Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

Estreno 17/04/2025
Publicada el 15/04/2025
  • Benjamín Rojas, Natalie Pérez, Fernán Mirás y Adrián Suar.

Mazel Tov (Argentina/2025). Dirección: Adrián Suar. Elenco: Adrián Suar, Natalie Pérez, Fernán Mirás, Benjamín Rojas, Alberto Ajaka, Lorena Vega, Guillermo Arengo, Esteban Bigliardi, Ariadna Asturzzi, Lula Mangone, Pablo Fábregas, Aaron Palomino, Adriana Aizenberg y Rodolfo Ranni. Guion: Pablo Solarz. Dirección: Guillermo “Bill” Nieto. Edición: Alejandro Parysow. Distribuidora: Star (Disney). Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Más allá de haber dirigido algunas películas como El último traje, Pablo Solarz es en esencia un guionista que escribió desde Historias mínimas, de Carlos Sorín, hasta Sin hijos, de Ariel Winograd, aunque sus mayores éxitos fueron precisamente films protagonizados por Adrián Suar como Un novio para mi mujer (2008) y Me casé con un boludo (2016).

Y Solarz es también el guionista de Mazel Tov, una tragicomedia que, a partir de algunos tópicos distintivos y a esta altura recurrentes del cine de Suar en cuanto a las miradas sobre el matrimonio, la paternidad y las dinámicas familiares, deriva luego hacia otras zonas si se quieren más tensas, densas y por momentos emotivas.

No sería del todo justo ni acertado definir a Mazel Tov como una comedia judía porque, si bien tiene todos los elementos (un funeral, un Bat Mitzvá y una fiesta de casamiento), el film se recuesta más en las siempre conflictivas relaciones familiares (que en ciertas instancias pueden resultar graciosas) que en el gag físico o verbal (que de manera esporádica aparecen).



Darío Roitman (Suar) vive desde hace muchos años en los Estados Unidos, alejado de su padre, de sus hermanos (Fernán Mirás, Natalie Pérez y Natalie Pérez), de su ex (Lorena Vega) y de su hijo ya más que adolescente (Aaron Palomino). Justo cuando regresa a la Argentina, el progenitor muere y ese cimbronazo emocional es solo el inicio de los problemas para él y sus seres queridos, ya que aflora de manera irrefrenable una catarata de rencores, reproches y diferencias que parecen irreconciliables. El Bat Mitzvá de su sobrina y la boda de su hermana Daniela (Pérez) no hacen más que potenciar las rispideces, que se transforman en enfrentamientos puros y directos cuando reaparece otra rama de la familia encabezada por un patriarca interpretado por Rodolfo Ranni y secundado por Esteban Bigliardi.

Mazel Tov aborda -por momentos con sensibilidad, en otros con cierta tendencia al subrayado- los secretos y mentiras, la culpa, el duelo, el peso de las tradiciones, los prejuicios acendrados, los traumas, las negaciones, los conflictos no resueltos y las posibilidades de la redención y la reconciliación. En sus escenas más logradas, hace recordar a la fluidez de películas de Daniel Burman como El abrazo partido y Derecho de familia; en otras, a ciertos lugares comunes, clichés del formato televisivo más convencional.

Más allá de esos desniveles, es interesante ver a un artista como Suar desmarcarse, alejarse de su zona de confort para explorar e incursionar -tanto detrás como delante de cámara- en una historia más madura y algo más arriesgada.


COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS