Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Lo que quisimos ser”, película de Alejandro Agresti con Eleonora Wexler y Luis Rubio

-El director de Boda secreta, El acto en cuestión, Buenos Aires viceversa, Valentín y La casa del lago regresa luego de casi una década de ausencia (su último estreno había sido Mécánica popular en 2015) con una poco convencional e íntima historia de amor.
-Ganadora del primer premio de la segunda edición del Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA).

Estreno 24/10/2024
Publicada el 19/10/2024

Lo que quisimos ser (Argentina/2024). Guion y dirección: Alejandro Agresti. Elenco: Eleonora Wexler, Luis Rubio, Antonio Agresti, Carlos Gorosito y Juan Carlos Kuznir. Fotografía: Marcelo Camorino. Dirección de arte: Ezequiel Endelman y Miranda Pauls. Sonido: Nicolás Yaya y Javier Stavropulos. Edición: Glenda Daus y Alejandro Soler. Música: Leo Caruso. Distribuidora: Cinetren. Duración: 84 minutos. Apta para todo público. Salas (primera semana): 23. Multiplex Belgrano, Atlas Patio Bullrich, Cine Arte Cadodelphia, Hoyts Abasto, Cinemark Palermo, Showcase Belgrano, Hoyts Unicenter, Cinépolis Avellaneda, Showcase Norte, Showcase Haedo, Cinemacenter Córdoba Rivera Indarte, Showcase Rosario, Cinemark Mendoza, Cinépolis Mendoza, Cinemacenter Diagonal Mar del Plata, Cinemacenter Paseo Aldrey Mar del Plata, Showcase Córdoba, Cine Teatro Sociedad Italiana (Maipú), Sala Hispano (Rufino), CC José Hernández (Rawson), Capec (Tilcara), Cine Municipal de la Cultura (Orán) y Nuevo Cine Italia (Formosa).



Además de director, Alejandro Agresti ha escrito varios guiones y novelas. Ese amor en duplicado y compartido por el cine y la literatura, que ya se había manifestado en varias de sus películas previas, se reedita ahora en Lo que quisimos ser, un film íntimo, confesional, de cámara, con una locación principal (el histórico bar Brighton en el microcentro porteño) y con los dos protagonistas monopolizando buena parte de los planos.

Beto / Yuri (Luis Rubio) e Inés (Eleonora Wexler) se conocen en el viejo Cine Arte en el otoño de 1998 cuando son los únicos espectadores que han ido a ver Ayuno de amor (His Girl Friday), el clásico de clásicos con Cary Grant y Rosalind Russell dirigido en 1940 por Howard Hawks. De allí al mencionado bar y, a partir de entonces, (re)encuentros casi todos los jueves durante semanas y meses. Habrá algunos personajes secundarios como el hijo adolescente de ella (Antonio Agresti) o Fermín (Carlos Gorosito), el mozo que los atiende, pero Lo que quisimos ser es básicamente una película de dos personas solitarias, golpeadas por la vida (a ella pronto la veremos atravesar un cáncer) pero que en esas citas semanales se acompañan, su cuidan, se quieren. Una relación en la que se celebra sobre todo la palabra, la fantasía y la capacidad de soñar otros mundos posibles.

Si citamos a los libros es porque él tiene una librería, ella dice ser escritora y cada charla de los jueves podría ser el capítulo de una novela (también iremos escuchando de a ratos las voces en off de los dos personajes centrales). Agresti se juega todo a cómo filmar los diálogos y cómo conseguir que cada gesto de sus dos intérpretes adquiera la dimensión emotiva y la elocuencia necesaria como para sostener el atractivo y el interés.

Siempre nocturna y melancólica (a las referencia al cine clásico se le suman un piano que suena de fondo, una dirección de arte y una fotografía de Marcelo Camorino que marcan la distancia temporal), Lo que quisimos ser resulta un film sencillo y sensible (en algunos pasajes un poco sensiblero), lejos del Agresti experimental, iracundo o provocador de sus primeros largometrajes (y de delirios como No somos animales). Una obra sosegada, sentida y madura. Una, a su manera y en sus términos, extraña y particular historia de amor.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS