Críticas

BAFICI 09: Competencia internacional

Una vuelta al mundo en 18 películas

El BAFICI está en marcha y -si bien en OtrosCines.com consideramos que la competencia argentina es el alma del festival- la sección oficial internacional también merece una amplia cobertura, especialmente por algunas joyas como Aquele querido mes de agosto (foto), del portugués Miguel Gomes. A continuación, algunas reseñas de este apartado dedicado a primeros y segundos films, que ahora tiene un premio adquisición que permitirá el estreno comercial de uno de los títulos ganadores.
Estreno 25/03/2009
Publicada el 30/11/-0001
Las reseñas de las películas extranjeras que participan de la competencia oficial. -Aquele querido mes de agosto (2008, 147', Portugal), de Miguel Gomes. El director portugués por fin parece haber encontrado sus propios armónicos en un film que, como los anteriores, es absolutamente original y despreocupado por la organicidad. Mezcla de ficción y documental, aborda en casi 150 minutos los temas del verano: el ocio, los amores juveniles y, sobre todo, la música, ya que al parecer la idea inicial era filmar las bandas que tocan en los escenarios populares de Portugal. A la gran cantidad de canciones, a los diálogos espontáneos de los pobladores, Gomes le agrega una historia de amor que destila frescura y varias autorreferencias irónicas: el productor increpa en pantalla al propio Gomes porque se ha apartado del proyecto original, reclamándole que necesita actores para obtener financiación para su film. “No necesito actores, necesito gente”, contesta el director, y eso es lo que abunda aquí: gente real. JOSEFINA SARTORA
Calificación: **** y ½

-Treeless Mountain (2008, 89', Corea del Sur-EE.UU.), de So Yong Kim. Otra vez el tema de los hijos abandonados, que viéramos en Nadie sabe, de Kore-eda Hirokazu. Dos niñas asombrosamente naturales, de menos de siete años, deben aprender a afrontar una vida que no ha de resultarles dulce, cuando parte su madre. Filmada con extrema delicadeza por la coreana So Yong Kim, cuya In Between Days fuera ganadora del BAFICI 2007, la historia subraya el protagonismo de las niñas con una cámara cercana que las toma casi siempre en primer plano, dejando a los mayores fuera de cuadro. De la gran ciudad y la escuela al barrio con una tía muy poco esmerada, y de allí al campo, donde la abuela les da una ternura desconocida, las chicas recorren el camino del crecimiento mediante la adaptación al cambio. JOSEFINA SARTORA
Calificación: ****

-Parque Vía (2008, 86', México), de Enrique Rivero. Ganadora en Locarno 08 del Leopardo de Oro y del premio FIPRESCI, esta película está basada en la historia real de Nolberto Coria, que se interpreta a sí mismo. Se trata de un film que experimenta con un mix entre realidad y ficción de manera ejemplar, muy al gusto de los festivales y de la nueva critica, con un minimalismo riguroso. Gran parte del rodaje está dedicado al registro minucioso de la vida cotidiana de Beto, el cuidador (casero, diríamos) de una mansión que hace años está en venta, casi vacía, y es visitada esporádicamente por su rica propietaria, con quien Beto trabaja desde hace 30 años. Vemos la intimidad de Beto: su higiene personal, la de la casa en que vive, su interés por las noticias del mundo de afuera, siempre violentas, el cuidado del jardín, y a su única visitante, una prostituta con quien pasa una noche cada semana. Rara vez sale el hombre de esa casa y, en esas ocasiones, se desestabiliza o se enferma. No sabemos si esa agorafobia deriva de su encierro, o viceversa. Pero la casa tarde o temprano será vendida, y ello desencadenará consecuencias dramáticas. Con el recuerdo ineludible de la superior Santiago, de Joâo Moreira Salles, el film es consecuente con su parquedad y hasta diría con su modestia. Los actores expresan tal verismo y patetismo que el film nunca deja indiferente. JOSEFINA SARTORA
Calificación: ****

-Daytime Drinking, de Young-Seok Noh (2008, 116', Corea del Sur). Para quienes estén interesados en el subgénero de las andanzas juveniles, éste es el festival. El vagabundeo joven y masculino constituye el tema de varias películas en competencia (también de Excursiones, de Ezequiel Acuña, y de la antológica y autobiográfica Mes petites amoureuses, de Jean Eustache). Daytime Drinking es una road movie con un protagonista tan simpático como poco inteligente -o ingenuo, digamos-, cuya constante es hacer la voluntad de los otros. Por su falta de decisión sufre gran cantidad de inconvenientes en un viaje a ningún lugar (o a donde lo lleven los demás), cuyas estaciones a veces se prolongan demasiado, entre comida y sobre todo abundante bebida. Aquella circunstancia recurrente puede llegar a irritar, pero al tratarse de una comedia con mucho humor, no deja de ser divertida. Premiada en Locarno, es obra de un solo hombre -menos de la actuación, Noh se encarga de todo: guión, fotografía, montaje, producción y dirección- que resulta realizada muy al gusto de los festivales. JOSEFINA SARTORA
Calificación: *** y ½

-The Blessing, de Heidi Maria Faisst (2009, 75', Dinamarca). La crisis de una madre después del parto de su primera hija, con la cual tiene un vínculo muy difícil y apenas puede amamantar. Temática cerradamente femenina, pero que sin embargo puede remitir a otros problemas y su forma de relacionarlos. Alrededor de Katharina -una extraordinaria Laerke Winter que domina los mínimos matices de la expresión facial- se teje toda una red de ayuda que finalmente se muestra inútil para resolver un problema que ella es la única que puede elaborar. Cámara en mano, Faisst filma con extrema delicadeza y sensibilidad los conflictos de una maternidad que, lejos de ser una bendición, puede resultar abrumadora. Breve, casi mínima y llena de significado. JOSEFINA SARTORA
Calificación: *** y ½

-Breathless, de Ik-June Yang (2008, 130', Corea del Sur). Una de las películas más violentas de una competencia en la cual la violencia es una presencia reiterada. Su tesis es que la violencia familiar está íntimamente asociada a la social, y que en toda familia impera la violencia, ergo… El protagonista -interpretado con excelencia por el director, guionista y productor- es un matón a sueldo, un gangster de cuarta no muy lúcido y violentísimo, marcado por la tragedia familiar, hasta que encuentra una mujer a su medida que le hace replantear su existencia. Nadie tiene la vida fácil en esa sociedad. Opera prima de un director coreano que sabe cómo filmar las escenas de acción, y también el melodrama. JOSEFINA SARTORA
Calificación: *** y ½

-Hunger, de Steve McQueen (2008, 96', Reino Unido). Las luchas de resistencia en Irlanda y la represión oficial en los ´80 presentan similitudes con nuestra historia de los ´70, aunque aquí todo haya sido mucho más macabro. Por eso, no nos asombra el nivel de violencia de las cárceles irlandesas, donde se les niega a los reclusos la condición de presos políticos y se los trata peor que a las reses. El cuerpo cobra un valor preponderante, por ser lo único que ellos han podido conservar. Su protesta está expresada con sus heces, sus orines volcados en los pasillos, su mugre, su negación al cuidado personal. Esa actitud contestataria llegó al extremo con una famosa huelga de hambre, liderada por Bobby Sands, en la cual murieron varios de ellos. Hunger ganó la Cámara de Oro en Cannes (¿por qué hay tantas películas ya premiadas en la Competencia Internacional?). Con una estética tan austera, fría y dura como la misma cárcel, McQueen filma el devenir de esta historia implacable, casi sin concesiones. Una escena sobresaliente, un larguísimo plano fijo en contraluz, toma a Sands y un sacerdote -la iglesia católica, como aquí, está presente en Irlanda en todos los gestos políticos- debatiendo sobre la validez de los métodos de lucha. No hay contexto externo, pero la voz en off de Margaret Thatcher nos recuerda que esta historia es (casi) contemporánea a la guerra de Malvinas. Encuentro cuestionable que un actor deba violentar su propio cuerpo para lograr el physique du rol, en este caso perder muchos kilos. Sobre todo, cuando para la tensión y desarrollo del film, los últimos minutos podrían ser prescindibles: el film se ablanda, y hubiera ganado sin ellos. JOSEFINA SARTORA
Calificación: *** y ½

-Derrière moi (Canadá/2008, 87'), de Rafaël Ouellet. Una bella morocha de 23 años llamada Ella arriba desde la gran ciudad a un apacible pueblito en aparente plan vacacional. Allí, conocerá a Léa, una inocente rubia de 14 que quedará fascinada por la experiencia (en viajes, en sexo, en consumo de drogas, en vida nocturna) que tiene la recién llegada. Lo que en principio aparece como una luminosa historia de amistad, erotismo e iniciación deviene en una trama cada vez más angustiante, sombría, inquietante y, en definitiva, aterradora. Sin ser ninguna obra maestra, se trata de un más que interesante film del director de Le Cèdre penché. DIEGO BATLLE
Calificación: *** y ½

-Tony Manero (2008, 98', Chile), de Pablo Larraín. En el contexto de la dictadura de Augusto Pinochet se narra la historia de un personaje obsesionado con su imitación de Tony Manero, el personaje que interpretara John Travolta en Fiebre del sábado por la noche. El hombre ve la película una y otra vez, ensaya con su conjunto y es capaz de todo -robo, estupro, asesinatos en serie- para montar su numerito y emular a su admirado bailarín. Incluso accede a un programa de televisión de cuarta categoría que quiere encontrar “el Tony Manero chileno”. Pocas veces se ve en el cine latinoamericano un protagonista tan ruin y miserable como éste. Alfredo Castro es un actor excelente que sabe dar al protagonista la necesaria máscara siniestra en este film dramático y escalofriante, con una estética austera y naturalista, y que puede entenderse como una suerte de parábola del proceder pinochetista. JOSEFINA SARTORA
Calificación: *** y ½

-Everyone Else/Alle Anderen (Alemania/2009, 119'), de Maren Ade. Podría decirse que es una historia de amor el resultado de este cuadro de situación de una pareja en vacaciones. El encierro sirve para encontrarse en las conversaciones cotidianas, con sus acuerdos y réplicas, dudas, peleas y reconciliaciones. La apertura hacia otra pareja los confronta con sus diferencias y desacuerdos, surgen las tensiones y el peligro del naufragio. Como tantas parejas. Apoyada en la excelencia de sus actores (ya habíamos visto a la genial Birgit Minichmayr en Cherry Blossoms, en La caída y varias más), este film premiado en Berlín prolonga tal vez demasiado esas escenas que no cesan de girar sobre la banalidad cotidiana, sin llegar a puntos álgidos y poniendo así en riesgo la tensión dramática. JOSEFINA SARTORA
Calificación: *** y ½

-Hooked (2008, 84', Rumania-Francia), de Adrian Sitaru. Del nuevo cine rumano viene esta comedia con toques negros que trabaja el tema del desconocido recién llegado (¿un ángel?, ¿un espejo donde mirarse?), interpretado aquí por una actriz encantadora para un personaje tan seductor como manipulador, que altera por completo la relación de una pareja.. Filmada íntegramente con cámara subjetiva -que va cambiando el punto de vista hacia cada uno de los personajes- el recurso carece de toda razón funcional, tanto para la historia como para el discurso, con lo cual llega a convertirse en una suerte de ejercicio cinematográfico algo gratuito. JOSEFINA SARTORA
Calificación: ***

-Um amor de perdiçao (2008, 81', Portugal), de Mário Barroso. Un clásico literario de Camilo Castelo Branco (ya filmado en 1979 por Manoel de Oliveira), que es una suerte de Romeo y Julieta sobre enfrentamientos en el seno de dos perversas familias burguesas a-lo-Buñuel. Hay interesantes observaciones socio y psicológicas, así como logros múltiples en la puesta en escena, pero la película pierde parte de su potencial en sus (excesivos)excesos y en su solemnidad autocelebratoria. DIEGO BATLLE
Calificación: ***

-March (2008, 83', Austria), de Händl Klaus. Un suicidio colectivo sin explicación alguna deja a las familias de un pueblo de las montañas austríacas digno de tarjeta postal en un absoluto estado de angustia, vacío e incomunicación. Aunque tal vez sea ese mismo vacío helado el núcleo asfixiante del cual quisieron escapar los amigos suicidas. Premiado en Locarno, es un film de observación social y psicológica, sin explicaciones ni subrayados, y su desapego y distanciamiento quizá sea el camino para el hallazgo -o no- de las claves. JOSEFINA SARTORA
Calificación: ** y½

-Gasolina, de Julio Hernández Cordón (2008, 75', Guatemala). Otra más que trata la ¿problemática? de chicos ricos desocupados y recurre a la errancia, un tema que aún a directores argentinos, coreanos y, en este caso, guatemalteco. Tres amigos vagabundean en la noche rumbo a la nada, cometiendo toda suerte de atropellos. No deja de estar presente, como en otros films del festival, el tema de la hermana, defendida por el macho familiar. Con planos largos, fijos y extremadamente oscuros, casi todo transcurre en una noche sin momentos sobresalientes, en una suerte de monotonía, entre bromas, trivialidades y transgresiones varias, hasta que súbita y gratuitamente el film cambia de tono. Es altamente significativo que, tratándose de un film que proviene de un país con altísimo porcentaje de aborígenes, sea contra uno de ellos que se comete el atropello más brutal. JOSEFINA SARTORA
Calificación: * y½

Aquí se puede leer la crítica de Todos mienten.

Aquí se puede leer la crítica de El último verano de la Boyita.

Aquí se puede leer la crítica de La risa.

COMENTARIOS

  • 9/04/2009 13:38

    Vi 4 películas en este Bafici: "Excursiones", argentina, bien actuada, en que los diálogos son exaltados obsesivamente, pero que configura un tema muy menor, una nada cinematográfica. "March", comentada aquí, tiene buenas intenciones que no se trasuntan en un ritmo cinematográfico interesante (me dormí varias veces). La portuguesa "Amor de perdição", un pastiche romeojulietesco con celular en mano, en que no se hace creíble que una chica de 17 años sea enviada a un manicomio y que se muera por "amor" a un joven que anda en moto con walkman. Novela decimonónica traída de los pelos a la modernidad, sin decantación alguna.<br /> La mejor, y la única que me justificó el Bafici, es la coreana Treeless Mountain, sensible y profunda, sin manierismos, con una historia que avanza sin problemas hasta el final. Linda película de verdad...

  • 8/04/2009 10:03

    En la película de Miguel Gomes sólo falta la intervención de la Tota Santillán: es una película bailantera en clave portuguesa. No estoy discriminando la bailanta que es tan expresión cultural como las sinfonías de Mozart. Esto sería una parte documental de la película, luego agrega aspectos de "realisno", le agrega un culebron romántico adolescente y así se armó este "pastiche" que hace poner de rodillas a toda la crítica "especializada", haciéndo foco en la frescura, espontaneidad and so on. Sugeriría a los críticos ver la Noche Americana de Truffaut e infinidad de otras pelis donde ficción y realidad se mezclan. Reveer neorealismo italiano- Ahora la crítica parece asignarle a Gomes la paternidad de ésta modalidad, entronizándolo en el altar de los nuevos dioses EFIMEROS del universo cinematográfico.

  • 6/04/2009 3:54

    Sigo asombrado por la gente que dice que Everyone else es lenta o le sobran escenas o que habla de la nada(?) Me parece increíble que alguien piense que el guión o la dirección son malos. Hacía mucho que no veía a una persona actuar como lo hace esa chica, por dios! Los personajes son insportables, pero no más que yo o mucha gente que conozco y que uds. estoy seguro. Es una película que lejos de hablar de nada (a no confundirse si los personajes hablan de nada, ojo!) habla de las cosas que hacemos (casi) todo el tiempo las parejas, sobre todo las parejas en los 30 y lo hace de una manera desgarradora que raspa y machaca y te deja exhausto, con la sensación de haberte mirado en un espejo deformante por dos horas. Me parece una película genial en su factura y su sentido. Tan distinta y a la vez tan parecida a la de Gómes. Entre las dos creo que está incluido todo el cine que me interesa.

  • 5/04/2009 3:31

    Estoy por aquí nuevamente. Y les cuento que de las pelis de competencia, además de las que cité en el otro comentario, vi "The Blessing" y "Treeless mountain". Me encantaron. La primera me pareció muy bien hecha, muy bien planteado el tema de la depresión post parto y muy buena la expresión, el semblante de la actríz. Una película que tiene el tiempo justo, muy buena. La otra, muy buena también. Las nenas, divinas. La dirección muy buena. Escuché los comentarios de la directora, muy interesantes, acerca de la filmanción con las nenas. <br /> Escuché por ahí que ganó la dirección de Everyone else. No comparto realmente, para nada. La anterior peli de esta directora, "The forest for the trees", si no recuerdo mal (se me mezclan a veces las pelis en tantos Baficis) me había gustado. No así esta. Las dos que comento acá me parecieron mil veces mejores, en la dirección, el guión, todo. <br /> Un saludo para todos.

  • 3/04/2009 2:16

    Veo que Aquele querido mes de agosto tiene un punto más que Breathless, y me quedo perplejo. <br /> <br /> Increible lo sobrevalorada que está esta peli de Gomes (muy buena por otra parte, pero no es para tanto tampoco... le hicieron tanto bombo que es imposible no salir un poco decepcionado). Entiendo que hace un tiempito que está de moda mezclar realidad y ficción y los críticos adoran eso. También que Gomes da un paso más allá en esa dirección, y muy bien. Pero en este festival vi por lo menos 5 películas que me gustaron más que esta...<br /> <br /> Breathless en cambio, me dejó sin aliento. <br /> Parque vía y Hunger también me gustaron mucho. <br /> <br /> No pude ver las otras, pero de lo que vi hasta ahora, si tuviera que premiar alguna, sería Breathless sin dudarlo.

  • 3/04/2009 0:27

    quero dessirles que me proupusse mouschrarles una pareja disfunctional.

  • 1/04/2009 12:52

    Coincido con Corina. Everyone else es un monumento a la nada, intrascendente y con dos personajes centrales tontos. No me parece un buen ejemplo del "nuevo cine alemás". Es inferior a cualquiera dada en el Festival de Cine Alemás del año pasado, o por ejemplo a Nackt de Doris Dörrie. Salvo que Ade se haya propuesto mostrarnos una pareja disfuncional, su film es una perdida de tiempo.

  • 31/03/2009 15:42

    De las películas que acá se hace la crítica vi "Everyone else". No me gustó. Está sobrevalorada para mi gusto. Es muy densa, no pasa nada. La veo justamente así, una película sobre la nada. Demasiado larga para lo que despliega. Esperaba mucho más de esa película de la que tanto se dijo. Además, se cortó la proyección durante media hora por problemas en los subtítulos en el Atlas, con lo cual se hizo más tediosa. "Derriere moi" me pareció tremenda, por la temática, pero buena película. "Treeless mountain" la tengo para ver el sábado. Vi "Nadie sabe", parecida parece y me había gustado. Y "Un amor de perdicao" quería verla pero no pude ponerla en mi grilla de 20 pelis. <br /> Me encanta tu página. Me parece buenísima. <br /> Un saludo.

  • 30/03/2009 19:27

    'everyone else' está un poco sobrevalorada, da muchas vueltas sobre sí mísma. Ojo! no es una mala película, pero no tan buena como dicen.<br /> 'Parque Vía' me pareció extremadamente lenta en su primera mitad. Si bien repunta y tiene un desenlace que deja con los ojos bien abiertos a todos, toda la obra en sí deja sabor a poco.

  • 30/03/2009 1:07

    A mi "Derrière moi" no me gustó. Es una película demasiado segura de si misma, que no duda. Y cuando te metés con un tema así al menos tenés que plantearte desde qué distancia hacerlo.<br /> <br /> Saludos

  • 27/03/2009 1:36

    Todavía no vi ninguna de éstas, pero sí la sobrevalorada Everyone else. Es verdad que tiene un personaje femenino entrañable, interpretado como los dioses, pero la película se vuelve monótona y se repite bastante. Está buena, pero ¿tantos premios merecía?

  • 26/03/2009 15:52

    Sólo quería apuntar con orgullo que el Festival de Cine de Valdivia (ciudad chilena donde nací) tuvo a estas tres películas en su edición anterior. Aquel Querido Mes de Agosto ganó Mejor Largometraje y Premio de la Crítica, y Parque Vía Mejor Director y Premio del Público. Ambas películas son altamente recomendables al igual que Tony Manero.<br /> <br /> Saludos.

  • 25/03/2009 23:02

    Cómo están todos con el film de Miguel Gomes eh! Imagino que debe ser muy buena, tendría que hacer un espacio en mi apretada grilla personal para poder verla. Muchos la definen como "la película del festival". El año pasado me perdí Historias Extraordinarias y después me quise matar, así que 2 veces con las misma piedra no. Saludos.

  • 25/03/2009 20:06

    http://baficidiario.wordpress.com/

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS