Críticas

Streaming

Crítica de “Einstein y la bomba”, película de Anthony Philipson (Netflix)

Este docudrama de la BBC, que combina recreación ficcional y documental, es bastante esquemática y didáctica en su construcción, aunque aborda diversas contradicciones y aristas interesantes del brillante científico alemán.

Estreno 16/02/2024
Publicada el 16/02/2024

Einstein y la bomba (Einstein and the Bomb, Estados Unidos/2024). Dirección: Anthony Philipson. Elenco; Aidan McArdle, Andrew Havill, Helena Westerman y Rachel Barry. Guion: Philip Ralph. Edición: Simon Barker. Música: Tom Hodge. Duración: 77 minutos. Disponible en Netflix desde el viernes 16 de febrero.



Albert Einstein, nació en Ulm, Alemania, en 1879, y murió en Nueva Jersey, Estados Unidos, en 1955. Perseguido por los nazis como todos los judíos, este extraordinario científico debió abandonar su país natal para radicarse primero en Norfolk, Inglaterra, y más tarde, desde 1933, en la Universidad de Princeton, donde terminó de profundizar sus revolucionarias teorías sobre la relatividad, la luz, los átomos y la liberación de energía.

Este docudrama de Anthony Philipson reconstruye desde la ficción (Einstein es interpretado por Aidan McArdle), con materiales de archivo (muchos realmente muy buenos) y un guion que recurre en todos los casos a frases, ideas y conceptos que él mismo dijo o escribió las distintas etapas de su vida, en especial sus enfrentamientos con el régimen de Hitler pero también con la comunidad científica más conservadora, su militancia pacifista y cómo se fue distanciando (y fue distanciado) del Proyecto Manhattan, que terminaría con el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima (más de 70.000 muertos) y Nagasaki.



La película adquiere cierto interés no solo por la propia figura de Einstein sino también por el megaéxito reciente de Oppenheimer, biopic del científico que tomó parte de las teorías de Einstein (en el film de Christopher Nolan se muestran los encuentros entre ambos) y las llevó hasta las últimas, devastadoras consecuencias no solo en Japón (país en el que paradójicamente Einstein vivió durante varios meses) sino también después en los tiempos de la Guerra Fría contra el comunismo.

El uso de una voz en un inglés con acento alemán y de flashbacks un poco torpes, cierta superficialidad a la hora de abordar la responsabilidad y la culpa del científico respecto de los alcances y efectos de sus descubrimientos, y un permanente didactismo (el mismo que usaba muchas veces el científico en sus contactos con la prensa masiva para explicar sus logros) hacen de Einstein y la bomba un docudrama básico y limitado, es cierto, pero al mismo tiempo valioso e interesante en varios momentos.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS