Noticias
Top 10 de Netflix: críticas de “Hermosa venganza”, “Un día más para morir”, “El precio del mañana” y “Scream (Grita)”
Recuperamos las reseñas de cuatro de las películas más vistas en estas horas en la plataforma de streaming por parte de los usuarios de la Argentina.
Datos del viernes 22 de septiembre:
PUESTO 3
Hermosa venganza (Promising Young Woman, Estados Unidos/2020). Guion y dirección: Emerald Fennell. Elenco: Carey Mulligan, Bo Burnham, Alison Brie, Connie Britton, Adam Brody, Jennifer Coolidge, Laverne Cox, Alfred Molina, Max Greenfield, Christopher Mintz-Plasse, Chris Lowell, Sam Richardson y Molly Shannon. Fotografía: Benjamin Kracun. Edición: Frederic Thoraval. Música: Anthony Willis. Apta para mayores de 16 años. Duración: 113 minutos. ★★★½
Cassandra (Carey Mulligan) está a punto de cumplir 30 años, sigue viviendo con sus ya preocupados padres (Jennifer Coolidge y Clancy Brown) y trabaja como empleada de una cafetería que regentea Gail (Laverne Cox). Ella fue alguna vez la prometedora joven del título original, pero abandonó sus estudios de medicina para contentarse con una vida bastante gris y solitaria. Sin embargo, algunas noches se convierte en una suerte de vengadora anónima, una femme fatale que se hace pasar por borracha en los boliches, es abordada al rato por algún machirulo de turno que suele aprovecharse de su estado, pero al que ella siempre le tendrá reservada alguna sorpresa.
Las explicaciones a semejante obsesión / trauma vendrán a los pocos minutos con el trágico caso de una amiga en la universidad. Cassandra no es una improvisada sino que tiene motivos, patrones de comportamiento, planes y objetivos que anota rigurosamente en un cuaderno. ¿Psicópata o justiciera? Sobre ese pendular trabaja este muy audaz film de Emerald Fennell que aborda cuestiones propias del movimiento #MeToo (la denuncia de los abusos sexuales sin ir más lejos) con apuestas poco convencionales, generando dudas, intrigas y hasta algún momento de incomodidad e irritación.
La película va de los estereotipos de la comedia romántica -Cassandra se reencuentra con Ryan (Bo Burnham), un ex compañero de clases convertido en exitoso cirujano pediátrico- al drama negrísimo y no exento de perversiones con el trasfondo del machismo como eje conductor. Se trata de un tour de force para Mulligan (en general convincente en las diferentes facetas de su personaje, aunque a sus 35 años un poco mayor para una joven de 29) y -en claro apoyo a la audacia de este proyecto coproducido por Margot Robbie- aparecen en papeles secundarios (en general de apenas una o dos escenas) figuras como Alison Brie, Adam Brody, Alfred Molina, Christopher Mintz-Plasse o Molly Shannon.
Desconcertante y contradictoria (adjetivos que en este caso hay que tomarlos en sus connotaciones más positivas que negativas), Hermosa venganza va de lo leve a lo espeso, de lo pasatista a lo enfermizo, de lo lúdico a lo patológico con llamativa facilidad. Es una auspiciosa carta de presentación detrás de cámara para Fennell, que no le tiene miedo al ridículo, a la provocación ni -claro- a la polémica. DIEGO BATLLE
PUESTO 4
Un día más para morir (Boss Level, Estados Unidos/2020). Dirección: Joe Carnahan. Guion: Joe Carnahan, Chris Borey y Eddie Borey. Elenco: Mel Gibson, Naomi Watts, Frank Grillo, Will Sasso, Annabelle Wallis, Michelle Yeoh, Ken Jeong, Michael Tourek y Meadow Williams. Música: Clinton Shorter. Fotografía: Juan Miguel Azpiroz. Duración: 100 minutos. ★★★★✩
El recorrido gibsoniano ya se detuvo en el policía desencantado y corrupto de Dragged Across Concrete y el Papa Noel alcohólico y harto de los chicos de Fatman (ver reseña más abajo). La parada final es el extraordinario villano que compone en Boss Level, una película que muestra que una premisa remanida (un loop temporal hace que el protagonista se despierte el mismo día) tiene mucha tela para cortar.
Dirigida por Joe Carhagan (La última carta, Brigada A), aquí padece lo mismo que Bill Murray en Hechizo del tiempo y Tom Cruise en Al filo del mañana es Roy Pulver (Frank Grillo, todo fibra y energía). Todas sus mañanas son iguales, tal como muestra una secuencia de inicio precedida por una placa con letras de estética 8-bit (toda una declaración de principios sobre su estructura narrativa gamer) que avisa que es el intento 141: apenas se levanta de la cama con una bella señorita al lado, un enmascardo intenta cortarle la cabeza con un cuchillo y un helicóptero dispara toneladas de balas sobre las paredes vidriadas de un departamento.
¿Qué ocurrió antes, en eso que Roy define como un lejano ayer? Visitó a su ex mujer (Naomi Watts) en el laboratorio de la poderosa empresa para la que trabaja. Allí la situación fue extraña, con ella visiblemente alterada por razones que Roy no pudo saber pero que involucran al maquiavélico jefe de ella, Clive Ventor (Gibson).
A los inevitables pasos de comedia de este tipo de películas, con Roy replicando una y otra vez las mismas situaciones, Boss Level le suma una trepidante sucesión de escenas de acción espectaculares e imaginativas, dado que en cada “nueva vida” Roy llega un poco más lejos en su intento por develar el misterio. Un misterio que tiene múltiples factores en juego, entre ellos un vínculo lejano con su hijo que nunca logró remediar, dándole a la última media hora de esta película-montaña rusa una espesura dramática que la empuja al noble terreno de la emotividad genuina. EZEQUIEL BOETTI
PUESTO 6
El precio del mañana (In Time, Estados Unidos/2011). Guión y dirección: Andrew Niccol. Con Justin Timberlake, Amanda Seyfried, Cillian Murphy y Olivia Wilde. Duración: 109 minutos. ★★½
Actores carilindos ideales para el marketing, una premisa potente y ganchera (en el futuro cercano las diferencias sociales están signadas por el tiempo que cada uno pueda comprar para mantenerse con vida) y un director con antecedentes en la ciencia ficción como el creador de Gattaca (además, coguionista de la emblemática The Truman Show).
Sin embargo, tras las bellas presencias de Justin Timberlake y Amanda Seyfried, del ingenio de la propuesta inicial con sus punzantes pinceladas sobre la sociedad que se nos viene y de la tensión contrarreloj que propone Niccol se esconde un film que resulta en su segunda mitad bastante elemental y anodino. Una pena. MARTINA HIRSCH
PUESTO 10
Scream (Grita) (Scream, Estados Unidos/2022). Dirección: Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett. Guion: Guy Busick, James Vanderbilt y Kevin Williamson. Elenco: Courteney Cox, Neve Campbell, David Arquette, Jack Quaid, Jenna Ortega, Melissa Barrera, Marley Shelton, Kyle Gallner, Dylan Minnette, Mikey Madison, Jasmin Savoy Brown y Mason Gooding. Música: Brian Tyler. Fotografía: Brett Jutkiewicz. Duración: 114 minutos. ★★★½
Una jovencita está en su casa cuando suena el teléfono. Del otro de la línea habla una voz masculina que dice ser de un conocido de la familia, pero después -cuando dé datos precisos sobre lo que ella está haciendo en ese momento- queda claro que ese hombre está más cerca de lo que piensa. Y que tiene secuestrada a su mejor amiga. Para no matarla, avisa, debe responder bien tres preguntas sobre una película de terror basada en los crímenes ocurridos en ese pueblo hace 25 años.
La voz, finalmente, toma forma corpórea cuando aparezca con un cuchillo afiladísimo y la clásica máscara de Ghostface, símbolo e ícono de Scream, la película (devenida en saga) que hace un cuarto de siglo le insufló nuevos aires –autoconscientes, de complicidad tácita con el espectador- al cine de terror.
La acción tiene lugar, como siempre, en Woodsboro. Y quien atiende la llamada inicial es Tara (Jenna Ortega), hermana menor de Sam (Melissa Barrera), quien durante años estuvo alejada de ella por motivos que la más chica desconocía. Un motivo que funciona como vínculo con el resto de la saga y puntapié para el inicio de una nueva ola de crímenes que acechará el núcleo cercano de las hermanas. Mientras tanto, sus amigos intentan descubrir al asesino basándose en las “enseñanzas” de Stab, la saga dentro la saga que se inició con el libro escrito por la periodista Gal Weathers (Courteney Cox) y que ya va por su ¡octava! película.
El padre de la criatura, Wes Craven, falleció en 2015. Pero la nueva Scream, dirigida a cuatro manos por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, sigue a pie juntillas aquella fórmula mezclando metadiscursividad y apuntes sobre sí misma, sobre todo el género del terror en general y del subgénero slasher en particular. Nada nuevo bajo el sol en un contexto donde los guiños y lo autorreferencial están a la orden del día en la mayoría de las películas con aspiraciones de éxito en la taquilla comercial, con las de superhéroes a la cabeza.
Scream no es tanto una película perteneciente al cine de terror como una película sobre el cine de terror. Es cierto que gira sobre esa única idea y le exprime hasta la última gota. Tan cierto como que Bettinelli-Olpin y Gillett consiguen dialogar con el ideario del género con frescura y una bienvenida irreverencia que llega a su punto máximo en ese clímax donde se desata una auténtica fiesta de sangre y cuchillazos. EZEQUIEL BOETTI
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Jeremy Strong, Alba Rohrwacher, Halle Berry, Carlos Reygadas, Payal Kapadia y Hong Sangsoo, entre otros, se suman a la previamente anunciada Juliette Binoche (presidenta) en el jurado que otorgará la Palma de Oro y el resto de los premios oficiales de la 78ª edición (13 al 24 de mayo).
-La triunfadora del Oscar obtuvo las estatuillas a Película, Dirección y Actriz en las distinciones que entregan EGEDA y FIPCA, cuya 12ª edición se realizó este domingo 27 de abril en Madrid.
-Daniel Fanego ganó de forma póstuma como Actor de Reparto por El Jockey.
Sexta entrega de nuestro podcast con cineastas y referentes de la industria audiovisual nacional.
El organismo tuvo ingresos por más de 12.000 millones de pesos y egresos por casi 5.000 millones, mientras la industria denuncia que el sector está prácticamente paralizado.