaew, Aleksey Balabanov o películas como Duelist, A Dirty Carnival, Breathless (del 09, increible), o hasta bizarreadas muy entretenidas como To Kako. Pero este año, mucho "redescubrimiento" (en realidad, refrito por 2 pesos) y poca novedad.

  • 31/03/2010 14:58

    Perdón, Diego, pero Ignacio tiene razón.<br /> Este año la sección NOCTURNA, pese a que nunca es el fuerte del Bafici, pegó un volantazo feo. Entre una película de relleno como "Black Dynamite" (programada en piloto automático en muchos festivales, digna de ver en Cinecanal, un domingo bien aburrido), "Bronco Bullfrog" (una inglesa de postmods ingleses), alguna animación desaforada ("El sol", "The Haunted World of El Superbeasto"), documentales sobre "personajes extrafalarios" ("David Wants to Fly", "Monster Road") y varias sobre/ con / a partir del sexo ("Cinco", "Meat", "Reincarnate", "Silver Girls", "Second Moon"), sólo quedan "Kinatay" y "Red, White & Blue" como posibles películas de género. Y por supuesto, "Kinatay" no lo debe ser. <br /> Nunca entenderé cuál es el concepto que tienen los programadores de la sección Nocturna...>

  • 31/03/2010 10:23

    ¿Alguien sabe que tal está la venta en la Casa de la Cultura? Porque tengo que ir en un break del trabajo.

  • 30/03/2010 21:05

    Christos, tu euforia me motivò... saque entrada para verla. Ya conversaremos màs adelante. Un abrazo.

  • 30/03/2010 17:50

    Vayan a ver EL SOL de Ayar B.<br /> la presenta Gerardo Romano.<br />

  • 30/03/2010 1:10

    Gracias! Está complicado decidirse incluso con esta lista. Sigo recortando para poder ir a lo que más me interese.<br /> <br /> Pero las que no pueda quisiera saber si se pueden ver online o (mejor) descargar fácilmente.<br /> <br /> Gracias.

  • 29/03/2010 22:19

    A QUIEN LE SIRVA<br /> hoy primer dia de venta estuve a las 12 en la cola. Habia unas 50 personas delante mio. A las 14,30 me despedi de la cajera, es decir un promedio de 3 minutps por cada comprador entre las 5 cajas habilitadas. Cuando me fui habia unas 60 personas en la cola. Me estoy refiriendo al Hoyts. Saludos.

  • 28/03/2010 22:43

    Sí, Diego. La sección Nocturna fue la primera que revisé, pero ahí no vi nada del género. Hay varios documentales, films de animación y alguna que otra película más. Cuando, revisando tu nota con el listado detallado de las películas, leí lo de la peli de R. Zombie supuse que la cosa venía por el lado del Terror, pero es de animación y sobre un superhéroe de cómic. Saludos.

  • 28/03/2010 16:57

    Ignacio, casi toda la sección NOCTURNA está integrada por pelis de terror, como la de Rob Zombie y varias otras. Nosotros aún no las vimos y por eso no están entre los recomendados. Pero fijate en el listado de las 422 películas y allí vas a encontrar varias.

  • 28/03/2010 16:05

    Revisando la programación, no encontré nada de Terror. ¿Hay algo?

  • 28/03/2010 10:43

    Hola Amigos, les escribo desde Holanda para recomendarles una peli que vi en su estreno en mi festival de Amsterdam: "El Ambulante" - una verdadera joyita. Ojalá la puedan ver!

  • 27/03/2010 12:31

    Gracias Diego por la informacòn. Saludos

  • 27/03/2010 12:14

    Hola Dufo: no sé si ya está impresa, pero podés bajarla del sitio del BAFICI en formato PDF. Debajo de las recomendaciones en esta misma página está el link directo, tenés que tener el programa Adobe Reader. Abrazo

  • 27/03/2010 12:06

    A QUIEN LO SEPA...........pregunto, ¿hoy sabado ya estan las grillas disponibles en alguna sede? Gracias, si alguien me lo puede informar.

  • 27/03/2010 10:10

    Hola Diego, gracias por las recomendaciones. Vi que hay varias películas argentinas o coproducciones en las secciones no competitivas ¿viste alguna? ¿sabés si valen la pena? siempre sigo tus consejos.

  • 26/03/2010 15:17

    Alejandro: salvo la de Oliveira Cezar -que la vi antes de Berlín- no tengo vistas ninguna de las argentinas de este año, y el festival pidió que no se hagan funciones previas ni se presten DVDs, así que las veré cuando se den en el festival.<br /> <br /> Lisa: de las latinoamericanas de competencia no vi ninguna por el momento:<br /> Tengo para ver en estos días la mexicana ALAMAR -que viene con muy buenas referencias- y la peruana PARAÍSO. <br /> Me quedarán para más adelante Os famosos e os duendes da morte, Cuchillo de palo y La quemadura.

  • 26/03/2010 15:11

    ya me agendé las recos que me interesaron, muchas gracias!<br /> <br /> Sigan sumando críticas poruqe este año la programacion me resulta aún más compleja de abordar (por mi desconocimientos de lso títulos y directores9 que en años anteriores.<br /> <br /> Yo en años anteriores como a Alejandro me fue muy bien siguiendo los consejos de Uds.<br /> <br /> Diego: ¿que tal son las pelis latinoamericanas de la competencia internacional? ¿Valen la pena?

  • 26/03/2010 11:55

    Diego, de las peliculas argentinas que estrenan en Bafici tenes referencias?<br /> Me acuerdo que el año pasado comentaste q te habian llegado buenos comentarios de todos mienten, castro y cocina, y la verdad que las 3 estaban muy bien<br /> gracias por las recomendaciones y saludos!

  • 26/03/2010 1:44

    Que buena info!!! Hay cosas que me dan miedo, como lo que escribe Diego de la de Harmony Korine, que no se si es un genio o un delincuente.<br /> <br /> En fin, habrá que ver algunas "fijas" de esas imperdibles y luego arriesgarse con un par más audaces, cuestión de tener un panorama variadito.<br /> <br /> Yo no podré estar 24/7 como años anteriores, pero en 11 días espero poder ver al menos un promedio de dos por dia. saludos y gracias de nuevo por esta excelente guía. Yo prefiero que como hacen en otros cines me den un servicio previo y no leer dos meses después en El amante las reseñas, cuando ya no hay posibilidad de ver nada.

  • 25/03/2010 10:45

    Gracias por las recomendaciones Diego!! - Como siempre la cantidad de films es inabarcable - El 29 de Marzo se adquieren solo por Internet o tambien se podrá ir al Abasto?.<br /> Abrazo.

  • 24/03/2010 12:01

    Gracias por este servicio tan piola para los cinéfilos, esta guía es un MUST, al igual que las rarezas de Wolf.<br /> <br /> Como cinéfilo agradezco al BAFICI por semejante oferta pero no puedo sino lamentar que no estén las nuevas pelis de Wakamatsu Koji y Claire Denis, entre otras que fueron de lo más comentado en el circuito de festivales. Igual, todo bien, hay 422 opciones más, ja ja.

  • 23/03/2010 18:20

    Hola Martina, mañana subiremos una decena más que no alcanzamos a escribir todavía y luego iremos agregando las que podamos ver de forma anticipada (calculo que una o dos por día).<br /> <br /> Todos los títulos nuevos, como indicás, van a figurar al comienzo, para que puedan ir directamente a buscarlos. Saludos

  • 23/03/2010 18:10

    Bien!!! Llegaron las recos, las estaba esperando para ir armando el plan y la compra de entradas.<br /> <br /> ¿Cuántas más van a agregar de aquí al lunes que viene? Pongan al principio -como hicieron en la guía de Mar del Plata- las pelis que van sumando cada día, así sabemos cuáles son las nuevas que agregaron.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS