Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “Hija”, de Martín Desalvo; “Danubio”, de Agustina Pérez Rial; y “A Little Love Package”, de Gastón Solnicki

Especial con reseñas de tres novedades nacionales de la semana.

Estreno 09/03/2023
Publicada el 08/03/2023


Hija (Argentina/2022). Dirección: Martín Desalvo. Guion: Francisco Kosterlitz en colaboración con Martín Desalvo, basado en El hijo, cuento de Horacio Quiroga. Elenco: Jazmín Esquivel, Bruno Vásquez y Mora Recalde. Fotografía: Carla Lucarella. Arte: Christian Harika. Sonido: Hernán Ruiz. Música original: Jorge Chikiar. Distribuidora: Cinetren. Duración: 76 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Estreno en salas.




Juana se debate entre el duelo y el misterio. Lo primero, porque su madre falleció cuando ella era chica, dejando un vacío difícil de llenar. Lo segundo, y lo que le impide completar el proceso interno, es que murió en circunstancias dudosas: el rumor dice que fue un asesinada accidentalmente por su marido cuando, limpiando el arma, se escapó un tiro, aunque la versión oficial es que se suicidó. Por si no fuera suficiente, ese padre al que ella mirará cada vez más de costado está hace tiempo enredado en el alcoholismo.



Ambos viven en una chacra solitaria en medio del monte misionero. Un monte que el responsable de El día trajo la oscuridad (2014), El padre de mis hijos (2018) y Unidad XV (2018) convierte en un personaje más, un elemento de tensión dramática capaz de albergar desde lo mágico hasta disputas y disquisiciones de todo tipo, tal como había hecho en la muy buena El silencio del cazador (2019).



Al igual que en aquélla, el personaje de Mora Recalde opera como factor de equilibrio, en este caso de Juana, quien encuentra en esa mujer a cargo del bodegón del pueblo una figura femenina de referencia, a la vez que guía en medio de la incertidumbre en la que vive.



Los puntos fuertes de esta muy libre transposición del cuento corto El hijo, de Horacio Quiroga –alguien que conocía al dedillo las infinitas posibilidades del monte selvático–, pasan por la intensa actuación de su protagonista, Jazmín Esquivel, puro ojos negros cargados de inquietud y tristeza, y por el nervio que le imprime Desalvo a un relato cuyo cierre resulta demasiado previsible. EZEQUIEL BOETTI 




Danubio (Argentina/2021) Dirección: Agustina Pérez Rial. Guion: Paulina Bettendorff. Fotografía: Pupeto Mastropasqua. Edición: Natalia Labaké. Sonido: Manuel Embalse. Duración: 62 minutos. Jueves 9, viernes 10, sábado 11 y domingo 12, a las 21; martes 14, miércoles 15 y jueves 16, a las 18, en la Sala Lugones del Teatro San Martin (Av. Corrientes 1530).


El Festival de Mar del Plata (edición 2021) fue el lugar ideal para el estreno de Danubio, pues ocupa un lugar central en esta investigación sobre la vigilancia estatal durante la edición realizada en 1968, en pleno gobierno dictatorial de un Onganía dispuesto a mostrar una gestión “abierta al mundo”.

Una placa negra recrea un documento policial de la época que advierte que el comunismo permeó con fuerza en Mar del Plata, en especial en la zona portuaria. Por ese lugar ingresó a la Argentina una inmigrante eslava, de quien solo conoceremos su voz, tras viajar un mes en barco. En esa ciudad conoce a una tal Nevenka, que pertenece al grupo cultural Danubio, de abierta filiación comunista y creada con la intención de infiltrarse en el festival.

Esa organización representaba un problema para los organizadores, más aún si se tiene en cuenta que vendría una importante delegación del otro lado de la “Cortina de Hierro”, como señalaban los fríos y burocráticos informes. Lo que sigue es el relato en primera persona de las experiencias de esa mujer que ofició como traductora, mientras las fuerzas de seguridad seguían muy de cerca tanto sus acciones como las del resto de la comitiva.

Danubio se nutre principalmente de ese valioso material de archivo gráfico y audiovisual que la realizadora Agustina Pérez Rial (codirectora del corto Los Arcontes, visto en la edición del año pasado) presenta apostando por el contraste entre el glamour de cabotaje –con asados hechos por “gauchos” para extranjeros, alfombras rojas y conferencias de prensa– con la vigilancia subrepticia, invisible y perturbadora de los servicios de inteligencia. El resultado es un film que explora la tensa relación entre política y cultura que atraviesa la historia reciente de la Argentina. EZEQUIEL BOETTI




A Little Love Package (Argentina-Austria/2022). Guion y dirección: Gastón Solnicki. Elenco: Angeliki Papoulia, Carmen Chaplin, Nikolaus Weidinger, Mario Bellatin, Han-Gyeol Lie, Ernst Skarpil, Daniel Margulies, Michael Chaplin, Dolores Chaplin, Pedro Colletta y Alma Sutterlüty. Fotografía: Rui Poças. Edición: Alan Martín Segal. Duración: 81 minutos. Los sábados de marzo, a las 18, en el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415).


Con Süden (2008), Papirosen (2011), Kékszakállú (2016) e Introduzione all’oscuro (2018), Solnicki viene construyendo un universo, un imaginario, un estilo narrativo muy distintivo, en el que lo experimental y lo narrativo, lo fragmentario y lo contemplativo se combinan con resultados que van de lo fascinante a lo elusivo, de la alta cultura (simbolizada en su obsesión por el piano) a la comedia de enredos.

Sus películas (o ensayos o artefactos audiovisuales) son verdaderos rompecabezas, pero en los que a su director no le hace falta encajar las múltiples piezas. De hecho, por momentos parece como si prefiriera dejarlas sueltas y que el resultado final fuese como una combinación aleatoria y anárquica de todos esos micromundos que sus films contienen y que de cierta forma casi mágica terminan conviviendo.

Instalado en Viena y con el aporte visual del extraordinario director de fotografía portugués Ruy Poças (el mismo que ha trabajado con Miguel Gomes en Aquel querido mes de agosto y Tabú, con Joâo Pedro Rodrigues en Morir como un hombre y El ornitólogo, con Marco Dutra y Juliana Rojas en As boas maneiras, con Ira Sachs en Frankie y con Lucrecia Martel en Zama), Solnicki comienza A Little Love Package con otra de sus obsesiones: los cafés. Y los cafés vieneses no son precisamente algo menor. De hecho, el director argentino formado en Nueva York considera que en 2019, cuando se instauró la prohibición definitiva de fumar en esos ámbitos, se produjo un punto de inflexión, el fin de una era, una tradición y una cultura.

Pero su película también incursiona de lleno en la ficción. Luego de unos planos de la ciudad, sus bares y sus habitués, aparece en pantalla Angeliki (Angeliki Papoulia), que está decidida a comprar un departamento, pero su amiga y diseñadora de interiores Carmen (Carmen Chaplin) siempre encuentra motivos para desaconsejar la operación. Más que una consejera parece una censora.

Tenemos entonces a un cineasta argentino, un director de fotografía portugués, una protagonista inglesa (Chaplin) y otra griega (Papoulia, vista en films de su compatriota Yorgos Lanthimos), un narrador en off en castellano (el escritor mexicano Mario Bellatin), locaciones urbanas austríacas que luego se trasladan hasta la Andalucía rural. Todo sujeto a un trabajo abierto por completo a la improvisación, sin guion.

Sí, A Little Love Package, con sus confesiones de mujeres, fábricas de quesos, barquitos a control remoto, lecciones de piano con profesora coreana, música de John Cage, Schubert, Mahler, paseos por museos, la omnipresente cuestión del dinero, pastores con sus cabras, Ferraris a toda velocidad e imágenes de ríos y mares es una experiencia por momentos desconcertante y en otros decididamente embriagadora, fascinante. Y con el acto de fumar como último acto de resistencia mientras suena ese himno pop ochentoso de Black, Wonderful Life. DIEGO BATLLE



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS