Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Los asesinos de la Luna” (“Killers of the Flower Moon”), película de Martin Scorsese con Leonardo DiCaprio, Robert De Niro y Lily Gladstone

Tras su estreno mundial en mayo último en la Sección Oficial -Fuera de Competencia- de la 76ª edición de Cannes, festival donde Martin Scorsese había ganado nada menos que la Palma de Oro en 1976 con Taxi Driver, llega finalmente a los cines de todo el mundo esta imponente épica de tres horas y media de muy buen cine que incluye algunas secuencias prodigiosas sobre todo al inicio y al final. Luego de su paso por las salas y de su seguramente fuerte impacto en la temporada de premios, la película estará disponible desde el 12 de enero de 2024 en la plataforma de streaming Apple TV+, principal financista de esta producción de 200 millones de dólares de presupuesto.

Estreno 19/10/2023
Publicada el 16/10/2023

Los asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon, Estados Unidos/2023). Dirección: Martin Scorsese. Elenco: Leonardo DiCaprio, Robert De Niro, Lily Gladstone, Jesse Plemons, John Lithgow y Brendan Fraser. Guion: Martin Scorsese y Eric Roth, basado en el libro Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI, de David Grann. Música: Robbie Robertson. Fotografía: Rodrigo Prieto. Edición: Thelma Schoonmaker. Distribuidora: UIP (Paramount/Apple). Duración: 206 minutos. Apta para mayores de 16 años.



(Esta crítica fue publicada originalmente durante la cobertura del Festival de Cannes 2023)

El Festival de Cannes 2023 regaló una de esas jornadas cinéfilas a pura excitación con el estreno mundial de la nueva película de Martin Scorsese. Conseguir la entrada cuatro días antes, hacer la fila bajo la lluvia y verla en las mejores condiciones de imagen y sonido (aunque por momentos ciertos diálogos se escucharon algo bajos) en la Sala Debussy fueron parte de la (modesta) épica de una edición que en verdad está llena de grandes nombres, aunque probablemente ninguno de las dimensiones de Marty.

A esta altura de su carrera y de su vida (ya superó los 80 años), va quedando claro que Scorsese hizo sus mejores películas hace tiempo. Probablemente ya no entregue obras maestras (Los asesinos de la Luna no lo es), pero sigue en plena forma, narrando historias valiosas, potentes, pertinentes e inquietantes como esta.

Scorsese, esta vez con los 200 millones de dólares aportados en su mayor parte por el gigante Apple, sigue haciendo películas ambiciosas, de largo aliento y de múltiples alcances. Tan ambiciosas que, por momentos, lucen un poco infladas y estiradas. En ese sentido, los primeros y los últimos de los 206 minutos de Los asesinos de la Luna son los mejores, pero en el medio hay algunas escenas que si bien se siguen siempre con atención e interés no superan cierta medianía narrativa y dramática. De todas formas, nadie va a decirle a Scorsese que podría haber condensado (y potenciado) el relato porque se ganó los pergaminos como para darse todos los gustos, incluso en términos de antojos, excesos o caprichos.

Los asesinos de la Luna está ambientada durante la década de 1920 en Fairfax, una zona del noreste de Oklahoma que, como bien indica Scorsese en el hermoso prólogo (una suerte de -falso- documental en blanco y negro) tenía por entonces los mayores ingresos per cápita de la época con los indios de la Nación Osage como principales beneficiados. Es que en medio de la profusión de pozos petrolíferos, ellos recibían generosas regalías y es por eso que los vemos usar ostentosas joyas y circular en lujosos automóviles con choferes (blancos).



En medio de esa fiebre del oro (negro) llega al lugar junto a otros miles de trabajadores Ernest Burkhart (Leonardo DiCaprio), un veterano de la Primera Guerra Mundial (en verdad fue cocinero de la Infantería) para sumarse a los negocios que maneja su tío William “The King” Hale (lo de “El Rey” ya explica su influencia en el manejo del poder en el condado). Precisamente por sugerencia de Hale, Ernest se casa con Mollie (Lily Gladstone), integrante de una de las tantas familias de pueblos originarios de muy buen pasar. Una de las intrigas que manejará Scorsese durante todo el relato es si hay en verdad algo de amor genuino en el asunto o se trata solo de interés para hacerse de manera progresiva de importantes ingresos. Lo cierto es que se desata una constante y creciente matanza con características de genocidio: las tierras y las rentas son demasiado tentadoras para los hombres blancos y los Osange van siendo despojados de sus pertenencias con todo tipo de artilugios, engaños o directamente con asesinatos a sangre fría.

No conviene adelantar nada más de la trama (ocurren decenas de vueltas de tuerca), pero sí que la película vuelve a crecer cuando arriba a Fairfax Tom White (Jesse Plemmons), un agente del FBI para una investigación propiciada por un Edgar J. Hoover que por entonces tenía apenas 29 años.

DiCaprio, en su sexta colaboración con Scorsese, y especialmente De Niro, en su décimo trabajo junto al director, están muy bien, pero la revelación de la película es Lily Gladstone (un descubrimiento previo de Kelly Reichardt) como la reserva moral de la historia, una mujer encantadora, avispada y de una integridad y dignidad que Marty construye sin caer en paternalismos ni concesiones propias de la corrección política (en general todos los personajes ligados a los pueblos originarios están retratados con un cuidado y un respeto propio de estos tiempos de relecturas y revisionismo).

Qué agregar a esta altura de la belleza y el talento con que Scorsese y su director de fotografía Rodrigo Prieto trabajan las puestas en interiores y sobre todo en exteriores (¡esas panorámicas con la pantalla bien ancha!), mientras que la música del gran Robbie Robertson -en lo que quedará como un aporte póstumo- también es hermosa. Se trata de un deleite formal dentro de un ensayo sobre la codicia, la culpa y la redención, temas recurrentes, obsesiones que Marty ha desarrollado durante toda su carrera. El final, en verdad los finales, son de una belleza, creatividad, nobleza (y con una sorpresa incluida) que compensan cualquier mínimo desliz o traspié que el film pudo haber tenido en sus tres horas previas. Somos afortunados de ser contemporáneos de un realizador de su magnitud.





Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 7/12/2023 0:18

    La nueva superproducción de MARTIN SCORSESE está ambientada en OKLAHOMA en la década de 1920 cuando en territorio de los indios OSSAGE se descubre petróleo y esto transforma para siempre la vida de los indios, algunos comienzan a hacerse millonarios y a disfrutar de las bondades del consumo capitalista. Esto los lleva a convivir con blancos que parecen acercarse amistosamente pero buscan las mil y una manera de quitarles su riqueza. En el caso de la película son varios los hombres blancos que se casan con mujeres indias y luego planean crímenes de familias enteras indias para hacerse ricos. LOS ASESINOS DE LA LUNA DE LAS FLORES(traducción fiel del título en inglés) es una muestra de todas las bajezas humanas que suceden en los EE.UU con personajes profundamente repulsivos que por dinero son capaces de lo peor. A lo largo de más de tres horas el espectador asiste a una película muy bien filmada, sólida en los rubros técnicos y con tres excelentes actuaciones de ROBERT DE NIRO, LEONARDO DI CAPRIO y la sorprendente LILY GLADSTONE El balance general de esta dura película es bueno aunque está claramente por debajo de lo mejor de SCORSESE.(7/10)

  • 26/10/2023 22:45

    Muy cierto lo que manifiesta Alfredo, en The Killers... lo técnico y de ambientación es acorde al nivel de lo que está súper producción promete. Pero hay muchas decisiones de guión desacertadas y sobre todo muy debatible la escena final del film que a mí modo de ver rompe con la construcción con la que se fue desarrollando el film. Si a eso le sumamos las más de tres horas que dura y el desarrollo de la historias con sus subtramas. Demas está decir que estan demasiado estirados todos los conflictos presentados.

  • 25/10/2023 22:52

    Los críticos han sido unánimes respecto a esta película. Para mí está muy lejos de ser una obra maestra y de ninguna manera la ubicaría entre las mejores películas del director. Hasta diría que es de las mas fallidas. Una pena, porque la historia que cuenta es super interesante y la primera hora se lleva bastante bien, con la presentación del conflicto, la época y los personajes. En términos de produccion, ambientación y técnica tenemos el habitual rigor por parte del director (si bien su actual director de fotografía está, a mi entender, a años luz de Richardson, Chapman o Ballhaus). El problema mayor es el guión. La segunda y tercera hora de película se desarrollan con la mayor chatura posible, sin sorpresas, sin tensión, sin sobresaltos, sin giros, todo previsible, obvio y en algunos casos sin la menor lógica. El esquema es: un personaje dice que va a hacer algo, y acto seguido hay una escena donde lo hace. O un personaje manda a otro a hacer algo, y luego vemos a éste otro haciendolo. Y así hasta el final. De mas está decir que la duración es excesiva y se podría haber contado lo mismo en dos horas. La película asi como está es un 6 o quizás un 7, pero tenía todo para ser un 10.

  • 24/10/2023 23:48

    En The Killers... Scorsese filma menos vertiginoso.La camara contempla y muestra de cerca los rostros del horror de los Osage.El principal problema a mi modo de ver es Di Caprio en ese papel en tono por momentos tan apático y cercano por momentos al compuesto por Tom Hanks el Forest Gump.Por otro lado la duración del metraje se excede del mismo modo que pasaba con The Irishman y al llegar el final...Lo único que uno agradece es que la película haya terminado. Personalmente me quedo con el Scorsese de los 70' 80' y 90' .

  • 16/10/2023 18:52

    Aparte de ser una traducción no del todo correcta, el título local es espantoso. Hace pensar en una película de ciencia ficción o futurista cosa que (por lo que leí) no es precisamente este film. Entiendo que una traducción literal también hubiese quedado confusa y larga en nuestro idioma. Hubiera preferido un título en castellano sin similitudes con el original pero que al menos tuviera onda.

  • 16/10/2023 11:57

    Pues no es la mejor película de Martin Scorsese y se sabe cual es la razón, lo políticamente correcto, esto fue lo que ha limitado la obra de Martin Scorsese, ni que decir de otras películas donde lo políticamente correcto ha destrozado por completo los films.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS