Críticas
Naturaleza muerta, de Jia Zhang-ke
Los ojos del mundo
Tercer estreno comercial en la Argentina del más importante realizador chino contemporáneo tras Platform y The World, Naturaleza muerta (ó Still Life según su título internacional en inglés) es un sentido retrato de los cambios políticos, sociales y humanos del gigante asiático centrado en dos historias de pérdidas y reencuentros personales en medio de la construcción de la represa de Las Tres Gargantas, una de las obras de ingeniería más impresionantes jamás construidas. Creando imágenes con el trasfondo de la realidad más rotunda, en la mejor tradición neorrealista, Jia Zhang-ke construye un film de enorme belleza y relevancia histórica.
Naturaleza muerta (Still Life/Sanxia haoren, China/2006). Guión y dirección: Jia Zhang-ke. Con Tao Zhao, Sanming Han, Kai Chen y Ronghu Chen. Fotografía: Lik Wai Yu. Música: Giong Lim. Edición: Jing Lei Kong. Diseño de producción: Jing Dong Liang y Qiang Liu. Distribuidora: 791cine. Duración: 111 minutos. Proyección en DVD (pantalla gigante). Salas: Arteplex Centro y Arteplex Belgrano. La represa de las Tres Gargantas, una de las obras de ingeniería más impresionantes jamás construidas, entrará en pleno funcionamiento dentro de algunos meses. Su construcción comenzó hace casi veinte años y demandó la relocalización de dos millones de habitantes de la ciudad de Yichang y aledaños, en el sureste del gran país asiático. Símbolo de los cambios que se vienen produciendo en la China del nuevo milenio, la gran obra comunitaria oculta decenas de miles de historias personales, de pérdidas y reencuentros, de ciudades y barrios demolidos por las manos de sus ahora ex habitantes, de legados culturales enterrados para la eternidad bajo metros de agua.
Jia Zhang-ke, tal vez el realizador chino contemporáneo más relevante, viene recolectando y creando historias desde hace una década, reflejando en sus películas –tanto las de ficción como en sus documentales- los cambios políticos, sociales y humanos producidos en el país como resultado de su apertura relativa a las reglas del capitalismo global. No hay más que volver a visitar las imágenes de Platform (2000) –el único título de su filmografía que había disfrutado de un estreno comercial en nuestro país- para confirmar su estatus de gran creador cinematográfico, de artista comprometido y cronista de la realidad circundante.
En Naturaleza muerta, Jia construye dos relatos de ficción representados delante de la más rotunda de las realidades, recreación de la mejor tradición neorrealista sólo alterada por la aparición de dos o tres planos digitalmente alterados, fantasías naif que dan un respiro a tránsitos quizás demasiado dolorosos. En el primero de ellos, un hombre viaja a Yichang en busca de su ex esposa, a quien no ve hace más de diez años, y de su hija, de quien sólo conoce su rostro a partir de una fotografía. Pero el domicilio alguna vez escrito en un papel ya no existe, escondido bajo el agua de la represa. La búsqueda es interrumpida por la posibilidad de un trabajo que permite la supervivencia: derribar a pura fuerza bruta las casas y locales marcados por el dedo del destino.
En la segunda historia, una mujer intenta localizar a su marido, un empleado jerárquico en la estructura de construcción de la represa, con quien ha perdido todo tipo de contacto. Luego de una visita a una fábrica que está siendo desmantelada, y con la ayuda de un hombre empeñado en la recuperación de reliquias enterradas en terrenos que serán inundados, el reencuentro de la pareja sólo producirá más separación y dolor, aunque la posibilidad de comenzar una nueva vida –uno de los ejes centrales del film, aunque nunca explicitado- permanezca oculta detrás del horizonte.
Rodada al mismo tiempo que el documental Dong (con quien forma una suerte de díptico indirecto), Naturaleza muerta es un film cuya fuerza melancólica surge no tanto de las excusas argumentales de los relatos centrales sino de la fuerza emocional de las imágenes, del enorme peso del cambiante paisaje natural y arquitectónico en contraste con el movimiento de los seres humanos. Jia encuentra belleza en la súbita iluminación de un puente colgante pero también en el plano de una pared siendo derribada, belleza que no logra evitar unas lágrimas de tristeza.
Lejos del cine de denuncia o de la reelaboración metafórica de ideas luego inyectadas en los personajes, Naturaleza muerta encuentra en los seres humanos, en sus idiosincrasias, cualidades y rasgos de carácter –una de las escenas más emotivas del film muestra a dos hombres intercambiando números telefónicos y ringtones-, el núcleo emocional a partir del cual construir un universo cinematográfico. El de Jia Zhang-ke es un cine realista porque resulta imposible no sentirlo real, porque el cineasta conoce el secreto para construir verdades a partir de la simulación que es todo proceso de construcción fílmico. Esa honestidad con el material de trabajo es la que hace de su cine uno de los más alejados de las fuerzas manieristas de tantas películas contemporáneas.
Si las primeras imágenes, en forma de delicado travelling, nos muestran a un grupo de seres humanos en tránsito hacia otro lugar –ya sea en busca de trabajo, un nuevo hogar o, como en el caso del protagonista, de familiares perdidos-, la última escena de Naturaleza muerta se abre hacia el futuro. El ferry turístico regala loas al ingenio hidroeléctrico y al esfuerzo del pueblo chino, pero la cámara de Jia no puede evitar enamorarse del encanto de esos edificios en vías de extinción cuyos ojos vacíos miran, por última vez, las imágenes de un mundo que ya no volverá a ser el mismo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Hasta cuando van a seguir insistiendo con estrenar películas en DVD, con malas proyecciones, mal sonido y encima cobrar la entrada al mismo precio e incluso a mayor precio que los estrenos en 35mm. El Arteplex y 791 fomentan la piratería estrenando en estas condiciones, para que pagar una entrada si se puede bajar gratis de internet (en menos de 10 hs) a una calidad MAYOR que la me ofrece 791 pagando 17 pesos?.<br /> Pienso que la piratería es un problema que va a cambiar la industria del cine y perjudicar al independiente por sobre todas las cosas. <br /> Entonces porque seguir insistiendo en estos estrenos que no hacen otra cosa que generar broncas y decepciones al minuto 3 de proyeccion?.<br /> Me encantaría escuchar de 791 que están trabajando para mejorar sus proyecciones, porque las películas que estrenan me encantan pero prefiero bajarlas y verlas en DVD. Avisen cuando mejoren asi vuelvo al cine...
Solamente La Nación y Clarín comentaron en sus ediciones de la fecha el estreno de esta maravilla de película. Es muy poca publicidad para uno de esos films importantes que habria de considerarse cuando se analice cual fue el mejor cine de la primera década del siglo XXI.<br /> Por otra parte, festejo el estreno aunque sea en DVD. Si no fuera así, no se estrenaría nunca, o incluso, tal vez tampoco saldria la edición en cajita.<br /> Recomiendo su visión. No solo es buen cine sino también una interesante visión del mundo que vivimos.
Cada nuevo título de Jia Zhang ke es un acabado fresco de los cambios "ecelerados" que atraviesa la gran nación asiática. Recomiendo ver The world (que disfruté en el MALBA un par de años atrás). Un film durísimo en el que la esperanza parece desterrado.
Por suerte la vi en BAFICI. """Estrenar""" esta pelicula en DVD no tiene nombre , es como hacer una torta sin azucar. Otro hito en la historia de 791 Cine.
La vi en el BAFICI de hace dos años y me pareció una obra maestra. Coincido con la muy buena critica de brodersen.