Críticas

Estreno en cines y en streaming

Crítica de “Hojas de otoño” (“Fallen Leaves”), película de Aki Kaurismäki + Podcast (MUBI)

-El director de La chica de la fábrica de fósforos, La vida bohemia, Nubes pasajeras, Juha, El hombre sin pasado, Luces al atardecer, El puerto / Le Havre y El otro lado de la esperanza ganó el Premio del Jurado en Cannes 2023 y el galardón FIPRESCI de la crítica internacional a Mejor Film del Año por otra pequeña gran película que lo ratifica como uno de los autores más extraordinarios del cine contemporáneo.
-MUBI, dueña de los derechos, acompañó el estreno del film en 22 salas de todo el país (donde ya convocó a casi 25.000 espectadores) con un especial en su plataforma de streaming integrado por 24 videoclips, documentales, cortos, medios y largometrajes del notable director finlandés.
-Disponible en la plataforma de streaming desde el viernes 19 de enero.

Estreno 30/11/2023
Publicada el 19/01/2024

Hojas de otoño / Fallen Leaves / Kuolleet Lehdet (Finlandia/2023). Guion y dirección: Aki Kaurismaki. Elenco: Alma Poysti, Jussi Vatanen, Janne Hyytiainen y Nuppu Koiua. Fotografía: Timo Salminen. Duración: 83 minutos. 

Salas (primera semana): 22. 

CABA
Cinemark Palermo
Cinépolis Recoleta
Cinépolis Houssay
Showcase Belgrano
Multiplex Belgrano
Atlas Caballito
Atlas Patio Bullrich
Lorca
Cine Arte Cacodelphia

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Showcase Norcenter
Cinépolis Pilar
Multiplex Pilar
Cinema Paradiso (La Plata)
Paseo Aldrey (Mar del Plata)
Cines del Paseo (Mar del Plata)

SANTA FE
Showcase Rosario
Cines del Centro (Rosario)
América (Santa Fe)

CÓRDOBA
Hoyts Patio Olmos (Córdoba)
Showcase Córdoba

MENDOZA
Cinemark Mendoza
Cinépolis Mendoza



(Esta crítica se publicó durante la cobertura del Festival de Cannes 2023)


Youth / Spring, de Wang Bing: 212 minutos.

About Dry Grasses, de Nuri Bilge Ceylan: 197 minutos.

Anatomie d’une chute, de Justine Triet: 151 minutos.

La passion de Dodin Bouffant, de Tran Anh Hung: 134 minutos.

La chimera, de Alice Rohrwacher: 130 minutos.

Monster, de Hirokazu Kore-eda: 128 minutos.

Rapito, de Marco Bellocchio: 125 minutos.

Perfect Days, de Wim Wenders: 123 minutos.

...

Hojas de otoño / Fallen Leaves
: 83 minutos.


No hace falta aclarar (pero igual lo hago) que no todas las películas largas son malas ni todas las cortas son buenas. Hay incluso varios films de muy extensa duración en esta edición que justifican semejante despliegue, pero en una Competencia Oficial de Cannes 2023 en la que superar las dos horas parece ser la norma (también en muchos títulos fuera de concurso, como lo nuevo de Martin Scorsese), los 83 minutos de Hojas de otoño parecen no solo una rareza sino casi una un gesto de modestia y hasta un bálsamo contra las imposiciones de ese cine “importante”, grandilocuente, trascendente, solemne y sobre temas provocadores que suele elegirse en el principal festival del mundo.

Si es cierto eso de que un autor consumado es aquel que hace con mínimas variantes siempre la misma película o que cada nuevo film es un episodio más de un único gran largometraje, Kaurismäki podría ser el ejemplo perfecto. Sus trabajos se parecen bastante entre sí (como ocurre también con, por ejemplo, el coreano Hong Sangsoo), pero eso jamás cansa ni aburre porque cada nuevo capítulo es un reinicio, un reencuentro con personajes entrañables incluso en sus miserias, la reivindicación de antihéroes perfectos que saldrán adelante pese a todas las dificultades e infortunios porque en el cine humanista, gentil, amable y austero de Aki siempre hay lugar para el amor, la redención y el triunfo, aunque sea fugaz, de los perdedores.

En Hojas de otoño nos encontramos con Ansa (Alma Poysti), que trabaja primero como repositora en un supermercado, luego lavando platos en un bar de mala muerte y finalmente barriendo en una fábrica; y con Holappa (Jussi Vatanen), un alcohólico que es empleado primero en un taller y luego en una obra en construcción. Ambos son extremadamente solitarios, torpes, tímidos, pero se encontrarán en un karaoke (la película es como una rockola con decenas de canciones que suenan de fondo o son cantadas en vivo), irán juntos al cine a ver Los muertos no mueren / The Dead Don't Die, de Jim Jarmusch; y tratarán de unir sus caminos y sus vidas pese a todo y a todos.



Aparecen sí unos pocos amigos (muy simpático el Huotari de Janne Hyytiainen) pero en Hojas de otoño solo parece haber lugar para estos dos extraños amantes, que deberán sobreponerse (sobre todo él) a una acumulación de percances, desafíos y gente mala (jefes tiránicos, guardias de seguridad, estafadores).

Kaurismäki no es demasiado sutil a la hora de los homenajes a sus héroes cinéfilos (Bresson, Ozu, Fellini, Godard, Chaplin), pero lo hace con tanto amor que uno le perdona ciertos subrayados (la referencia más interesante es, en verdad, Breve encuentro, film de 1945 dirigido por David Lean). Lo mismo ocurre con su siempre ecléctica selección musical, que en esta oportunidad incluye a Carlos Gardel cantando Arrabal amargo y una larga escena en un bar llamado Buenos Aires (¿para cuándo los organizadores del BAFICI van a invitar a alguien que tan claramente ama a nuestra ciudad?).

El look, la estética, las locaciones, las referencias temporales, los dispositivos electrónicos podrían ser de hace 10, 20 o incluso 30 años atrás. Sin embargo, Aki decidió que apenas los personajes prenden las radios (viejos artefactos a transistores) se escuchan noticias de la invasión rusa a Ucrania, por lo que claramente esta tragicomedia agridulce y con no pocos momentos de humor negro transcurre en nuestros días. No importa demasiado porque el cine de Kaurismäki es atemporal, clásico, imperecedero y Hojas de otoño no hace más que potenciar su privilegiado, fundamental lugar en la histora. Impriman la leyenda.


PODCAST FESTIVALES: DESDE CANNES 2023, POR DIEGO BATLLE Y MANU YÁÑEZ, SOBRE "FALLEN LEAVES" / "HOJAS DE OTOÑO"




TRAILER



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 10/02/2024 23:33

    Ya había visto otras cuatro o cinco películas del director y si bien no es santo de mi devoción esperaba algo mejor de este film que venía con tanto pergamino bajo el brazo. Parece el trabajo de un estudiante de cine o de un director muy novato que necesita homenajear constantemente a los cineastas que le gustan y que sea lo mas evidente posible. Ya la tercera vez que muestra el letrero de un bar antes de dar inicio a la escena en ese lugar, o pone tomas al azar de la ciudad entre una escena y otra, nos damos cuenta de que homenajea a Ozu, no hace falta usar el mismo recurso diez veces mas. Con quince minutos de actuaciones inexpresivas y parlamentos monocordes queda claro que le gusta el cine de Bresson, sin embargo lo estira durante todo el metraje. Y por si fuera poco se ven constantemente afiches de películas que seguramente le gusten. El reiterado recordatorio de que hay una invasión en Ucrania no aporta nada a la historia y llega un punto en que agota y hay giros argumentales totalmente arbitrarios como cierto accidente absurdo que ocurre hacia el final o la pérdida de un número de teléfono. Rescato ciertas composiciones de cámara muy logradas desde lo estético, algunos toques de humor que realmente funcionan (casi todos a cargo del que hace de amigo) y no voy a negar que la película tiene sus buenos momentos. Pero en lineas generales me pareció regular.

  • 29/11/2023 23:36

    Otra vez el gran AKI KAURISMAKI deleita al público con una hermosa película donde se cuenta la prehistoria de amor entre dos perdedores como ANSA ,una empleada de un supermercado y HOLAPPA que es un obrero metalúrgico que vive alcoholizado. En esta ocasión el guionista y director coloca varios condimentos en la película como una radio que de lo único que habla es de los muertos ucranianos producto de los ataques militares rusos, que es una manera de mostrar al público el sesgo de la información , también hay comentarios sobre las condiciones deplorables de trabajo bajo el capitalismo y, por supuesto, las canciones cuyas letras tiene que ver con lo que le sucede a los personajes principales. En poco más de 90 minutos vuelve a confirmarse una de las máximas del cine de KAURISMAKI y es que en los tiempos de crisis las esperanzas de un mundo mejor radican en la solidaridad entre los trabajadores y en la unidad de los más débiles.(9/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS