Críticas
Estreno en cines y en streaming
Crítica de “Los colonos”, película del chileno Felipe Gálvez premiada en el Festival de Cannes (MUBI)
-La ópera prima de Felipe Gálvez -egresado de la FUC- es una coproducción chileno-argentina ambientada a principios del siglo XX que se centra en el exterminio de los onas en la isla de Tierra del Fuego. Tras su estreno mundial en la competencia oficial Un Certain Regard del Festival de Cannes 2023, donde ganó el premio FIPRESCI de la crítica y luego de ser la representante de su país al Oscar a Mejor Película Internacional, se lanzó en una decena de salas argentinas.
-Disponible desde el viernes 29 de marzo en el servicio de streaming MUBI.
Los colonos (Chile – Argentina – Francia – Dinamarca – Reino Unido – Suecia – Taiwán / 2023). Dirección: Felipe Gálvez. Elenco: Camilo Arancibia, Mark Stanley, Benjamin Westfall, Alfredo Castro, Marcelo Alonso, Mariano Llinás y Luis Machin. Guion: Antonia Girardi y Felipe Gálvez. Música: Harry Allouche. Fotografía: Simone D'Arcangelo. Edición: Matthieu Taponier. Dirección de arte: Sebastián Orgambide. Distribuidora en salas: MACO Cine. Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas (primera semana, del 1 al 7 de febrero de 2024): 10 (Cine Arte Cacodelphia, Atlas Flores, Italiano de Lobos, Gran Navarro de Navarro, Avenida de Bolívar, Municipal de Tapalqué, Rivadavia de Unquillo, Italia de Formosa, Español de Cinco Saltos y José Fernández de Caleta Olivia). Desde el 29 de marzo de 2024 en MUBI.
(Esta crítica fue publicada originalmente en el marco de la cobertura del Festival de Cannes 2023)
En la presentación previa en la Sala Debussy junto a Thierry Frémaux, máximo responsable de Cannes, el director chileno Felipe Gálvez contó que trabajó este proyecto durante nueve años y los créditos iniciales indicaron que para su concreción participaron coproductoras y fondos de ayuda de una decena de países. Tras semejante épica, su primer largometraje tuvo un debut soñado en la segunda sección oficial del principal festival del mundo. La larga ovación (convengamos: había muchos integrantes del equipo técnico y artístico, así como representantes de tantas compañías asociadas) saludó la calidad artística (que es innegable), pero también fue como una suerte de descarga: finalmente la película es una realidad y se proyectó a sala llena.
La acción -didivida en varios episodios que tienen títulos como El rey del oro blanco, El fin del mundo y El chancho colorado- transcurre primero en Tierra del Fuego y luego en Chiloé (ambas islas) entre 1901 y 1908. En la primera parte vemos que José Menéndez (Alfredo Castro en otro de sus personajes cínicos, despiadados, siniestros) es quien administra las tierras y explota las miles de ovejas de la zona. Con el objetivo de “limpiar esta isla”, contratata al teniente británico MacLennan (Mark Stanley) para arrasar con los Onas (Selk'nam). En ese recorrido con aires de western participarán también un mexicano llamado Bill (Benjamin Westfall) y Segundo (Camilo Arancibia), un hombre de raíces indígenas originario de Chiloé.
Y en Chiloé, quedó dicho, transcurre la segunda parte, ya en 1908, cuando un enviado del presidente Pedro Montt llamado Vicuña (Marcelo Alonso) llega al lugar para investigar el exterminio de los pueblos originarios ocurrido siete años antes. Será entonces cuando reaparezca Segundo, quien vive con su esposa en una modesta cabaña de todo aquello que le provee el mar.
En un relato bello (por momentos demasiado bello) y cuidado (por momentos demasiado cuidado), Gálvez tiene el tino, la elegancia y la inteligencia de sugerir más de lo que muestra. Está claro que se producen todo tipo de atrocidades, pero las mismas se intuyen, se ven en la lejanía, se las comprende por ciertos diálogos (siempre en nombre del “progreso”) y con Segundo, algo así como la reserva moral, como observador del horror.
Los exteriores de la naturaleza en estado puro del sur chileno y argentino son tan bellos que no hay manera de que Gálvez y su director de fotografía Simone D'Arcangelo eviten caer en ciertos regodeos preciosistas, pero la experiencia sensorial (hay un extraordinario trabajo de sonido y la música de Harry Allouche tambien es delicada aunque por momentos resulta algo invasiva) resulta inmersiva e imponente.
Como curiosidad (esas curiosidades propias de las coproducciones) hay dos personajes (muy) secundarios de origen argentino: Mariano Llinás interpreta el perito Francisco Moreno, mientras que Luis Machín es un monseñor que representa la permanente alianza de la Iglesia con los poderosos. Más allá de esa participación nacional, se trata de una exploración honesta y una denuncia con más arte que consignas sobre uno de los tantos genocidios que se produjeron en el sur del sur.
PD: Los colonos, que en algunos aspectos recuerda a la segunda parte de la reciente La leyenda del rey cangrejo, aborda una temática recurrente en la última edición de Cannes, ya que la situación de los pueblos originarios también fue tratada por Lisandro Alonso en Eureka, por Martin Scorsese en Killers of the Flower Moon / Los asesinos de la luna y por el film Crowrâ / The Buriti Flower, de Joâo Salaviza y Renée Nader Messora.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Muy buena realmente. Una película lenta y de ritmo pausado que no aburre porque lo que cuenta es siempre interesante. Personajes contradictorios, complejos y por lo tanto interesantes. Grandes ideas visuales y una fotografía maravillosa. Cualquier otro director se hubiera visto tentado, con este material, en hacer una película de 150-180 minutos, acá todo se resuelve en menos de dos horas, lo que está perfecto. Me sorprendió gratamente este film del que nada sabía ni nada esperaba.
El director y guionista chileno FELIPE GALVEZ(n.1983), después de 9 años de trabajar en este proyecto, decide estrenar esta película histórica de ficción con denuncia social de las masacres a indígenas del sur de Chile. La anécdota cuenta que el terrateniente José MENENDEZ (el muy buen actor Alfredo CASTRO) contrata a un militar de origen escocés llamado ALEXANDER (el actor inglés MARK STANLEY) para que con la ayuda de BILL, un mercenario norteamericano, y SEGUNDO, un mestizo que provine de la isla de CHILOË, organice una matanza de indígenas de Tierra del Fuego tanto en Chile como Argentina para tener "limpia" la ruta de las ovejas para transportar y hacer negocios. En la primera hora la acción transcurre en 1901 y muestra la expedición donde aparece el perito argentino Francisco MORENO (Mariano LLINÁS que colabora con el guionista), un pequeño poblado de unos 20 infortunados indios y un perverso capitán inglés que les hace de todo. Luego la película pega un caprichoso salto temporal de 7 años y aparece un político que, por orden del presidente de Chile, investiga las masacres y llega hasta el testimonio de SEGUNDO. La película está bien filmada y el elenco se desempeña con corrección. El problema mayor es que al espectador le cuesta bastante encontrar una identificación con un personaje central que avala todas las masacres además de un salto temporal que le resta fuerza al relato inicial que parecía más interesante. El resultado final es una película de logros medianos. (5/10)