Críticas
Estreno en cines (y ya disponible en streaming)
Crítica de “La sombra del Comandante”, documental de Daniela Volker
En un proceso muy infrecuente en el negocio, este documental que "dialoga" de forma directa con la ganadora del Oscar Zona de interés, de Jonathan Glazer, llega a 9 salas argentinas varias semanas después de su lanzamiento en streaming en la plataforma Max.
La sombra del comandante (The Commandant’s Shadow, Estados Unidos/2024) Dirección y guion: Daniela Völker. Con los testimonios de Hans-Jürgen Höss, Anita Lasker-Wallfisch, Kai Höss y Maya Lasker-Wallfisch. Música: Gabriel Chwojnik. Fotografía: Rob Goldie y Piotr Trela. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 13 años. Estreno en 9 salas (Atlas Patio Bullrich, Cinemark Palermo, Cinépolis Recoleta, Cinépolis Houssay, Hoyts Abasto, Cinema Devoto Shopping, Multiplex Belgrano, Cinema Paradiso de La Plata y Cines del Centro de Rosario) y disponible en la plataforma de streaming Max.
El estreno de La sombra del Comandante en las salas argentinas es una excepción a todas y cada una de las disputas que hubo (y hay) entre los complejos de exhibición y las plataformas de streaming por las ventanas de explotación comercial. Es que el documental centrado en la figura de Hans Jürgen Höss no cumplirá con los 45 días de exclusividad que requieren las salas. Más bien lo contrario, porque su arribo a los cines (muchos de los cuales no programaron Argentina, 1985 hace dos años por ese motivo) se produce casi dos meses después de su lanzamiento en casi todo el mundo en la plataforma Max.
Es probable que los motivos de esta anomalía haya que buscarlos en la ligazón directa entre la película de Daniela Völker y Zona de interés, de Jonathan Glazer. El anciano al que ahora vemos moviéndose con un andador es aquel niño que vivió buena parte de su infancia en una casa junto al campo de exterminio de Auschwitz, creado y manejado con puño de hierro por su padre, el jerarca nazi Rudolf Höss, sin tener la más mínima idea de lo que ocurría del otro lado del alambrado.
Pero a La sombra del Comandante no le interesa tanto la mixtura entre lo siniestro y la infancia, sino de qué manera lidiaron con eso las generaciones posteriores. Si bien el choque entre uno de los máximos responsables del genocidio más grande del siglo XX y los recuerdos de él como padre amable de Hans es uno de los hilos centrales, Völker suma otras voces para complejizar el asunto. Está, por un lado, el hijo de Hans, un pastor evangélico que tiene muy en claro la responsabilidad de su abuelo y vive con culpa el peso de su legado. Y, por otro, una sobreviviente de Auschwitz y su hija.
Estructurada a través de entrevistas, imágenes de archivo y la autobiografía de Höss (que su hijo afirma no saber que había escrito), la película de Völker va ganando en espesura a medida que avanza. Lo que en principio es un tanto caótico, lentamente comienza a adquirir la forma de un juego de espejos en el que tanto la sobreviviente como Hans prefieren seguir adelante y dejar lo ocurrido en el recuerdo, mientras sus hijos optan por mirar de frente las heridas como una manera de cerrar el trauma.
Y es que quizás lo más interesante de La sombra del Comandante, además de su potencia testimonial, sea la manera en patentiza cómo la desinformación puede ser un mecanismo de defensa, así como también que buena parte de los discursos negacionistas (como el de la hermana de Hans) o discriminatorios de ayer siguen con vida.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.