Críticas
Streaming
Crítica de “La red antisocial: de los memes al caos”, documental de Giorgio Angelini y Arthur Jones sobre 4chan, Anonymous y QAnon (Netflix)
Didáctica y valiosa introducción a uno de los fenómenos más importantes de los últimos años.
La red antisocial: de los memes al caos (The Antisocial Network: Memes to Mayhem, Estados Unidos/2024). Dirección: Giorgio Angelini y Arthur Jones. Fotografía: Alexander Paul. Edición: Arthur Jones, Drew Blatman, Devin Concannon y David Osit. Música: Martin Crane. Duración: 85 minutos. Disponible en Netflix.
Es tan vasto e interesante lo que este documental aborda que sus 82 minutos netos que la sensación original de fascinación que genera se transforma luego en algo parecido a la frustración porque termina siendo un recorrido bastante superficial sobre un fenómeno (fenómenos) con múltiples alcances y derivaciones no solo en los Estados Unidos sino ya a escala global.
Didáctico en el buen sentido, La red antisocial: de los memes al caos propone una reconstrucción histórica que nos remonta hasta 1999 con el surgimiento de 2channel, un foro de Internet japonés que fue ganando en popularidad e incidencia política con su discurso predominantemente de derecha. Del animé, los emojis, los primeros memes y bromas no demasiado elaboradas se pasó a los discursos de odio, cadenas de desinformación y teorías conspiranoicas que pronto generaron émulos en los Estados Unidos y el resto del mundo.
El que “la vio” fue Christopher Poole (por entonces un quinceañero conocido con el seudónimo de Moot), quien en 2003 lanzó 4chan que se convertiría con sus 25 millones de usuarios enojados en el ámbito ideal para la “fábrica de memes” y para campañas contra el Partido Demócrata en general e Hillary Clinton en particular que se consideran fueron clave para que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales de 2017. El propio Moot terminaría abandonando su creación cuando se dio cuenta de que su proyecto original para compartir su pasión por la cultura japonesa del manga y el animé se había convertido en un ecosistema dominado por conservadores y populistas de ultraderecha, supremacistas blancos y antisemitas (neonazis).
La red antisocial: de los memes al caos le dedica importantes segmentos al caso del GamerGate, un ataque sexista coordinado a pura misoginia contra diseñadoras de videojuegos, al movimiento Occupy Wall Street apoyado por Anonymous (un grupo de hackers antisistema que usaron como emblema la careta del Guy Fawkes de V de Venganza y terminaría siendo arrasado por el FBI e incluso con el programador Jeremy Hammond purgando diez años en prisión), a una figura fundamental en el fenómeno Trump como Steve Bannon y su Breitbart, a la imparable ola de QAnon (que retomó varias de las tácticas de Anonymous pero con una orientación en muchos sentidos opuesta) con su ejército de trolls enardecidos y su incidencia en el asalto y toma del Capitolo el 6 de enero de 2021, y al surgimiento de sucedáneos como 8chan / 8kun y la red social trumpista Truth Social.
De cómo algo que fue concebido en principio como el ámbito para una comunidad o una “hermandad” de los desclasados, los resentidos, los solitarios que no encajaban en tiempos de corrección política y en la exaltación de la “felicididad” de Instagram, que hacían pruebas a-lo-Jackass o funcionaban como la prehistoria de TikTok se convirtió en uno de los fenómenos más activos, militantes, extremos, tóxicos y determinantes de las últimas dos décadas es algo que los codirectores Giorgio Angelini y Arthur Jones alcanzan a explicar no solo con un buen uso de materiales de archivo y atractivas animaciones sino también con testimonios reveladores de programadores, usuarios y activistas clave como Fuxnet, Amanda, Kirtaner, Matt Alt, W.T. Snacks, Dale Beran y varios otros.
No, no hay referencias a fenómenos similares en el resto del mundo ni tampoco se profundiza demasiado en muchas derivaciones y ramificaciones del fenómeno, pero La red antisocial: de los memes al caos sirve como un valioso acercamiento inicial. Hay decenas de otros documentales, investigaciones periodísticas, videos en YouTube y libros accesibles y otros académicos como para entender cómo la extrema derecha y los discursos de odio hoy dominan el debate en las redes, están propiciando un cambio cultural y en muchos casos son el “alimento” para gobiernos de varios países, incluido desde hace algunos meses el de la Argentina.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.