Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Dalia y El Libro Rojo”, película de animación de David Bisbano
Esta coproducción apuesta al universo de la literatura fantástica para abordar la historia de una niña que ha perdido a su padre y debe completar la novela que él ha dejado inconclusa.
Dalia y El Libro Rojo (Argentina, Perú, Brasil, España, Ecuador, Colombia/2024). Guion y dirección: David Bisbano. Distribuidora: Moving Pics. Duración: 106 minutos. Apta para todo público.
Tercera película de animación con participación argentina estrenada en los últimos dos meses luego de Gigantes, una aventura extraordinaria (35.000 espectadores) y Robotia (15.000), Dalia y El Libro Rojo tiene como protagonista a la primero niña y luego preadolescente del título (las voces de Mora Kind y Agustina Cirulnik, respectivamente) que trata de lidiar como puede con la muerte de su padre y las cuentas pendientes que él dejó en todos los sentidos.
En efecto, Adolfo (Gustavo Barrientos) fue un celebrado escritor de cuentos, pero ha dejado una novela inconclusa. Y será su inquieta, entusiasta y pícara hija Dalia quien tendrá la misión de terminarlo contrarreloj para que la historia no caiga en manos de los personajes del propio libro.
A partir de una mixtura de técnicas de animación, como stopmotion, CGI y animación 2D y 3D, David Bisbano y su equipo construyen una épica de enredos y aventuras fantásticas con el querible personaje de la Cabra (también a cargo de Barrientos) siendo el ladero de la heroína contra unos malvados (no tan malos, es cierto) liderados por la Loba (Mariana Correa).
Si bien la animación no alcanza la fluidez ni la capacidad para el detalle de las grandes estudios (Pixar, Disney, DreamWorks, Illumination), Bisbano lo compensa con empatía, encanto y simpatía en la construcción de los personajes, una sensibilidad no menor para abordar cuestiones como la pérdida, el duelo, el dolor y la sanación, y un atractivo despliegue visual pensado también para atrapar a los más chicos. Una más que digna incursión en un género que suele ser muy popular en la Argentina, pero que desde hace años está monopolizado por las producciones de Hollywood.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.