Críticas

El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella

De cómo casi me gustó una película de Campanella

El director de El mismo amor, la misma lluvia, El hijo de la novia y Luna de Avellaneda se inspiró en una novela de Eduardo Sacheri para narrar una historia que pendula entre el presente y un muy convulsionado 1974. Durante tres cuartas partes de sus dos horas de relato, resulta una impecable mixtura entre la épica romántica, el thriller judicial y el drama de época con tintes políticos, reminiscencias del noir y espíritu novelesco, pero sobre el final reaparecen los peores vicios y ampulosidades de su cine previo. De todas maneras, se trata de una película valiosa y rica para la discusión. No es poca cosa dentro del cine industrial argentino.
Estreno 13/08/2009
Publicada el 30/11/-0001
El secreto de sus ojos (Argentina-España/2009). Dirección y edición: Juan José Campanella. Con Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella Pablo Rago, Javier Godino, José Luis Gioia. Guión: Juan José Campanella y Eduardo Sacheri, basado en la novela La pregunta de sus ojos, de Sacheri. Fotografía: Felix Monti. Música: Federico Jusid. Dirección de arte: Marcelo Pont. Sonido: José Luis Díaz Ouzande. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 127 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 72. El estreno de una película de Juan José Campanella (de ahora en más JJC) es todo un acontecimiento para un cine argentino que no tiene muchos "eventos" por año. Hoy por hoy, hay pocos directores "industriales" activos (en algunas semanas más Marcelo Piñeyro estrena Las viudas de los jueves) con los que uno puede discutir (o dialogar o incluso pelearse). Se puede pensar cualquier cosa del cine de JJC, pero aún odiándolo (no es mi caso, ya que El mismo amor, la misma lluvia me gustó bastante; El hijo de la novia, poco; y Luna de Avellaneda, casi nada) nadie puede discutir su solidez profesional, su capacidad como narrador y como director de actores, su facilidad para los diálogos y su manejo del humor costumbrista.

Una muestra contundente de la expectativa que genera JJC (tanto entre sus fieles seguidores como entre sus no pocos detractores) fue la proyección de prensa matutina que se realizó el martes 4 en el Hoyts de Abasto. Allí estaban muchos periodistas y críticos que casi nunca aparecen por las "privadas" y hasta se hizo presente una nutrida columna de jóvenes y viejos críticos de la revista El Amante, quizás los más fervoroso anti-campanellistas del ambiente.

Yo iba dispuesto a que me gustara mucho El secretos de sus ojos, para así reconciliarme de manera definitiva con JJC, y debo decir que casi lo logró: durante 90-95 de los 127 minutos disfruté no sólo de lo mejor de su filmografía sino también de uno de los más ricos y apasionantes relatos del cine argentino reciente, una impecable mixtura entre la épica romántica, el thriller judicial (buena parte transcurre en el interior de un juzgado en 1974) y el drama de época con tintes políticos, reminiscencias del noir y espíritu novelesco.

Pero esa situación idílica (yo hundido en mi butaca disfrutando como un loco de un film de JJC) comenzó a desintegrarse a medida que avanzaba la última media hora con su cúmulo de desenlaces (nunca vi en mi vida una película con taaaaantos finales) dominados por la manipulación emocional, por los diálogos recargados, por las alegorías y golpes de efecto, y por la confusión ideológica.

No puedo decir (sería irresponsable de mi parte) que con semejante resolución arruinó por completo mi valoración del film, pero me sentí estafado, traicionado, ya que el JJC de siempre había caído en las mismas tentaciones ampulosas y didácticas de su obra previa para aniquilar al JJC nuevo que yo creía estaba descubriendo durante las primeras tres cuartas partes del relato.

Que Darín y Villamil están impecables (¡qué difícil es hacer fácil lo difícil y ellos encima resuelven los desafíos más complicados con absoluta soltura, convicción y naturalidad!), que Francella demuestra aquí de manera definitiva que es mucho más que un simple capocómico televisivo, que la producción y la reconstrucción de época son tan vistosas como rigurosas, que JJC es un dotado para filmar siempre con timing cada remate de sus diálogos, son cosas que a esta altura no sorprenden demasiado (porque ya se podía percibir todo esto), pero en El secreto de sus ojos cada una de esas piezas encajaba a la perfección dentro de una historia multifacética, rica en detalles, en climas, en carnadura humana y en connotaciones sociopolíticas.

Pero -quedó dicho- poco y nada del desenlace me convenció (es muy buena la toma final). Más allá de esta innegable desilusión, me animo a recomendar igual su visión (no deja de ser una película valiosa) y sigo apostando por un JJC que termine de redondear (nunca logra cerrar bien todas las puertas que abre) esa gran película que El secreto de sus ojos pudo ser y no es, ese film irreprochable que tanto quiero disfrutar y que yo sé que él está en condiciones de regalarme. Lo seguiré esperando.

COMENTARIOS

  • 1/11/2020 22:47

    La verdad, me pareció una obra maestra. La mejor película argentina que yo al menos, haya visto. El final ? Espectacular, cuando uno siente tanta rabia de una justicia ineficiente y esta presente el peligro de la justicia por mano propia cuando nos tocan un afecto tan importante. Impecables Darin y Francella

  • 27/10/2015 6:46

    Hola. Siendo ser un irani a quien le gusta Argentina, les digo que para mi ambas peliculas, tanto el secreto de ... como la historia oficial, son impresionantes. Aunque el secreto me parecio aun mas excelente, pues aparte de concentrarse en tema de la negra historia del pais, aborda la polemica cuestion de amor. Un Saludo...

  • 9/04/2015 22:47

    <p>Cuantas dudas d&eacute;j&agrave; esta pelicula.</p> <p>Vean The life of others para comparar con una obra maestra</p>

  • 2/02/2011 18:38

    ¿Y ahora que dice el tal Diego? :) Desde que la peli ganó el Oscar no dijo ni pio.<br /> <br /> Yo también ví la pelicula y me gusto mucho, bien lograda, buena trama, te engancha de principio a fin, etc. Argentinos sientante orgullos de su cine, uno de los mejores de latinoamérica, bien ganado el Oscar.<br /> Un Peruano.

  • 2/06/2010 9:33

    diego hiciste una critica a una pelicula q gano un oscar si eso q te cabe en la cabeza debe ser una de las mejores peliculas de argentina y tu dice"no me gusto el final"tenes menos cine q una radio

  • 19/03/2010 18:56

    Immine, creo que nunca dije ni insinué representar a todos no? Firme con nombre y apellido así que debe ser mi opinión y con mis argumentos. No es demasiado obvio que tenga que decir que mi análisis es mío? te cito el final para que quede claro <br /> <br /> "Por mi parte, me pareció bien el secreto de sus ojos pero creo que hay mejores películas. ¿Es eso un delito?" <br /> <br /> La construcción "por mi parte" indica que es algo que yo digo no?<br /> <br /> Por otro lugar, te dejo la inquietud que deje en otro post: no sería bueno hablar de las películas, con argumentos de cine antes que hablar de los que escribimos sobre las películas? A mi me gusta hablar de cine con gente que habla de cine. Lo demás será otra cosa no? Pregunto de nuevo ¿tanto jode que alguien no piense lo mismo que la mayoría y lo explique? <br /> <br /> Saludos a Immine y a todos.

  • 10/03/2010 2:05

    No es un delito, pero si para que consultes con un especialista.<br /> Creo que a esta altura de los acontecimientos lo que deberias decir en tu "analisis" es que PARA VOS Y SOLO PARA VOS no es una gran pelicula, hay millones de personas en el mundo que la consideran una de las mejores peliculas que vieron en sus vidas. No es por un delirio colectivo impulsado por el marketing argento que esta pelicula ganó un Oscar como lo queres dar a entender.

  • 9/03/2010 18:01

    Cuantas cosas se han dicho sobre esta película no? desde cuánto hace que no se habla tanto de un film? y de un film argentino? Eso por lo menos es bueno. <br /> <br /> De la película su ha dicho:<br /> <br /> - Que tiene el plano secuencia mejor logrado de la historia del cine argentino.<br /> <br /> - Que Francella demostró ser un gran actor<br /> <br /> - Que Darín y Villamil siguen estando perfectos.<br /> <br /> - Que la historia trata sobre la memoria y los días en los que la triple A se movía a sus anchas.<br /> <br /> - Que es la mejor película de la historia del cine argentino<br /> <br /> - Que es un desastre<br /> <br /> - Que el final es malo<br /> <br /> - Que la música es cursi<br /> <br /> - Que la música es bellísima<br /> <br /> y una larga lista.<br /> <br /> Tambien ha generado discusiones acaloradas y enconos y como toda discusión acalorada genera opinioes infundadas o por lo menos poco fundadas. Entonces uno quisiera poder dar una opinión con fundamento.<br /> <br /> Primero que nada, es una buena película. Bien construída sobre el plano narrativo, un poco descuidada en la segunda parte en el plano de la imagen. Es cierto que el plano secuencia es magnífico. Es cierto que la película entretiene (algo que les interesa particularmente a muchos espectadores y a muchos más mercaderes) Es cierto que la película funciona perfectamente para el gran público y para el público estadounidense funcionará igual cuando se estrene. La película es quizá un poco de film noir, otro de melodrama, una pincelada de Pecados Capitales, algo del clima de Shyamalan, la mirada de Campanella con su sensibilidad. Es lógico que todo eso funcione y que se gane el Oscar.<br /> <br /> Sobre los actores, Darín y Villamil (sobre todo el primero) no deben demostrar nada ya. En lo del Francella veo más que una gran actuación una gran dirección de actores, unos diálogos justos y una actuación correcta.<br /> <br /> Sorprendente si fue una lectura de la película (digamos que fue pasado un tiempo del estreno) que decía que la trama tenía que ver con la memoria y la Triple A. Bien: eso no es correcto. La película es una mixtura de policial y melodrama con trasnfondo judicial y político, pero sólo eso. Trasfondo. Muy buena la escena del ascensor pero es sólo una escena. Es como decir que El cuidadano Kane trata sobre la historia de un diario o que El Resplandor habla sobre una tormenta de nieve en la montaña.<br /> <br /> <br /> La película es un poco larga pero creo que esa sensación se da por el devenir y la mixtura de géneros. Llega un momento que el drama judicial, el melodrama y el policial se atoran y no salen bien parados. No se resolvió bien eso. Y la utilización de los "ganchos" como las fotos, las cartas, etc. al estilo escena restañadora del Soldado Ryan, para dejar a todo el mundo tranquilo o con el cierre de la historia, fue un poco apresurado. Ni siquiera hablar del recurso de agregar la letra A. esas cosas están de más y chirrían en una historia que venía siendo pareja. <br /> <br /> El secreto de sus ojos no es la mejor película del cine argentino. Como tampoco lo fue la historia oficial. Coincidentemente, si lo que hacen esas dos películas es tocar algunos temas irresueltos, que producen cuestiones éticas pero que- y también coinciden en esto- resuelven de una manera que si uno hace un examen más profundo deja tambien otro sabor. La historia oficial bien podía der una justificación para el espectador: la protagonista no sabía que era lo que pasaba; ergo, ninguno de nosotros sabíamos, no tenemos la culpa. En el secreto de sus ojos se toca el tema de la justicia por mano propia ante la falta de justicia tradicional. Quizá la diferencia radica en que el secreto no marca una etica firme si no que deja entrever (como lo hace la escena final, hasta con poco luz) una postura y una interrogación: justicia por mano propia si o no? El personaje de Darín no delata al marido de la víctima, lo avala.<br /> <br /> Si consideramos a la música apropiada a un melodrama como cursi; entonces es cursi. No creo que lo sea. Es apropiada para el género melodramático en que abreva. <br /> <br /> Esta bien que haya ganado el Oscar quizá como está bien que hayamos llegado a la final del mundial de Italia 90. Siempre es mejor que gane Argentina: ahora si hablamos del como, claro que aquel equipo de Bilardo no fue el mejor de la historia de nuestro futbol. Lo mismo pasa con el secreto de sus ojos. Es una muy buena película pero no es la mejor. <br /> <br /> Párrafo aparte para preguntar ¿Está mal decir que no es la mejor aunque ganó el Oscar? ¿Cuantas peliculas magnificas no ganaron premios? ¿Cuantos bodrios tuvieron los votos de la academia? ¿El cine argentino debe ser el mas paredico al de Hollywood? ¿Esa es nuestra identidad? ¿El último verano de la boyita, El artista deben ser destinadas a desaparecer ? Creo que el que piensa eso esta un poco equivocado o alguien le está pagando. Es una pena que los criticos sirventes hagan sus manejos y que luego muchos se peguen a formas de pensar que no son del todo honestas y son mas llevados por la circunstancia comercial. Por mi parte, me pareció bien el secreto de sus ojos pero creo que hay mejores películas. ¿Es eso un delito? <br /> <br /> Espero que no.<br /> Un saludo a todos.

  • 8/03/2010 3:04

    el secreto de tus ojos ganadora del oscar<br /> valoremos el logro argentino!!<br /> habra o no muchas cosas por criticar pero esta bien lograda...!!

  • 8/03/2010 2:55

    "¿Será que JJC piensa –para usar una de sus expresiones favoritas- que su público es una sarta de pelotudos?"<br /> <br /> sep, por eso le dieron el Oscar.<br /> <br /> Si queres ver algo donde todo es factible y verosimil mira documentales, hay muy buenos, el cine es otra cosa, al cine se lo mira con el corazon y con un poco de cabeza.

  • 8/03/2010 2:51

    y gano el Oscar...<br /> guarden esta peli en el archivo "Lo mejor del cine argentino".<br /> Y a esta critica la tiran al baul sin fondo de internet.<br /> Lei muchas criticas parecidas a esta, "la pelicula esta sensacional, pero luego ...", en una critica hasta lei que no le gustaba el final de borrachin... o que el asesino era una representacion agrabiante a los provincianos (!?), en serio... hay mucho critico de cine suelto en inet, y sin medicacion.<br /> <br /> Si tanto te atrapo la peli durante los primeros 90 minutos, que te molesto del final? te hubiera gustado una resolucion un tanto mas idiologica? a vos tambien te parecio "tonto e innecesario" algunas escenas como la corrida en la estacion??.<br /> <br /> Desde hace rato aprendi que el cine que me gusta y creo es el mejor es el que transmite sentimientos no expresados de formas diferentes, uno tiene que armar la psique del personaje, pensar y sentir que esta pasando por su cabeza o corazon, y esta peli tiene mucho de esto, y por eso es tan atrapante.<br /> <br /> bue dicho esto, Salud JJC!<br /> <br /> y guarden esta comentario en el baul sin fondo de internet tambien. suerte.

  • 2/03/2010 15:23

    Hace rato estoy esperando la oportunidad para opinar acerca de la peli. <br /> Me pregunto que pasa con la luz del dia en la pelicula y con la luz de noche. hay baja tension. es todo muy lugubre, triste, pesado y a pesar de ser muy buena esto para mi le resto mucho. Esta filmacion es muy caracteristica de nuestro cine, que por cierto deja mucho que desear.<br /> Me molesta tanto ver que falta luz en las escenas me parece que si iluminaran las escenas, la peli seria mejor en todos sus aspectos.<br /> gracias.

  • 17/02/2010 1:19

    Nominación al Oscar .. Ganadora de 2 Premios Goya .. Qué se puede discutir ? Los verdaderos críticos y cineastas autorizados del mundo, eligieron al film. <br /> El resto, puro bla bla .. <br /> Saludos

  • 8/02/2010 15:52

    Carta a Ricardo Darín, actor<br /> <br /> por Héctor Pitluk<br /> <br /> Yo no quería irme.<br /> Nunca me lo pregunté, pero ahora que te veo en la pantalla, en tu mejor actuación y en la película que te consagrará al mundo, con ese nudo en la garganta que casi se ve, aunque sea una metáfora, me pregunto si ella lloró cuando me fui.<br /> Yo no quería irme. Me fui a un lugar inimaginable, a una distancia de seiscientos dólares por avión con pasaporte sacado el 30 de setiembre donde el miedo no se nota en la fotografía aunque se podía oler, en ese edificio donde a veinte o treinta metros, o menos de diez los mismos criminales que te sacaban la foto estaban torturando y matando.<br /> ¿Habrás hablado conmigo antes de prepararte para esa escena? No, claro que no, pero el nudo pudo ser el mismo. Una buena actuación debe ser eso, un golpecito en la tecla que reproduce el sonido, y la imagen, exactamente igual a la imagen y sonido que por lo menos otro, en cualquier lugar o momento, sintió de la misma, exacta, manera. Claro que, si como en este caso parece, la tecla que toca y promueve ese cúmulo de impulsos es la misma tecla que impulsionó a muchas más que una, u otra, persona, casi con certeza a miles o millones, hace que se transforme en una genial actuación, el camino cierto del premio, del anhelado Oscar.<br /> Inimaginable camino, lugar al que no se llega recorriendo una distancia de seiscientos dólares, ni ocho mil euros, por inventar o actualizar una cifra, arbitraria como el premio que quizás consigas, que siempre será, aunque no lo creas, menor que el mío, pues mi pasaporte del 30 de setiembre de 1976, obtenido en el mismo edificio donde la Policía Federal de la República Argentina apiñaba víctimas y cadáveres, me permitió sacar el premio mayor.<br /> Dolorosas despedidas se acumulan en la historia de un país y así lo construyen, así construiste esa escena imperdible, emotiva, tan dura como real y el llanto que no se llega a ver en la pantalla estará, ciertamente, en el rostro de cualquier espectador, el que la haya vivido, exacta, igual, la despedida, esa, y en el que no, también.<br /> Incorregibles espectadores somos. Lloramos por Ricardo Darín, o por Soledad Villamil y no lo hacemos por nosotros. O por nuestros abuelos, o parientes lejanos o por los amigos y claro, más difícil aún, por desconocidos.<br /> Nunca le pregunté, aunque pude hacerlo, a ella, veinte o treinta años después, si lloró. Ya estábamos separados, bastante antes de aquel 30 de setiembre, primavera en Buenos Aires que no se respiraba por ningún lado. Tampoco sé si supo, con exactitud, que veintiséis días después usé, sano y salvo, aquel pasaporte. Qué día, entonces, hubiera llorado si ni siquiera nos despedimos. ¿Por qué hubiera tenido ese nudo en la garganta ella? No lo sé, sí sé del mío, yo lo tuve y fue igualito, por no decir exacto, al tuyo. ¡Qué actuación! Treinta y tres años después me la sacás de un rincón de tu galera y el nudo se hace de nuevo y me sale de no sé dónde y sin saber cómo una exhalación que dice yo no quería irme. Un viejo canoso treinta y tres años después grita de repente yo no quería irme como si fuera un chico que hubiera descubierto América y tiene que abrir la ventana para ver que el mundo existe. Cómo harán los que creen en Dios, ¿no?, para ver que existe, digo, ¿qué ventana tendrán que abrir?, ¿la del Departamento Central de Policía? Si lo hicieran dirían como Yupanqui por aquí Dios no pasó.<br /> Cuando el 26 de octubre de 1976 Avianca me puso en el aire tu actuación no existía, pero el nudo que yo tenía en la garganta y vos pusiste en la pantalla se deshizo enseguida, en el cielo. Desde acá arriba es fácil ser Dios, escribió el poeta mientras miraba las hormiguitas que en realidad eran seres humanos. Cazador de hormigas y destructor de hormigueros podría ser, desde esta visión, Dios.<br /> Alcanzar el punto de vista de Dios, para el hombre, puede llegar a ser sencillo, lo difícil es determinar las acciones a seguir, si el mismo Dios se confunde y parece ausentarse de decisiones, qué queda , entonces, ¿no?, digo, para los hombres.<br /> Sólo nos queda el valor, el coraje de tomar las responsabilidades y las acciones que nos guíen, nos guiarán, siempre. Aunque en 1976, con veinte, veintiún años, la conciencia de ese valor sólo está en la sangre y no en la cabeza de los hombres que viajan a lugares inimaginables.<br /> El mismo poeta que se sintió Dios sobre su plebe de hormigas se inmortaliza en la copla que dice que hay dos formas de viajar, por los lugares o por las personas. Paisaje es lo que sobra, está escrito y es verdad, pero son los hombres quienes lo construyen, por acción u omisión. Desde este punto de vista, también, todos somos Dios, ¿no?, algo así como el Campanella de Ricardo Darín en el Secreto de sus ojos cuando a Benjamín Spósito se le cierra la garganta y el pecho por ese nudo que se le hace y todos vemos. Por indicación de Campanella, seguro, claro, el director, pero el que actúa la escena, el que pone el cuerpo, es Darín.<br /> Dios es al hombre como Campanella es a Darín, pero éste, actor comprometido al fin, se rebela y se subleva, ateo es y el director ya no existe, por eso no llora en la pantalla, lloró antes y llorará después y ese llanto contenido estalla en el pecho de todos nosotros, espectadores también comprometidos, en el nudo en la garganta que nos impulsa a correr a la ventana, abrirla y verificar que el mundo, afuera, aún existe, pero que ya no es como era antes.

  • 2/02/2010 18:23

    A Diego Batlle, ya que fui el primero en considerar esta pelicula digna de un OSCAR, te pido si por favor no me haces la gauchada de mandarme los emails de los diarios/revistas, etc. donde publicas regularmente tus criticas para mandarles mi CV... Gracias!

  • 24/01/2010 18:03

    Hola Diego!!<br /> GRACIAS POR TU CRÍTICAAAAAAAA!! Pensaba que no iba a encontrar ni una sola crítica negativa sobre esta película. <br /> Creo que es una película tramposa y pomposa tal como dices y además añadiría que está llena de pretensiones. <br /> Estamos tan faltos de buen cine que a la que nos meten un poco de lágrima fácil y diálogo metafórico creemos volver a los grandes clásicos.<br /> Os recomiendo la última de Eastwood, por cierto. No diría que es mejor que Gran Torino pero no tiene desperdicio. <br /> Un saludo a todos!

  • 12/01/2010 13:29

    Hola Diego: soy chileno, y “El Secreto” acaba de ser estrenada en Santiago, así que recién la veo ahora. Tu juicio crítico me pareció impecable: una buena película malograda -en parte- por defectos de guión y de dirección. Me sorprende, sin embargo, que ni tú ni otros críticos –aunque sí algunos de tus corresponsales- hayan mencionados el defecto que más me irritó en el film: el uso de giros inverosímiles para hacer andar la acción, especies de tretas que el director se permite a expensas de la credulidad del espectador. Sabemos que ese tipo de cosas se encuentra a menudo en films, y en general no tienen mayor importancia, pero en éste son totalmente esenciales: sin estos recursos baratos la acción se habría trancado a los cinco minutos. La lista:<br /> 1. Romano inventa culpables del asesinato en vez de iniciar una investigación como corresponde. ¿Por qué?<br /> 2. Espósito descubre quién es el verdadero autor con sólo mirar una fotografía antigua<br /> 3. A partir solamente de esa fotografía, Espósito es capaz de reconocer a Gómez de espaldas en una multitud<br /> 3. Después de largos esfuerzos infructuosos por ubicar a Gómez, Espósito literalmente se topa con él en un partido de fútbol <br /> 3. Gómez es condenado sobre la base de una “confesión” obtenida en un interrogatorio ilegal después de haber sido prácticamente secuestrado por funcionarios actuando por cuenta propia<br /> 4. Morales, un empleado de banco, atrapa a Gómez, agente armado de la policía política, sin ninguna dificultad en la calle<br /> 5. Morales mantiene a Gómez durante años en cautividad en su casa del interior sin que nadie sospeche.<br /> ¿Será que JJC piensa –para usar una de sus expresiones favoritas- que su público es una sarta de pelotudos?<br /> Un abrazo<br /> Carlos Vitola

  • 28/12/2009 3:30

    Hola a todos. Les cuento que ví la película con una tibia expectativa por dos razones: 1) no le tengo fe a las películas de campanella y 2) desconfío cuando a "todos" les gusta. Y la verdad es que me pareció un film mediocre, leeeeennnnnnto, largooooooo, colmado de insultos (bien argento), y con una trama y un final bastante ridículos. Además, a Darín y Villamil no les pasan los años en la película. En fin...<br /> De éstas se hacen varias por año en Hollywood, y <br /> bien malas son también. Otra cosa... es increíble el nivel de exitismo mediocre en el que vivimos en este país! El pueblo pide a gritos un Oscar! Y bueh... Igualmente podría ganarlo tranquilamente... O desde cuenado un Oscar es sinónimo de buen cine? Bye!

  • 1/11/2009 20:12

    ¿Por que si estaba fascinado por la fotografia, el manejo de cámara, los climas, la iluminación, las actuaciones... no lograba entrar en la película? ¿por que salí con bronca, con sabor a engaño, a estafa, a algo que podría y debería haber sido, pues se muestra como teniéndolo todo, salvo...que? Salvo algo tan simple como sustancia, contenido, propuesta, mensaje, ¡¡¡algo!!!...un envase fantástico como no vi nunca en un cine argentino taquillero, que envuelve un secreto...no contiene nada. Derroche técnico al servicio de lo meramente visual; golpes bajos y guiños en abundancia parecen constituir la excusa del director, para no vérselas y hacer digerible y masivamente aceptable una historia y unos personajes que destilan hipocresía, violencia e inmoralidad. Todo queda impune y la historia queda pendiente...pero no importa...lo importante es ver la "peli" con los ojos de los personajes...que parecen esconder un secreto...pero en realidad hay vacio...no hay nada.<br /> ¡¡Excelente lá página, me alegro de haberla encontrado!! Muy buenos los comentarios. Saludos.

  • 27/10/2009 4:23

    Acabo de ver " el secreto" y debo decir que me llama la atención la profusión de boludo, pelotudo, te vas a cagar muriendo ( dudo de la existencia del giro en el 74) y el policìa citando a Hammer ... Es una pelicula que atenta contra el verosímil y rompe climas con una impunidad que da miedo. Sus logros seguramente pasarán por el montaje, por los planos secuencias y por algún otro rubro que se me escapa. Decididamente creo que la película es mala y estoy tristemente "sorprendido" por su repercusión. Este muchachito de la afip que regala autos acà es la voz cantante del director en un monologo ramplón que se echa como un polvo de parado.<br /> Volvé Alterio en caballos salvajes... la puta que vale la pena estar vivo!

  • 19/10/2009 10:57

    Me encanta el comentario que se cruza con la persona. Me gustó la peli en un 90 %. Es cierto lo de los finales, pero la peli es muy buena. Que la gente vea cine argentino también es muy bueno. ¿Qué es buen cine? Pasa como con las novelas: Aira, Fowill y otros parecidos hacen grandes novelas ... para universitarios, para iniciados en la jerga onanista de la facu, pero no los lee ni su propia madre. ¿Para qué hacer cine? ¿Para el Amante o para el público? ¿Cuál es el límite? Eso habría que discutir.

  • 7/10/2009 12:41

    Para los q pasaron una lista de peliculas para sus gustos mejores que esta les agradezco y me doy cuenta que tenemos gustos muy muy muy diferentes pero que no quiere decir que sean malas aunque a mi no me gustaron algunas, otras me aburrieron, y otras me parecieron bastante peores que el SECRETO DE SUS OJOS.<br /> Veran que mi lista es muy diferente:<br /> 1- NUEVE REINAS<br /> 2- EL HIJO DE LA NOVIA<br /> 3- EL SECRETO DE SUS OJOS<br /> 4- LA SUERTE ESTA ECHADA <br /> 5- GATICA<br /> 6- TIEMPO DE VALIENTES<br /> 7- PERDIDO POR PERDIDO<br /> 8- ESPERANDO LA CARROZA<br /> 9- EL AURA<br /> 10- PIZZA BIRRA FASO<br /> Sobre gustos no hay disgustos dicen, no?

  • 4/10/2009 1:29

    Sòlo pal que quiere 5 mejores: (con yapa y como salen desde la memoria )<br /> BOLIVIA, de Caetano<br /> CRONICA DE UN NIÑO SOLO, de Favio<br /> UN LUGAR EN EL MUNDO, de Aristarain<br /> EL ROMANCE DEL ANICETO Y LA FRANCISCA, de Favio<br /> ROSAURA A LAS DIEZ, de Soffici<br /> EL DEPENDIENTE, de Favio<br /> PROPIEDAD, de Soffici (alguien se acuerda de esta joyita de principios de los 60?)<br /> LA MANO EN LA TRAMPA, de Torre Nilsson<br /> TRES VECES ANA, de Kohon (una joya el episodio "LA NUBE"<br /> ... como dice Ana, HAY MAS, BASTANTE MAS...

  • Ana
    3/10/2009 15:53

    Hola Diego:<br /> antes que nada las aclaraciones:<br /> 1) NO me gustó ninguna película de Campanella<br /> 2) Soy amiga personal de Eduardo Sacheri, autor de la novela y co-guionista del film<br /> 3) Me gustó muuucho la novela, y más allá de la amistad, porque, por ej, algunos de los libros de cuentos NO me gustaron.<br /> Habiendo aclarado ésto, coincido plenamente con tu crítica, sobre todo en el cuestionado final (o uno de ellos!) que cualquiera que se tome el trabajo, mejor dicho, el PLACER de leer la novela, encontrará que es muy diferente y muy, muy coherente con el resto del relato. De todos modos, creo que es una película valiosísima desde todo punto de vista y no sé si es "LA" PELÍCULA, como algunos dicen, porque creo que en nuestra historia tenemos más de una GRAN película, pero sí, creo que es de lo mejor que ha dado el cine argentino de los últimos tiempos; básicamente porque el relato es genial y para mí, antes que la cámara, la luz, la fotografía, las locaciones y las 21.000 variables que tiene una filmación, está EL RELATO, el cuento que me van a narrar, LA HISTORIA. Si la historia es buena, la película por lo menos va a tener ese calificativo... y si el relato es malo.... no hay Alterio, Norma Aleandro, ni Darín que la salven. Eso es, exactamente, lo que ocurrió con el hijo de la novia. Pésima película con un elenco de lujo y bien filmada. <br /> Para el lector que pedía 5 películas mejores que ésta, en una muestra de objetivismo, por supuesto que las hay:<br /> 1) El romance del aniceto y la Francisca, de Favio (ambas versiones: la vieja y la bailada)<br /> 2) idem a la anterior<br /> 3) Camila de la Bemberg<br /> 4) Un lugar en el mundo, de Aristarain<br /> 5) Tiempo de revancha de Aristarain<br /> 6) La parte del león de Aristarain<br /> 7) El perseguidor, sobre el cuento de Cortazar con dirección de Osías Wilenski<br /> 8) El dependiente, de Leonardo Favio<br /> 9) Gatica, de Favio <br /> 10) El arreglo, de Fernando Ayala<br /> <br /> y me quedo corta porque tengo como 20 más!

  • 28/09/2009 14:00

    Martín: ¿serías tan amable de explicarme esta frase "Campanella le metio un dedo en el culo al Cine Argentino", a ver si sigo pensando o no que sos un reaccionario del carajo? Gracias.

  • 22/09/2009 21:37

    Más de un mes después de mi primera tímida opinión, la gente está demostrando que les encanta la película. Hoy me entero que es un éxito no sólo en Argentina sino también en el exterior.<br /> Chapeau ! Diego, la próxima, cuando la película te guste jugate y decílo, porque ante todos los detractores fuiste el único que más o menos anticipó ésto.

  • 22/09/2009 14:36

    A Diego Batlle, hace tiempo que no participas de las criticas a tus criticas y quisiera saber si por esas vueltas de la vida, decidiste ver la pelicula una vez mas y reconsiderar tu critica... Seria interesante un comentario despues de UN MES de BORRADO, no? o tal vez estas con los clasificados en la mano pensando en una nueva profesion... a todos nos pasa, ojo! seria muy natural si te sucede en tu caso. Un abrazo

  • 21/09/2009 14:00

    INCREIBLE PELICULA!! LA MEJOR PELICULA EN LA HISTORIA DEL CINE ARGENTINO!!!

  • 19/09/2009 12:52

    Es increible la envidia, no ?<br /> Estamos frente a una producción cinematografica de la reputisima madre !!!<br /> Sin dudas una de las mas importantes del cine argentino en toda su historia !!!<br /> <br /> Ayer la fui a ver al Goumont, despues de 5 semanas de estrenada.... sala llena, hasta las pelotas... termina la pelicula y todos nos paramos a aplaudirla !!!! Impresionante !! No lo podia creer....<br /> <br /> Que golpes bajos ni golpes bajos... que musica ni musica... que plano secuencia ni plano secuencia... tres hurras para Campanella y para todo su equipo que la verdad en esta oportunidad se pasaron !!!<br /> <br /> Cuando sali del cine me senti como cuando vas a la cancha... cuando vas a ver a tu equipo que sin importar como juege o como halla salido el partido salis del estadio todo revolucionado... sin poder dejar de pensar en el partido durante las horas siguientes...<br /> <br /> Algo que se me cruzo por la cabeza apenas termine de ver la pelicula.<br /> --Campanella le metio un dedo en el culo al "Cine Argentino"--<br /> <br /> Demostro que se puede... y la gente lo esta acompañando... con lo caro que esta el cine, casi un millon y medio de espectadores....<br /> ¡¡¡¡¡ UN LUJO !!!!

  • 17/09/2009 2:02

    Vengo de ver la pelicula, creo JCC que esta 2 escalones arriba que el promedio general de los directores argentinos y lo confirma aun más con esta última. Pienso que decir que no me gusta las peliculas de Campanella, suena como que sabes mas de cine, "queda mejor" decir eso, más si te moves dentro del circulo cinematografico y/o intelectual. El blog esta genial. Diego si me permitis queria compartir esta critica de otro blog que me encantó :<br /> http://motivosparanopensar.wordpress.com/2009/08/21/mil-pasados-y-ningun-futuro/<br /> <br /> pd:Perdon por no poner los acentos, tenia fiaca.

  • sol
    13/09/2009 23:20

    Estuve dando vueltas por este sitio, leyendo las críticas a diversas películas, centrándome en las nacionales principalmente, y no hay una que caiga bien parada! Pienso que el crítico siempre tiene escondido un "pero" bajo la manga que lo hace algo fastidioso para quien lo lee (es buena la actuación de x pero...buena fotografía pero...). Si de hacer crítica constructiva se trata, en ocasiones deberían poner el punto final antes y no insistir con aspectos negativos sólo porque ello implicaría ser considerado un buen crítico. Miren más seguido la puclicidad de Coca Zero (o ligth)...y a disfrutar un poco más del cine sin tanto juicio de por medio. Ya sé, si me contesta alguno dirá que este sitio es para la crítica blablabla bueno, estas palabras deben ser leídas como crítica...a bancarse diversos puntos de vista.

  • 12/09/2009 21:04

    Estimado Diego, con todo respeto, vos tenes un tema con Campanella y con parte de la industria nacional que tal vez requiera una consulta con un facultativo. Lo digo, repito, con total respeto. Es muy triste que ventees una critica tan pobre desde un espacio o lugar que no coincide con lo que ven los espectadores. Al fin uno se termina preguntando si ese critico vio efectivamente la misma pelicula o incluso cuál es el rol de un critico si los mortales discrepamos tanto con sus opiniones. Nunca entendi a los criticos. Nunca entendi el "ojo del critico" en ninguna de las manifestaciones artisticas... Personalmente, poco ha hecho el cine nacional para enamorarme de él y como nos pasa a muchos "no criticos" preferimos un film extranjero a un nacional...<br /> Asi todo, mas me preocupa no entender desde qué encumbrado pedestal analizan las peliculas los críticos. Hay algun manual? directrices especificas? normas de analisis para tal o cual film??? Me interesa poco y nada aquellas peliculas que ganan festivales aqui y alla y no logran emocionar a las masas. Tambien me preocupa aquellas producciones artisticas con relatos de otras dimensiones, con pobre calidad narrativa, que estupidizan y aun asi ganan adeptos internacionalmente. Harry Potter como libro y film rompe records de ventas pero es una verdadera basofia. El Señor de los Anillos en libro no rompio records, penetro muy lentamente, salvo cuando se traslado a la pantalla grande y ahi adquirio masividad, perdiendo aquellos exquisitos detalles de sus paginas...<br /> Para finalizar, me arriesgo a decir, jugando muy tontamente a ser critico, que El Secreto de sus Ojos es una produccion muy cercana a lo mejor de los ultimos 30 años del cine nacional y por tal motivo es una obligacion premiarla! Ojala me soprenda a mi mismo, descubriendome como excelente critico y llegue a ser nominada para los Oscar (aunque tal vez eso no represente nada para muchos criticos locales) Se lo merece Campanella, Darin y Cia!

  • 12/09/2009 6:32

    Ante todo dos palabras para Diego y el comentario del 10.09 que precede a éste. No estoy de acuerdo con tus palabras "si no te gusta este sitio andate a otro". Yo diria "si no te gusta este sitio quedate y segui opinando". No es bueno favorecer los ghettos donde todos opinamos mas o menos parecido.<br /> No he visto la película ya que vivo en Barcelona y aquí no se ha exhibido. Sin embargo, quiero resaltar el orgullo que me causa, como argentino, ver tanta "ebullición cultural" tantas opiniones y tan fundamentadas.<br /> No me encuentro entre los detractores de Campanella, tal vez porque en mi juventud el cine llamado "comercial" eran unos bodrios inevitablemente dirigidos por Enrique Carreras (que por otra parte tambien podía hacer mejor las cosas) o la saga de Porcel y Olmedo, que jamas vi en sus estrenos y que hoy veo con ternura, con los ojos de la nostalgia (en aquellos tiempos algun actor decia "culo" en la pantalla y la platea se cagaba de risa).<br /> Tal vez las criticas que recibió aquel cine haya ayudado a que el cine "comercial" de hoy sea sustancialmente mejor. Definitivamente, aquellos bodrios (incluyamos tambien a los perpetrados juntos o separados por lor hermanitos Sofovich) han sido superados.<br /> Quiero decir, para terminar -y gracias por su paciencia- que detras de 100 minutos de filmación se encuentran decenas de actores, tecnicos, guionistas que viven del cine y que lo ideal sería que no fuera necesario el apoyo oficial a esta industria.

  • 10/09/2009 21:49

    Anita, si no te gusta este sitio, andate a otro. Ya sabés, acá las cosas se hacen así. ¿Quién sos para enseñarnos algo?

  • 1/09/2009 20:16

    La verdad que es la 3ra vez que me pasa, que luego del visionado de un film nacional, espero que salga pronto en DVD (antes con EL AURA y LA MUJER SIN CABEZA) y (para mi alegria) acabo de leer que será una más que completa edición con extras e info sobre su making off. Aunque espero que no sea un precio delirante como el de INVASION de H.Santiago...jeje.<br /> <br /> Concuerdo con JAY arriba. Salu2!

  • 26/08/2009 20:27

    A la persona que dice que parece poco creible el reconocimiento en la hinchada de Racing, le recuerdo que Expósito le dice a Sandoval que ya estaba podrido de ir, que era la cuarta vez que iba. eso quizá lo hace un poco mas creíble.<br /> Yo veo un agujero en el guión, pero a lo mejor me perdí algo. Cuando el oficial de justicia Romero le dice a Expósito que el caso estaba resuelto y que habian sido dos albañiles, Exposito se pone loco y va enseguida a la comisaria, donde comprueba las torturas. Luego vuelve la escena a Tribunales, y en el pasillo le recrimina por los perejiles a Romero, y le grita si "no habia visto la descripción del asesino", que supuestamente no coincidiría con la de los albañiles.<br /> Yo no escuché nunca en la escena del crimen ni despues que alguien hubiera visto al asesino, ni que lo hubieran descripto.<br /> Fallas de la ambientación: ni la palabra perejiles, ni las inyecciones letales en la pena de muerte, ni tanto "pelotudo" son creíbles en diálogos de los años 70.<br /> Por lo demás, gran película, y gran libro. La "condena" de Morales a Gómez, es algo que no recuerdo en peliculas ni novelas, totalmente novedoso e inesperado.<br /> A ver si alguno me ayuda con el agujero del guion de arriba o la tengo que ir a ver otra vez!!!

  • 26/08/2009 16:26

    Hey jhonny donde esta tu fundamentación?, el plano de el secreto, tampoco tiene cortes??? O sea como escribio uno un tipo se colgo con la cam del helicoptero, recorrio 2km hasta caer en la cancha, luego se suelta sigue, se mete en la tribuna, corre se tira por cae con la cámara, se levanta, se mete en el baño, baja corriendo por las escaleras, todo eso sin cortes ,sin empalmes,???? vos te pensas que la gente es estupida???

  • 26/08/2009 15:37

    Me parece que JPP quiere su propia columna!

  • 26/08/2009 15:24

    Palabras necias, oidos sordos, De onda lo que pienses o digas vos me tiene sin cuidado. No pienso perder el tiempo en volver a contestarte y vos no me podes prohibir nada, Si no te gustan mis comentarios no lo leas y punto. A todos los demas, abrazos.

  • 26/08/2009 10:44

    Basta de enumerar y enumerar Jorge Pablo Perez... Este pibe es insoportable, se ve que no tiene nada que hacer y se mete en el blog a escribir, escribir, escribir, todo amontonado, sin comas, sin espacios, sin pensar nada... BASTA!!!!!!!!!!! Que mire todo el cine que quiera, pero que no moleste mas, por favor... Creo que somos mayoría en otroscines.com... Estoy bastante cansado de su incontinencia frente al teclado. Gracias por publicarlo.

  • 25/08/2009 21:09

    Cuando aparecieron Lucho Bender con felicidades (2000),y Fabián Bielinsky con nueve reinas (2000) y el aura (2005),uno veia en estos dos directores un talento innato narrativo,películas argentinas de las que estabamos orgullosos,verdaderas obras de arte cinematografica,pero lamentablemente la muerte se los llevo a los 2,y nos dejo masticando bronca,y lamentando que dos directores como Bielinsky y Bender nos hayan dado tanto,pero tan poco,si pero no soy contarictorio,al decir no hayan dado tanto es que los 2 dirctores con las 3 películas entregado películas tan importantes para la historia del cine Argentio como nueve reinas,el aura,y felicidades<br /> Bender nos dio en su unica película felicidades,una muestra de que se podia hacer un cine distinto,con buenos actores,que rozara el humor negro,que tocara un tema tan delicado como el de la soledad de una manera tan bien echa.Bielinsky con nueve reinas nos entrego un películon,con un final inesperado al estilo El golpe,y con el aura confirmo que Fabian Bielinsky no solamente era un director de operas primas,sino que también era un señor director;para mi Fabian Bielinsky era como el Orson Welles Argentino.De los directores comteporaneos hay dos grandes que lamentablemente hace rato que no filman,uno es el veterano pero muy experimentado Adolfo Aristarain,como olvidar sus joyas cinéfilas como La parte de león,tiempo de revancha,los últimos días de la victima,lugares comunes y Roma;es una pena que el gran Aristarain ni siquiera por encargo pueda filmar una película.<br /> Otro director que siempre admire porque fue siempre un adelantado para su epoca es Alejandro Agresti (lamentablemente instalado en Estados Unidos,y hace rato que no hace una película como la gente,porque si hablamos de la paparruchada que hizo llamada La casa del lago,con Sandra Bullock y Keanu Reeves,pero esa fue una película por encargo,<br /> Keanu Reeves vio Valentin y se quedo enamorado de esa película,y de como un director con una historia sencilla hacia una gran película,fue más un capricho de Keanu Reeves que una película de Agresti,pero Keanu puso la tarasca.El Alejandro Agresti de boda secreta,el amor es una mujer gorda,Buenos Aires viceversa,la cruz,el viento se llevó lo que,una noche con Sabrina Love,Valentin,un mundo menos peor.Por eso revindico a Juan José Campanella que sin hablar del bodrio que filmo en estados unidos llamado Ni el tiro del final,después <br /> las otras 4 películas que hizo en Argentina como el mismo amor,la misma lluvia,el hijo de la novia,luna<br /> de Avellaneda,y el secreto de sus ojos nos entrego lo que pocos directores nos podrian entregar<br /> películas dignas de ver.Marcelo Piñeyro es un diector irregular,Marcos Carnevale lo único bueno que hizo fue Elsa y Fred.A mi me gustan Pablo Trapero, Israel Adrian Caetano, Rodrigo Moreno, Ariel Rotter, Esteban Sapir, Fernando Spiner, Ariel Winograd, Ezequiel Acuña, Damián Szifron, Gabriel Medina, Martin Rejtman, Juan Villegas, Albertina Carri, Lucrecia Martel, Lucia Puenzo, pero esos son directores que hacen cine que no le gusta a la mayoria de la gente.

  • 25/08/2009 13:33

    Eduardo Scissorshands retorica JAJAAJA? no me interesa, solo me basta leer esto que escribiste "Ojos de Serpiente de Brian De palma, sin empalmes, sin digitalización, sin trucajes puro virtuosismo formal." realmente ahi me doy cuenta que si pensas que ese plano secuencia no tiene cortes como bien te lo apunto flavio, realmente no tenes idea de lo que estabamos hablando, vos podras usar todas las palabras virtuosas que quieras, pero de efectos simplemente opina si te gusta o no, pero no digas con el presupuesto que se utilizo y bla bla , no sabes nada, y si no fundamenta lo que decis con datos que hayas leido o bien participado no presupongas diciendo de la cantidad de recursos humanos y tecnicos que se usaron sin saberlo. <br /> <br />

  • 21/08/2009 18:51

    Para el señor Javier,que seguro que el si agarra una camara hace maravillas,pero por favor que excusas baratas y tontas que pones para decir que no te gusto la película;lo de la escena de la cancha de Huracan es impresionante,una plano secuencia jamas visto en el cine Argentino,y para el que se hace el gracioso poniendose varios seudonimos como John Dyktra,John Knoll y diciendo con estupidos ejemplos que la escena de la cancha de huracan era una truchada,para ese muchacho,si la envidia fuera tiña todos tiñosos serian,como cómico flaco te vas a morir de hambre,anda a ver el secreto de sus ojos (pero anda a verla de en serio),y después comentas.Por ahi me equivoco y sos un TALENTO ARGENTINO llegas JUSTO A TIEMPO y no importa CAIGA QUIEN CAIGA,porque muchos te van a tratar mal,y vos les vas a decir TRATAME BIEN,si a ustedes que se hacen los VALIENTES.Por ahi haces buena carrera como mediatico en la tele,y el año que viene te ganas el Martin Fierro de oro y el de platino.LA MEJOR PELÍCULA DEL AÑO DEL CINE ARGENTINO ES EL SECRETO DE SUS OJOS.

  • 21/08/2009 18:14

    Hola Diego,<br /> <br /> Mi humilde aporte a esta larga discusión tiene que ver con una idea acerca del virtuosismo. No creo que la película de JJC (y ninguna otra) se consagre o se derrumbre por los recursos técnicos y reconstrucciones de época que puedan tener. Creo que en "El Secreto..." hay muchos elementos que abren la discusón: buenas actuaciones, encuadre, fotografía, y algunos artilugios como ese mencionado plano secuencia. Pero todo esto -solo- no hace a una película; coincido plenamente con tu crítica en lo referido a la última media hora de la película, a una necesidad de sobrecargar la narración con algunas vueltas que pueden considerarse innecesarias. Desde el vamos está pensada para reventar las boleterías -que no estña mal- pero tiene sus costos en tanto obra cinematográfica.<br /> <br /> Las obras se defienden solas, en la pantalla. Si es difícil filmar, o caro, o requiere oficio, son cuestiones independientes, ajenas a eso que se proyecta. Las heroicadas de producción, roaje y postproducción no justifican las películas terminadas.

  • 21/08/2009 14:12

    Catedra no doy, simplemente fundamento mi punto de vista cosa que vos no haces.No es necesario pasar numeros, o me vas a decir ahora que El Secreto ... es una pelicula independiente, de bajo presupuesto??? Si fuera asi ni se estrena en el circuito comercial.Por eso te repito leete lo que te dije, para que te informes,no para dar cátedra, asi ves como se maneja el INCAA, y nuestro cine.Gracias.Saludos

  • 21/08/2009 12:33

    Javier: yo creo que el encuentro en el ascensor no es casual. es obvio que el tipo ya sabía que iban a ver a su jefe y se cruzó adrede para humillar a Darín. por eso saca la pistola y los mira.<br /> <br /> de la escena en el estadio, lo raro es que el tipo se de cuenta en medio segundo de que lo están buscando, si nunca lo había visto a Darín.<br /> <br /> hay escenas obvias donde se adivina lo que va a pasar. al principio, Darín exagera su conducta rutinaria cuando se encuentra con Gioia y uno ya se ve venir que va a quedar impresionado por la escena del crimen. lo que salva a la secuencia es que precisamente la escena del crimen impresiona. y lo que salva a la escena de la cancha es su virtuosismo.<br /> <br /> otro momento muy endeble argumentalmente -esta vez sin ayuda de la puesta- es cuando Darín descubre al asesino sólo con mirar una foto. es inverosímil que un oficial de justicia experimentado crea que esa conjetura amerita una investigación judicial. tal vez el personaje de Francella sea borracho sólo para justificar que ayude a Darín en esa investigación.<br /> <br /> a pesar de estos y otros defectos mencionados en anteriores comentarios, me parece una película destacable, sobre todo en el panorama del cada vez más pequeño cine "industrial".

  • 21/08/2009 11:35

    Hechos:<br /> 1) Nadie tiene nada en contra de Campanella pero hay millones de comentarios matandolo pero escondidos detras de una critica "objetiva"<br /> 2) El amante no tiene nada ni a favor ni en contra, pero aparecen todos en la privada y en general a sus peliculas las matan<br /> 3) Diego, y con todo respeto: no me parece feliz el titulo de tu critica. Da la sensacion que estuviste todo el tiempo esperando que la pelicula no te guste y por suerte, Campanella lo logro.<br /> 4) mas de 200000 espectadores en la primer semana... guau! hay gente a la que no se la esta escuchando<br /> Salut!

  • 21/08/2009 10:45

    Para mi que hay mucha gente que escribe y opina que no tiene idea ni como se filma ni como se posproduce una peli.<br /> No soy devoto de Campanella pero leo mas mala leche que criticas.

  • 21/08/2009 2:02

    Coincido bastante con la crítica a esta película y las anteriores de Campanella. <br /> De esta última me gusto mucho el uso de la cámara y los diálogos. Me quedo con la sensación de que podría ser una gran película y, además de lo mencionado por vos, hay tres escenas que no me cerraron para nada.<br /> Una es la de la cancha, ahí empezó a disgustarme la peli. No puedo creer que lo encuentren al tipo entre tanta gente en un estadio, no me cierra para nada, además solo lo habían visto en fotos.<br /> La segunda es cuando lo injurian hasta hacer que confiese, me resulta poco creíble. De un tratamiento relativamente fácil a un tipo que supuestamente era un asesino.<br /> Y la tercera parte que no me gustó es la del ascensor, justo se cruzan con el asesino. Me parece que son escenas atadas con alambre, como que faltó imaginación y recursos narrativos. Se buscó la forma más simple de resolverlas y me molestó mucho.<br /> Un abrazo, me dió gusto encontrar una opinión distinta sobre esta película a la que todos elogiaban tanto.

  • 18/08/2009 22:27

    Leí la critca de Battle, y aunque no coincido con él, está bien fundamentado. ¿Así que un film es su vestuario, un guión "sólido", "grandes diálogos", grandes planos secuencias? Mirá que cosa. Yo pensé que un film es algo que está más allá de lo visible, unja pregunta, una indagación que se puede realizar casi sin elementos.<br /> Sería muy interesante haberle preguntado a Bresson, por ejemplo, que opina del vestuario, elo argumento, etc. Para más datos, ver "Un condenado a muerte se escapa"<br /> Y menos mal que están los puntajes de La Razón, Clarín, etc. me iluminaron mi apreciación cinematográfica.<br /> Buenas noches, buen provecho, decía Gatica en la peli de Favio.

  • 15/08/2009 18:55

    La película me pareció ideológcamente terrible, las actuaciones son tan pero tan buenas, que con el desenlace se pierde la discusión de fondo, abusos de poder, cadena perpetua o pena de muerte. Lo cual es justamente lamentable.<br /> Respecto de El Amante, como todo hay gente que adhiere y otras que no, lo mismo pasa con diarios, periodistas, etc.<br /> Quizás sea más fácil leer una crítica que es ambigua y que dice que hay que ir a ver tal o cual pelicula que, ponerse a pensar porque algún crítico dijo tal o cual cosa.<br /> Lo que sí me parece un poco pro campanelista más que anti campanelista que menciones que el director te dijo cual o tal cosa, asi como que elijas que comments subir y cuales no, al menos para mí, da que pensar acerca de tu posición como crítico.<br /> Saludos, igualmente.

  • 15/08/2009 17:28

    Estupenda película. La mejor de Juan José Campanella, sin ninguna duda. Espléndidos trabajos de Darín, Villamil, Francella y Rago. La mejor película argentina que ví en lo que va del año.

  • 15/08/2009 15:35

    Me pareció una gran película.<br /> El trabajo técnico es notable desde el comienzo. La dirección de fotografía, arte y vestuario es digno de admirar. Hay un cuidado en los detalles producto de la capacidad y experiencia de Campanella en cada plano que hace que uno mire cada toma con mucho detenimiento.<br /> La belleza y calidad de actriz de Soledad Villamil es impresionante.<br /> Darin, Francella y Rago están muy bien. Hay duelos actorales sobre todo en la época que se retrata la dictadura militar notables... Genera impotencia de tan bien narrados y actuados...<br /> Un aplauso para la toma de la cancha de Huracán... Me recuerda a esas tomas gigantes que emocionan (Se me viene a la mente el plano final de Garage Olimpo)...<br /> Altamente recomendable ver la película!

  • 15/08/2009 13:03

    ESTE COMENTARIO REVELA ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TRAMA (SE RECOMIENDA LEERLO LUEGO DE HABER VISTO LA PELÍCULA:<br /> Me pareció una muy buena película con algunas salvedades apuntadas en los comments. Aclaro nunca fui defensor de las películas de Campanella, incluso Luna de Avellaneda me parecio HORRIBLE, pero esta es su mejor producción.<br /> A Favor:<br /> 1-Gran pulso narrativo, sobre todo en la escena que transcurre en la cancha de Huracan. NOTABLE.<br /> 2-Las actuaciones: Lo de Darin no es necesario recalcarlo. Villamil está hermosa y en un muy buen papel (la vi antes en buenas pelis como Un oso rojo, pero no me conformó). Acá está bella y bien en su papel. Francella ahora si demuestra lo gran actor que puede ser (no como en el mamotreto Rudi y cursi, donde seguía haciendo de si mismo). Rago bien. Gioia bien.<br /> 3-Historia: atrapa. Incluso el contexto histórico no es "invasivo" como en La señal, por ejemplo, en la que a cada rato se ponían datos de la realidad del momento en que transcurría el argumento.<br /> 4-Maquillaje: muy sutíl y bien logrado. Es común que en varias películas que "van y vienen" en el tiempo, el maquillaje de los actores moleste (Ejemplo Benjamin Button). Acá es todo muy cuidado (resalta el de Rago, muy bien).<br /> En contra: el final de la historia de amor. No va con el tono de la película y esa frase "TEMO" que el personaje de Darin pesca entre sueños, me hizo acordar a lo peor de Campanella.<br /> <br /> Igual salí del cine muy entusiasmado. Creo que es uno de los estrenos argentinos del año.<br /> <br /> saludos a todos.

  • 15/08/2009 11:34

    Diego, te faltó agregar el comentario "ESTE COMENTARIO REVELA ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TRAMA (SE RECOMIENDA LEERLO LUEGO DE HABER VISTO LA PELÍCULA)" en el enviado por Mariano el 13.08.09 a las 20:40:59 hs. Y lástima que ya había leído el tan celebrado de Ignacio Sánchez del 12.08.09 a las 04:39:32 hs antes de que lo incorporaran (¿hacía falta que escribiera un mail el director para darse cuenta que un comentario está revelando más de lo conveniente?) Realmente me parece UNA FALTA DE RESPETO que los foristas no puedan hablar de una película sin contar detalles clave del argumento. Este no es un sitio abierto únicamente a personas que vieron la película. Es una página que uno también puede utilizar - como en mi caso - para conocer diferentes opiniones profesionales y personales. Pero evidentemente algunos no saben cómo hacer llegar sus sesudos análisis sin arruinarle la experiencia a otros espectadores que, como yo, tenemos menos formación técnica pero, al parecer, algo más de sentido común.

  • 15/08/2009 11:24

    Muchachos, lamento decepcionarlos, al igual que Ricardo quien se dio cuenta que el plano secuencia de la cancha de Huracán no es tal. Anoche, sin poder dormir me di cuenta que Superman no vuela realmente. Parece que al tipo lo cuelgan de unos hilos y lo filman sobre una pantalla verde, que a veces también es azul. Pero el truco es que le ponen un ventilador que parece que simula el viento que le pega en la cara. La cosa es que al tipo le ponen mucho gel y a mi modesto entender le deberían poner menos, porque es ahí en donde me di cuenta que es una truchada y que el tipo no vuela en serio. Basta de engaños.

  • 15/08/2009 10:16

    Bueno el comentario de Pedro que me antecede en cuanto a la lógica del relato campanellista. Creo que a la trama le falta un rigor de climas que ayudarian a su concentración dramática. Lo de la cancha de huracan es vistosa pero no tiene que ver con el resto del relato. Lo que me fascinó es el personaje de Villamil y la forma en que lo resuelve. La trama desde el misterio y el suspenso no me pareció muy ingeniosa.

  • 15/08/2009 10:01

    Diego: mi hermano trabajó en los efectos visuales de la pelicula y lo que dice el usuario mal momento es una absoluta falsedad. la escena de la cancha no tuvo ningún inconveniente tecnico y los efectos se hicieron de una manera absolutamente diferente a la que el dice ("Lo de la cancha de Huracán tuvo errores de producción, tuvo que digitalizarse y poblar la cancha con gente cuando tal vez con una lona verde se hacia todo mas facil si hubiesen filmado la escena de ese modo"). Esa escena está realizada con el Massive, el programa creado por Peter Jackson para EL SEÑOR DE LOS ANILLOS para generar multitudes. Es la primera vez que se utiliza en un largometraje en Latinoamerica.<br /> Una cosa es que no te guste la película (lo que es completamente valido) y otra es mentir descaradamente. Le pido a todos los que opinan que por lo menos, antes de mandar fruta, chequeen. La opinión es valida, la mentira no.

  • 14/08/2009 19:27

    A pedido de Diego vamos a tratar de hablar del film. Tanto en las peliculas anteriores como en esta Campanela pareciera repetir una fórmula. Esta se suele sostener en tres patas bien diferenciadas, una es la trama amorosa, otra la social, y la ultima la cómica. Suele combinar estas tres en graduaciones casi matemáticas. Si estamos viendo una escena dramática que alude a lo social, inmediatamente después vemos una escena cómica para aflojar la tensión. Luego de la escena cómica viene una con tensión amorosa y luego la intercala con una de la trama “social” o la descomprime nuevamente con una escena de comedia. Asi vemos sucesivamente como se intercalan las escenas como si fueran pasos de baile rígidamente coreografiados . En cuanto a los personajes tambien sostiene la película en tres patas, el protagonista que lleva adelante la narración, siempre Darín, la mujer amada, ya dos veces Villamil, y el actor que lleva adelante la comedia, en las anteriores Eduardo Blanco en esta Francella. En “El secreto de tus ojos” la intriga está centrada mas en el policial con ribetes politicos, que en los dramas familiares o barriales de las anteriores películas pero la formula sigue funcionando de la misma manera. Tambien es evidente que en todas sus películas hay personajes secundarios de “carácter” x ej. el de Norma Aleandro en El hijo de la novia y el de Pablo Rago aquí. En cuanto al modo de filmar es verdad que tiene mucho de televisivo, muchos planos y contraplanos, primeros planos etc. Es evidente que Campanella piensa en el multiformato, sabe que sus pelis terminarán en la pantalla chica. Esto complota con su propia pelicula, filmar a Darin en primerísimos planos haciendo de un personaje de 40 años mostrando sus inevitables arrugas de hombre de mas de cincuenta perjudica la credibilidad del rol, Lo mismo con Villamil haciendo de 60 y notoriamente el mal logrado personaje de Rago haciendo de 60. Yo no estoy tan de acuerdo con su supuesta capacidad en la dirección de actores. Pablo Rago haciendo de hombre mayor despliega los tics corporales propios de la interpretación teatral. En cuanto a los rubros técnicos es impecable, salvo esa imagen de Play station de la cancha de Huracán, que se podría haber evitado. Un abrazo

  • 10/08/2009 19:46

    Un par de (espero) últimas aclaraciones sobre el tema El Amante/Campanella.<br /> A los que dicen que con El Amante estamos en dos bandos distintos, que aquí sólo se habla de internas de la crítica, nada más alejado de la verdad: tengo un gran respeto por El Amante, más allá de cualquier diferencia que pueda tener con ellos, algunas de las cuales las he manifestado públicamente en este sitio.<br /> <br /> Mi texto es sobre la película de Campanella y seguramente generará un debate con los lectores a partir del jueves, cuando ellos puedan verla y compartir aquí sus opiniones.<br /> <br /> No me molesta en absoluto debatir sobre la crítica ni sobre los críticos, sé que El Amante genera amores y odios (incondicionales) por igual. Agradezco que Noriega y Porta Fouz hayan hecho las aclaraciones pertinentes y desde ahora debatamos sobre El secreto de sus ojos y el cine de Campanella. Saludos a todos.

  • 10/08/2009 18:37

    Fuí a verla, al final. Y la verdad es que se me hace muy difícil entregarme mansamente a una manipulación emocional tan burda... Eso sí, qué bien hecha está (como diría el Sr. Todoelmundo). De lo que no dudo es que JJC cree profundamete en lo que hace. Bien, es casi meritorio, peor es Burman.<br /> Saludos.

  • 10/08/2009 18:21

    ¿De que hablan? ¿De la pelicula de Campanella, de El amante? Un Dossier anti... Poco serio. La verdad que es una pena que se manosee tanto así al cine argentino. Uno llega a estos sitios un poco por casualidad y en vez de leer una crítica termina leyendo la discusión del conventillo de los de un bando y otro inducidos por el crítico. Como si de bandas se trataran y de peleas internas. Si el amigo del director habla "pestes"... uy que bajo caimos!!. Al final la critica venía bien, diría que un poco contradictoria, pero bien. Ahora cuando los de "El amante" se vinieron al humo... joya. Estamos hechos. El crítico se pone a la defensiva y se le cae la dentadura sacado diciendo que los otros pudieron haber salido "puteando"... ah bueno!!! Criticar es el arte de hablar de lo que los demás hacen, pero acá ni el arte aparece. A mi me sacaron del clima que vine a buscar para ver una interna que vaya a saber uno, que no está en el tema, de donde salen los odios. ¿de donde salen?. Ser anti o pro campanelistas... da risa... ¿Hablamos de cine, de otros cines o de otras cosas? Es mas divertido hablar de otras cosas... parece.

  • 10/08/2009 17:46

    EL AMANTE tiene favoritos y malditos, segun el modelo de CAHIERS... El problema es que son una mala copia, y sus defensas y ataques son tan pavotes como la voluntad de negarlo. A quien quieren engañar, muchachos? No marioconeen, haganse cargo, y tomen un poco de su propia medicina.

  • 10/08/2009 17:16

    Para el señor Gustavo Noriega que siempre me pareció un ser soberbio y contra, él más que nadie es anti Campanella,pero JJC o Juanjo Campanella no le hagas caso a las criticas amarillistas de Gustavo Noriega,tomalo como de quien viene. El sábado compre el numero de agosto de La cosa,y está espectacular, yo habia comprado La cosa desde 1998 a 2005, del numero 32 al 115, después deje de comprarla porque me habia cansado, y a partir de junio de 2005 y hasta junio de 2009 compre la revista Haciendo cine, del numero 48 al número 93, deje de comprarla desde ese entonces porque la revista cambio de formato y ahora es como un incomodo diario gigante, al estilo del viejo diario La razon, Haciendo cine de este modo bajo de 64 paginas a 18. Tengo tres numeros de El amante, la cual me parece muy densa para leer y tenia un par de Cinemania, pero esa revista tan mala que dejo de salir por suerte, esos numeros de Cinemania los tiré en una bolsa de consorcio cuando me mude en febrero de este año. Y tengo dos numeros de una revista del año 2005 que paso sin pena ni gloria, pero que era bastante buena y se llamaba Leer cine.

  • 10/08/2009 16:44

    Hola, leo El Amante hace seis años y nunca lei una crítica desmesurada y sin fundamentar sobre sus films. Que algunos "amantes" escriban en contra no implica que sean anti-campanellistas. Igualmente pregunto: ¿Realmente importa en el ámbito de la crítica cinematográfica quien escribe a favor o en contra de un director???. Me parece que lo interesante del rol de la crítica dentro del fenómeno cinematográfico es discutir, debatir o fundamentar sobre cuestiones narrativas, formales, o estéticas de un film, antes que la de marcar un simple a favor o en contra, en este caso de JJCampanella. No caigamos en la listas, a mi modo de ver no conducen a nada. Los films de Campanella no son de mi agrado, igualmente concurriré al cine en la semana, para luego opinar sobre la pelicula. Lo que percibo igualmente y creo que es un mal dentro de nuestra sociedad, es esa tendencia a resaltar quien está en contra de... y a favor de... Lo que no entiendo es por que los medios en vez de debatir sobre el film entran en cuestiones aledañas al mismo como internas entre críticos. Saludos.

  • 10/08/2009 13:23

    A mí más que si El Amante es anti Campanella, me interesa discutir sobre el estado de situación de lo que se da en llamar cine industrial argentino.<br /> <br /> Descarto toda la producción berreta tipo Argentina Sono Film, Telefé, etc.<br /> <br /> Te queda la comedia a lo Taratuto y, del lado del cine "serio", muy poco. Los Puenzo, los Aristarain ya prácticamente no filman, Agresti se fue a USA. Bielinksy -que era la gran esperanza- murió demasiado jóven.<br /> <br /> Quedan, entonces, dos que están por estrenar ahora: Campanella y Piñeyro (Marcelo). Creo que han hecho ambos mejores y peores películas, pero son directores para tener muy en cuenta en la discusión, que narran bien, que tienen ideas, que son sólidos. Quizás es muy poco para una industria que se precie de tal, pero que se siga haciendo este tipo de cine es tan importante como que filmen Trapero o Martel. En la diversidad está la salud del sector.

  • 10/08/2009 11:17

    ¡Queremos un DOSSIER ANTI-CAMPANELLA YA! El cine nacional lo necesita. Queridos Amantes, no se avergüencen de lo que son, no nos defrauden a los que los seguimos hace años. ¡Noriega, no pidas disculpas! ¡¡DOSSIER ANTI YA!!

  • 10/08/2009 10:18

    Entre tanta discusión sobre los criticos de El Amante, entre tantos pro y contra Campanella, entre tantos pro FUC o pro CIEVYC, entre tantos que hablamos sin haber visto el film, entre tantos porcentajes y dossiers existentes o no, solo quiero dejarles un párrafo de la novela La pregunta de sus ojos, que dió origen al film, para contarles que es una novela estupenda, que vale la pena leerla, que esta excelentemente escrita, que celebro que Juan hubiera decidido llevarla al cine junto con el autor, y sabiendo la pasión que ponen los dos en su trabajo creo que dista mucho de ser cine ¨industrial¨... Lean con atención (y sentimiento) por favor:<br /> <br /> ¨Mientras contemplaba el rostro aterido del muchacho, y escuchaba lo que le decía Baez acerca de un reconocimiento en la morgue, creí entender que lo que a veces nos conmueve del dolor ajeno es el temor atávico de que ese dolor nos transite a nosotros. En 1968 yo llevaba tres años de casado y creía o prefería creer, o deseaba fervientemente creer o intentaba desesperadamente creer que estaba enamorado de mi esposa. Y mientras contemplaba ese cuerpo derrumbado en un banquito estropeado, esos ojos pequeños y fijos en la llama azul de la hornalla, esa corbata de nudo estrecho que caía como una plomada entre las piernas abiertas, esas manos crispadas en las sienes, me ponía en el lugar de ese hombre mutilado que se había quedado sin vida y me horrorizaba por eso.¨

  • 10/08/2009 9:57

    Sr. Laratri, ud nos acusaba de tener juicios sobre las películas antes de verlas y veo que ud tiene juicios sobre la revista antes de ser impresa.

  • 10/08/2009 9:18

    Sr. Noriega: disculpe, tiene razón. No tiene ninguna obligación de discutir con extraños los contenidos de la revista. De todas formas, asumo su respuesta como que (obviamente) la critica nunca va a ser elogiosa y que el discurso de la diversidad de opiniones es simplemente una postura (como lo demuestra que el mayor volumen de criticas sobre los films de Campanella son negativas).<br /> Ojo, yo no soy fan de Campanella. Algunas cosas me gustan, otras no. Lo que me impresiona es la postura corporativista automática de algunos circulos en relación a ciertos directores: rápidamente a favor o grupalmente en contra. Es como si los films en cuestión no fueran películas sino estímulos pavlovianos; suena la campana y la reacción es automatica y visceral.<br /> A esta altura, y ya en relación al film de Campanella, si cuando todavia no se estrenó ya genera tanta discusión, no puede ser menos que muy interesante.

  • 9/08/2009 23:23

    Señor Laratri, no hacemos el sumario en público, thank you very much. Ya bastante tengo con 30 redactores como para sumar a los lectores de Otros Cines!

  • 9/08/2009 22:07

    Sr. Noriega, para no convertirme yo mismo en un prejuicioso... <br /> <br /> De los amantes que vieron la película, ¿a que porcentaje les gustó, que porcentaje no y que porcentaje la odio? Y de ultima (y tomado distancia de lo que parece haber sido la posición anti-campanella de esta ultima decada), ¿se animará a publicar una critica elogiosa o por default será una negativa?<br /> <br /> Gracias.

  • 9/08/2009 21:55

    Otra cosa simpática es que para acusarnos de pro FUC señalan que le dimos demasiado espacio a Excursiones. <br /> Pero Ezequiel Acuña es egresado del CIEVYC!

  • 9/08/2009 21:44

    Es notable que mientras algunos nos acusan de que tenemos posiciones tomadas antes de ver las películas, otros nos atacan por un dossier que nunca escribimos. No sé dónde salió eso del dossier anti Campanella, si alguna vez alguno de los 30 redactores lo propuso, yo no lo recuerdo. Y, evidentemente, si lo propuso, fue rechazado. No vi todavía El secreto de tus ojos, a algunos amantes les gustó, a otros más o menos y otros la odiaron.

  • 9/08/2009 19:58

    Es muy interesante: la discusión pasó de ser sobre la película a ser sobre los prejuicios de los criticos de EL AMANTE. Hasta quienes piensan parecido o tiene gustos similares concuerdan en que ven películas presuponiendo que no les van a gustar. ¿Será la nueva critica maccartista, una que tiene posiciones tomadas incluso sobre films que aún no ha visto? En fin...<br /> Señor Batlle, el sitio está muy bueno. Muchas gracias.

  • 9/08/2009 14:09

    Luna de Avellaneda es mala en serio... aunque es verdad que El Amante es pro-FUC. Sobre todo en el informe sobre el Bafici, donde se le pasaron por alto peliculas como La Madre, Rosa Patria y La Risa (y hasta la ultima de Solomonoff si se quiere), y le dedicaron argumentos a Castro, Todos Mienten y Excursiones que están muy por debajo de las anteriores mencionadas.

  • 9/08/2009 10:09

    Yo era lectora de El Amante hasta que pusieron a "Luna de Avellaneda" como la PEOR película del año, y me indignó tanto que la dejé de comprar. Decir que no son anti-campanellistas hasta la ceguera es como decir que Lilita no es anti-kirchnerista. Enterarme de que iban a hacer un dossier en contra (por Dios!) confirma mi decisión.

  • 8/08/2009 22:01

    El amante no trata mal a Campanella, "trata mal" al 98% del cine nacional. Deben aprobar 2 o 3 por año de las pelis nacionales, y nunca son las "comerciales". Y cuando en la web nos dejaban ver los puntajes la mayoría de las pelis nacionales no solo no aprobaban sino que no pasaban del 3. No digo que este bien ni mal, hasta muchas veces coincido, me baso en mi propio archivo ya que a mi casilla desde hace años me llegan las críticas del amante y compré la revista un par de veces.

  • 8/08/2009 13:06

    Javier: Me parece bien que hayas recurrido al archivo, pero vos mismo estás diciendo que tuvo casi todas críticas en contra y alguna mixta. Igual yo no discuto que no les guste buena parte de la filmografía de Campanella, a mí me pasa -con matices, con menos virulencia- lo mismo. Igual lo considero un director valioso, como lo escribí en la crítica, incluso para pelearse.<br /> <br /> Lo de Kuschevatzky tiene que ver con que él habla pestes de El Amante en todo lugar y espacio que tiene y, al ser gran amigo y ahora coproductor de Campanella, podría consolidar eso de los bandos enfrentados. Cosa que, reitero, me parece ridícula porque una peli de JJC puede ser buena o mala sea producida por quien sea.<br /> <br /> En fin, la corto acá con este tema porque no da para complicarla más. Esperaré, entonces, el debate que pueda generarse en El Amante sobre El secreto de sus ojos y, si algún "amante" tiene ganas de decir algo sobre la película en este ámbito, está abierta la invitación. Abrazo

  • 7/08/2009 20:28

    Diego: nunca dije que fueras "pro-campanellista" ni te confundí con Kuschevatzky (no sé a qué viene lo de Kuschevatzky).<br /> <br /> En cuanto a "El Amante nunca ha tratado demasiado bien a JJC", pienso que, como siempre, lo mejor es ir al archivo.<br /> <br /> Luna de Avellaneda: crítica en contra.<br /> El hijo de la novia: crítica en contra.<br /> El mismo amor, la misma lluvia: polémica, una crítica a favor y una en contra (que no era totalmente en contra) y una nota a favor de Soledad Villamil.<br /> Ni el tiro del final: crítica "mixta" tirando a en contra.<br /> <br /> Y hubo alguna nota anterior sobre Campanella, como una entrevista muy amable publicada en el número 46, en las páginas 14, 15 y 16.<br /> <br /> Saludos

  • 7/08/2009 20:09

    Hola Javier: sí, acepto que lo mío es una generalización, pero aceptá vos por lo menos que El Amante nunca ha tratado demasiado bien a JJC, que la mayoría de sus críticos odia sus películas (no sé qué piensan de ésta, pero doy fe de que algunos salieron puteando), y que, según me contaron algunos "amantes", alguna vez algunos propusieron incluso hacer "un dossier en contra" de su cine, etc. Todo bien, yo no juzgo eso, es parte de la esencia de la revista y es respetable. Lo de "anti-campanellistas" es una chanza, no es para tomárselo en serio. Me llamó sí mucho la atención que fueran, no sé, 8 o 10 de El Amante a verla, desde el viejo García hasta Karstulovich. Yo no soy ningún pro-campanellista, así que no hay aquí bandos enfrentados, ni fanáticos, ni hinchas ni nada. No me confundas con Kuschevatzky (que es productor asociado del film) o con gente que los cuestiona con mala onda. Yo he discutido públicamente cosas con El Amante, pero desde ya lo hago porque los respeto, porque son referencia, de hecho en este sitio han colaborado o colaboran Quintín, Karstulovich, Brodersen, etc., toda gente que ha pasado por sus páginas. Gran abrazo

  • 7/08/2009 19:46

    Hola Diego, hola a los lectores, no vi todavía "El secreto de sus ojos" pero quería hacer una aclaración. En El Amante no somos a priori "anti-campanellistas" ni "campanellistas". Somos casi 30 y nos caracterizamos por polemizar sobre un montón de películas y directores. El Amante debe ser uno de los medios escritos en español sobre cine con mayor apertura para discutir, estar en desacuerdo y publicar esos desacuerdos. De hecho esta película de Campanella generó muchísima discusión interna, que seguramente se trasladará a las páginas del próximo número.<br /> Más allá de eso, términos como "anti-campanellista", "campanellista", "martelista", "anti-raelrodriguezpeilista", "llinasista", me remiten a hinchada de fútbol o fanático de banda de rock, y rechazo completamente, en mi nombre y como jefe de redacción de El Amante (con el grado de representatividad que eso pueda darme), ese tipo de generalizaciones.<br /> Saludos

  • 7/08/2009 17:07

    Bravo, Diego! Un crítico que a priori no gusta de un cineasta, pero que no por eso se cierra a la sorpresa, a la novedad... por qué no?... Me gustó, más que lo estrictramente crítico-cinematográfico, tu posición honesta, clara, asumida.<br /> Hasta me dieron ganas de ir a ver qué hizo de nuevo JJC.

  • 7/08/2009 16:12

    Obviamente no ví aún la película y no soy muy fana del cine de Campanella (igual vi todas sus pelis, hasta las que hizo en EE.UU. al principio de su carrera), pero me gustó mucho tu critica Diego, me gusta cuando las hacés más íntimas, personales, arriesgadas, dialogando con la película y su director, inmiscuyéndote. Yo sé que a mucha gente la primera persona la incomoda, creen que es por el egocentrismo del crítico, pero a mi me interesan los textos que se arriesgan, que salen del molde te cuento la sinopsis, el género, tiro una frase valorativa, destaco los rubros técnicos y listo. cada vez me interesan menos los textos como fórmulas y más los que bucean en el interior de su autor.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS