Críticas
Streaming
Crítica de “My First Film”, película de Zia Anger (MUBI)
Esta ópera prima es un siempre sensible y por momentos desgarrador diario personal y una metaficción sobre la lucha de una joven cineasta por concebir, claro, su primera película. Estrena en el servicio de streaming MUBI el viernes 6 de septiembre.
My First Film (Estados Unidos/2024). Dirección: Zia Anger. Elenco: Odessa Young, Devon Ross y Philip Ettinger. Guion: Zia Anger y Billy Feldman. Fotografía: Ashley Connor. Edición: Joe Bini y Matthew Hannam. Duración: 100 minutos. Disponible en MUBI desde el 6 de septiembre.
Publicada originalmente el 23/08/2024
En 2015 Zia Anger presentó un cortometraje llamado My Last Film y, casi una década después, luego de haber rodado una veintena de otros cortos y videoclips para artistas como Angel Olsen, Mitski, Julianna Barwick, Beach House, Maggie Rogers y Jenny Hval, estrena su primer largo, al que paradójicamente títuló My First Film.
Diario íntimo sobre un angustiante y tortuoso proceso creativo, ejercicio de cine dentro del cine con las peripecias de un rodaje entre amigos con más marihuana y cerveza que presupuesto, ensayo sobre lo que es ser hija y los miedos a ser madre (el embarazo y el aborto serán temas recurrentes), My First Film es una ambiciosa, por momentos algo desprolija y solemne, pero siempre atractiva, intensa y honesta película sobre una directora tratando de exorcizar y expiar como puede, como le sale, sus demonios artísticos y afectivos.
Vita (Odessa Young), una suerte de alter ego (Anger coquetea con la idea de que un/a artista filma a lo largo de su vida distintas versiones de una única película y trabaja a su doble en la ficción como desprendimientos y proyecciones de sí misma), es una directora veinteañera que revisita la caótica realización de su primer film sobre Dina (Devon Ross), una joven que decide irse de su casa tras quedar embarazada. Sí, capa sobre capa sobre capa para una deconstrucción, un relato caleidoscópico, un patchwork visual que pendula entre el presente y el pasado, entre el documental autobiográfico dominado por filmaciones caseras y el uso de la voz en off en primera persona y la más pura ficción, con escalas intermedias en imágenes y ediciones más propias del cine experimental (por momentos los climas tienen algo de alucinógeno y pesadillesco).
La dificultad de Vita para financiar la película (cuenta con 4.525 dólares de su propio bolsillo), la relación con su madre primero y su padre después (un hombre que sobrevive al HIV y terminará siendo parte de la ficción dentro de la ficción), las idas y vueltas con su invasivo e inestable novio Dustin (Philip Ettinger), un rodaje tan épico como lleno de dificultades y desafíos inesperados, y la mencionada problemática del embarazo son solo algunos de los conflictos que Anger aborda con potencia, visceralidad y agallas, sin miedo a por momentos caer en acumulaciones, excesos (la cantidad de personajes gritando es demencial) y derivas innecesarias.
Con una sensibilidad y una ambición que la acercan al cine de Andrea Arnold y Joanna Hogg, Anger surge como una directora para tener muy en cuenta. Que esta película producida por MUBI haya sido rechazada por casi todos los festivales de primera línea (tuvo su première mundial en marzo último en el festival danés CPH DOX) no es tanto un demérito para su directora como una de evidencia de la miopía de tantos programadores.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.