Críticas

Cine iberoamericano en salas

Críticas de “El proceso”, de Sandra Gugliotta; “Dormir con los ojos abiertos”, de Nele Wohlatz; y “El llanto”, de Pedro Martín-Calero

Reseñas de tres valiosas coproducciones con participación nacional que coinciden esta semana en salas.

Estreno 28/11/2024
Publicada el 27/11/2024


El proceso
(Argentina-Francia/2023). Dirección y guion: Sandra Gugliotta. Con los testimonios de Patrick Ackerman, Jean Paul Tessoniere, Silvye Topaloff, Beatrice Pannier, Yves Minguy, Raphael Louvradoux, Francis Le Bras y Yonnel Dervin. Edición: Juan Loustaunau, Sandra Gugliotta, Miguel Colombo y Anna Rüegsegger. Fotografía: Carole Sainsard y Connie Martin. Sonido: Mónica Ross y Graciela Barrault. Duración: 70 minutos. Apta para mayores de 13 años. Distribución: Independiente. En el Cine Gaumont y el Cine Municipal Eco Select de La Plata
. ★★★½

En 2020, Sandra Gugliotta volvió a la dirección luego de un parate de seis años (su película anterior había sido el thriller Arrebato) con Retiros (in)voluntarios, una mezcla entre tópicos del subgénero “documentales del yo” y el fresco sociopolítico que indagaba en la faceta humana detrás de una particular ola de suicidios ocurrida en Francia a fines de la década pasada, situación similar a la vivida en la Argentina en la primera mitad de los ’90. ¿El factor común entre las víctimas? Antecedentes laborales en una empresa telefónica pública que, luego de su privatización, decidió reducir buena parte de su plantel de trabajadores.

Lo particular del caso de France Telecom es que quisieron desprenderse de 22.000 de los 100.000 empleados que tenían sin poner un euro en indemnizaciones. Fue así que la empresa implementó un método que consistía en humillar y ningunear a quienes querían echar para que, quebrados psicológicamente, renunciaran. Con la mayoría lo lograron; otros, en cambio, resistieron, pero lo más grave fue que al menos 39 empleados y ex empleados se suicidaron. Un par, incluso, lo hicieron en sus puestos de trabajo (o lo que quedaba de ellos, dado que parte de la estratega era enviarlos a oficinas vacías a hacer nada).

Gugliotta vuelve a viajar a Francia para esta continuación centrada en el juicio que en 2019 se llevó adelante contra la empresa y siete de sus ex altos ejecutivos, acusados de haber sido cómplices del acoso laboral de las 39 víctimas entre 2007 y 2011. Contra lo que esa premisa invita a suponer, El proceso no es estrictamente una película de “juicios”, sino que opta por escuchar a familiares, ex empleados, sindicalistas y diversos especialistas para trazar un fresco sobre el lado más oscuro de la lógica híper capitalista.

Con un formato clásico de documental observacional, El proceso recorre algunas historias de vida y las sensaciones de los involucrados a lo largo de los varios meses que duró el juicio. Gugliotta es prudente en posicionarse a la justa distancia para no caer a golpes bajos y cuidadosa de no utilizar un montaje tendencioso que evidencie su punto de vista. A fin de cuentas, lo que se cuenta ya es bastante horroroso como para subrayarlo. EZEQUIEL BOETTI



Dormir con los ojos abiertos / Dormir de olhos abertos / Sleep with Your Eyes Open (Brasil-Argentina-Taiwán-Alemania/2024). Dirección: Nele Wohlatz. Elenco: Chen Xiao Xin, Wang Shin-Hong, Liao Kai Ro, Nahuel Pérez Biscayart y Lu Yang Zong. Guion: Nele Wohlatz y Pío Longo. Fotografía: Roman Kasseroller. Edición: Yann-shan Tsai y Ana Godoy. Sonido: Mercedes Tennina, Duu-Chih Tu y Javier Farina. Duración: 97 minutos. En el Gaumont (del 28/11 al 4/12, a las 15.40, 17.30 y 21.30); Nuevo Cine Italia de Formosa (del 1 al 4/12, a las 20) y C.C. Cotesma de San Martín de los Andes (del 28/11 al 1/12, a las 20). ★★★½ 

Tras filmar varios cortometrajes, codirigir Ricardo Bär y consagrarse en el circuito de festivales internacionales con su ópera prima en solitario, El futuro perfecto (2016), esta cineasta nacida en Alemania, pero formada y radicada durante muchos años en la Argentina, viajó a Brasil para otro extraño y fascinante relato protagonizado por dos jóvenes chinas. Ganadora del premio FIPRESCI de la crítica internacional en la competencia Encounters de la Berlinale 2024.


Kai (Liao Kai Ro) es una muchacha que llega de vacaciones a Recife con el corazón roto por un novio que la ha abandonado a último momento. Conocerá primero en la playa a un traductor porteño radicado en Brasil (Gerardo Naumann), luego a Fu Ang (Wang Shin-Hong), dueño de un negocio que vende paraguas, y más tarde empezará a seguir los pasos o los registros (casi fantasmales) de Xiao Xin (Chen Xiao Xin), una joven con talento para la escritura que ha vivido en varios países (incluída la Argentina), y que es la otra gran protagonista de este misterioso relato.

A esta altura, Nele Wohlatz parece obsesionada por las desventuras de jóvenes chinas que se han radicado fuera de su país o viajan de un lugar a otro, mujeres nómadas como la propia directora que tienen que adaptarse (por clima, por geografía, por idiosincracia, por idioma) a contextos muy distintos al de sus orígenes.

La película avanza, o más bien va y viene en el tiempo, serpentea, de forma poco convenional. No llega a ser una comedia de enredos (aunque por momentos tiene algo del asordinado, absurdo y desconcertante humor rejtmaniano), pero vamos acompañando en distintos tiempos a estas dos mujeres que tratan de acomodarse a una impronta local que no alcanzan a entender del todo, como por ejemplo la dinámica veraniega y el furor por el Carnaval, en ámbitos tan disímiles que van desde atestados mercados populares a torres de lujo con vista al mar y con una banda sonora que nos lleva desde lo festivo con el Clube Carnavalesco Misto Escuta Levino hasta la seductora placidez de la gran Gal Costa cantando Presente cotidiano.

Habrá algunos incidentes (como un incendio en una torre), encuentros con personajes bastante exóticos e impulsivos y trabajos más que precarios en una deriva, un extrañamiento, una invitación a descubrir nuevas sensaciones y sentimientos. Un registro melancólico que, con una historia muy distinta, por momentos remite a ciertos climas de Felices juntos, el clásico de Wong Kar-wai (sobre todo por la perspectiva extranjera en un entorno latinoamericano); y en otros al cine de Eric Rohmer, Jim Jarmusch, Eduardo "Teddy" Williams y al apuntado Martín Rejtman.

Rodado sin excesos, sin artilugios, sin manipulaciones, sin lugares comunes, Dormir con los ojos abiertos -un proyecto que tienen entre sus productores al brasileño Kleber Mendonça Filho y a las argentinas Violeta Bava y Rosa Martínez Rivero- combina sin tensiones a intérpretes no profesionales con otros de largo recorrido (en un par de escenas aparece el Leo de un Nahuel Pérez Biscayart que da una nueva muestra de su versatilidad para manejar de forma muy natural varios idiomas) en una película mutante que parece contagiarse de la capacidad de asombro y de enfrentarse a lo inesperado que tienen sus dos heroínas.

Es, también, una suerte de continuación (o un lado B) de la exploración que Wohlatz ya había planteado en El futuro perfecto y que la convierten no solo en una directora muy personal sino en una auténtica rara avis, una cineasta internacional, una ciudadana del mundo que fija su cámara en aquellas mujeres que todo el tiempo están buscando su lugar (o sus lugares) en el mundo. DIEGO BATLLE



El llanto (España, Argentina, Francia/2024). Dirección: Pedro Martín-Calero. Elenco: Ester Expósito, Mathilde Ollivier y Malena Villa. Guion: Isabel Peña y Pedro Martín-Calero. Duración: 107 minutos. Salas: 29. ★★★✩✩

Mientras veía El llanto me parecía estar en el Auditorio Meliá del Festival de Sitges. La selección de una película de terror en la Competencia Oficial del Festival de San Sebatián es claramente una búsqueda por parte del equipo de programación para diversificar aún más la presencia española. En ese sentido, el debut en el largometraje de Pedro Martín Calero (41 años) surge como un más que digno exponente de género con intrincados misterios y presencias fantasmales, pero al mismo tiempo no significa un hallazgo que sorprenda de forma particular dentro de la sección principal del festival.

Construida de forma episódica, cambiando las protagonistas de cada segmento y yendo incluso por momentos al pasado (una de las historias transcurre en la ciudad de La Plata a fines de los años '90 con Malena Villa como actriz principal en el papel de una estudiante/directora de cine), El llanto sabe cómo construir tensión, suspenso y climas, hace un buen uso de los efectos visuales para cuestiones sobrenaturales y termina siendo un film con ciertos logros artísticos e ínfulas comerciales (en la producción y distribución de esta coproducción con la Argentina aparecen desde el estudio Universal hasta la plataforma Prime Video). No es poco. DIEGO BATLLE


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS