Críticas

Streaming

Crítica de “Love Has Won: El culto a la madre Dios”, serie documental de Hanna Olson (Max)

Esta investigación reconstruye la impactante historia de la comunidad religiosa Love Has Won y de su creadora y líder Amy Carlson.

Estreno 22/07/2024
Publicada el 22/07/2024

Love Has Won: El culto a la madre Dios (Estados Unidos/2023). Dirección Hanna Olson. Guión: Jesse Barron y Lizzie Presser. Duración total de las tres partes: 167 minutos. Disponible en Max.



La docuserie comienza con la filmación de un allanamiento nocturno por parte de la policía el 29 de abril de 2021 en la localidad estadounidense de Crestone. Estamos allí, cámara en mano, recorriendo una casa precaria con sus paredes llenas de pintadas, pegatinas, posters y dibujos, hasta que llegamos a una habitación iluminada con titilantes lucecitas de colores desde las paredes hasta el techo. La linterna del policía se acerca a un bulto en una cama envuelto en mantas y luces navideñas hasta que asoman los ojos entreabiertos de lo que parece ser un cadáver.

Con esa estructura siempre eficaz que comienza por un impactante final y luego nos lleva al origen para ir narrando desde allí los hechos, Love Has Won: El culto a la Madre Dios nos atrapa desde su inicio para contar la alucinante historia de Amy Carlson, la sonriente joven de las fotos que trabajó como supervisora en un local de McDonald's, que tiempo después fue Dios en la tierra para sus seguidores y que encuentra su trágico final en ese colorido santuario casero.

Una de las virtudes de esta docuserie es hacernos testigos directos de la vida cotidiana de esta secta religiosa a través de filmaciones caseras que sus miembros realizaban. Una experiencia inmersiva poco usual a través de la cual vemos “puertas adentro” la vida cotidiana, las relaciones, los rituales, las creencias y las distintas etapas de ese grupo de personas que creían (y aún creen) que fueron los elegidos para acompañar la bajada de Dios hecho mujer en nuestro planeta.

Estructurado en tres capítulos de una hora -podría ser menos- Love Has Won narra el nacimiento, el crecimiento y el final de esta secta y de su líder Amy Carlson a través de esas imágenes caseras, videos realizados para el canal de YouTube, programas de TV y entrevistas a ex miembros de la comunidad y a familiares.

En uno de los testimonios, un ex miembro que en algún momento fue elegido por Madre Dios como Padre Dios nos cuenta que ella le decía “Sos único, sos talentoso, sos un genio” y este ex presidiario tomó eso como una verdad revelada, y agrega: “Nadie en toda mi vida me había dicho semejante cosa”. Y así vamos comprendiendo los engranajes que explican -en parte- cómo es que gente rota, sola, expulsada, vulnerable y desorientada se puede entregar enteramente a la voluntad de un líder mesiánico. Una líder que en este caso, iremos viendo, está tan dañada como sus discípulos.

El conjunto nos arroja una foto sumamente triste de un grupo de personas que elige inventarse una realidad que los hace sentir parte de algo grande y trascendental que le da sentido a sus vidas. El documental también muestra cómo esta comunidad generaba ingresos vendiendo online todo tipo de productos relacionados con esto que podemos llamar “la espiritualidad” y deja planteada la duda de si todos los miembros tenían esta férrea convicción religiosa o si algunos se sumaron para vivir de este negocio que no tiene límites para quien sepa explotarlo.

Love Has Won es un descenso impactante a los complejos mecanismos de la fe por los cuales los miembros de esta secta eligen renunciar a la razón para creer en una realidad paralela, una suerte de delirio colectivo determinado por las revelaciones de su líder, en este caso Madre Dios. Y cuando decimos delirio colectivo es, entre otras cosas, creer que un grupo de celebridades fallecidas como Marilyn Monroe, Carrie Fisher y Robin Williams son algunos de los miembros del “equipo galáctico” que vendrá a buscar el cuerpo fallecido de Madre Dios en naves para completar su elevación a la divinidad.

Pero, más allá de la historia de este caso y de esta mujer que decía ser la encarnación de Dios, la serie revela algo todavía más inquietante, más polémico y más inexplicable para quienes quieran analizar un poco más en profundidad estos fenómenos psicológicos y sociales asociados a la fe. Mucho de lo que aquí vemos -y que es a las claras una ensalada de fantasías disfrazadas de mensajes de amor, de sanación, de trascendencia divina y de bienestar interior que mucha gente necesita escuchar y creer- no es demasiado diferente al origen, a las creencias y a los rituales de religiones oficialmente aceptadas que millones de personas en todo el mundo practican a diario en pleno siglo XXI.

Los seguidores de esta comunidad siguen creyendo que Amy fue Dios en la tierra, que el deterioro de su salud física y mental ocurrió porque ella eligió cargar en su cuerpo con la maldad y las miserias de toda la humanidad, que sigue viva en otro plano, que ninguno de nosotros estamos en condiciones de entenderlo y que ellos, sus discípulos, deben dar testimonio.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS