Críticas

Streaming

Crítica de “Releyendo Mafalda”, serie documental de Lorena Muñoz (Disney+ y Star+)

La directora de Yo no sé qué me han hecho tus ojos, Los próximos pasados, Gilda, no me arrepiento de este amor y El Potro, lo mejor del amor analiza el fenómeno detrás de la brillante e inoxidable creación de Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino) entre 1964 y 1973.

Estreno 27/09/2023
Publicada el 28/09/2023

Releyendo Mafalda (Argentina/2023). Dirección: Lorena Muñoz. Duración: cuatro episodios de 30 minutos cada uno. Disponible en las plataformas de Star+ y Disney+.



No hay muchos puntos en común entre Mafalda y Los Simpson, salvo por el hecho de que casi todas las situaciones cotidianas pueden vincularse con alguna viñeta de la primera o escena de la segunda. Son, entonces, dos clásicos de la cultura popular que no solo han resistido los peligros del óxido, sino que además mantienen su capacidad de dialogar con la coyuntura, como si hubieran sido dibujadas esta mañana.

¿Qué tiene Mafalda para haberse vuelto una de las historietas más importantes del mundo? ¿Cómo es posible que haya sido traducido a 15 idiomas? ¿Por qué esa niña preocupada por el mundo sigue cautivando a las nuevas generaciones con la misma fuerza que el primer día? ¿Qué tenía en la cabeza su “padre”, el historietista Quino? Estas y otras preguntas sobrevuelan los cuatro episodios de media hora cada uno que componen el documental Releyendo: Mafalda, que acaban de estrenar las plataformas Disney+ y Star+.

Dirigida por Lorena Muñoz, Releyendo Mafalda no escapa a los formatos más tradicionales del documental expositivo, estructurando su relato sobre la base de audios e imágenes de archivo de entrevistas a Quino, testimonios a cámara de ilustradores de toda la región (desde el ecuatoriano-chileno Montt hasta el argentino Liniers), especialistas en historia de la historieta, familiares, editores literarios y representantes de múltiples disciplinas, la mayoría ajena al universo del lápiz y el papel.



Estos últimos leen a cámara sus historietas favoritas y las vinculan con situaciones personales. La nómina de invitados abarca desde el ex basquetbolista Manu Ginóbili y la ex tenista Gabriela Sabatini hasta la actriz Nancy Duplaá, el actor Luis Brandoni y la conductora Mariana Fabbiani. Si bien podría atribuirse esa elección al vínculo de todos ellos con el universo Disney y sus múltiples empresas, lo cierto que ilustra a la perfección el alcance multidimensional de la obra de Quino. Una capaz de llegarle a artistas, claro, pero también a deportistas, modelos y conductores de TV, entre otros.

Los cuatro episodios están divididos en bloques temáticos. El primero abarca el nacimiento del personaje en 1962 como una publicidad de una marca de electrométricos para ofrecerla gratis a los diarios. Ante la negativa de ellos, los dueños de la empresa dieron luz verde para que Quino hiciera lo que quisiera con su creación, lo que en 1964 se tradujo en su debut en la revista Primera Plana. El segundo analiza la construcción de Mafalda, su galería de amigos y en quiénes se basó Quino para crearlos, así como también qué representa cada uno tanto en este universo creativo como en relación a su contexto, en tanto logró una representación ejemplar de la clase media de su tiempo.



El tercero pone el foco la época. Dado que Mafalda se publicó entre 1964 y 1973, la pequeña que odia la sopa representó como pocas los cambios socioculturales de una época que tuvo el Mayo Francés, pero también el Golpe de Estado de Onganía, la Guerra de Vietman, la creciente lucha armada en la Argentina y, con ella, el fin de muchas de las utopías que permeaban el ideario del progresismo. Y así se llega a un cierre que, además de adentrarse en la inclusión de Libertad y Guille, indaga en las motivaciones de Quino para concluir su obra más famosa.

El resultado es un recorrido apasionante y que nunca oculta del amor de sus creadores y de quienes participan para con Mafalda. Un amor que el documental utiliza como plataforma para la reflexión y el análisis, dos cuestiones indispensables para hablar de quien se paró ante el mundo levantándolas como banderas.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS