Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Ellas hablan” (“Women Talking”), de Sarah Polley, con Rooney Mara, Claire Foy y Jessie Buckley
Nominado a Mejor Película y Mejor Guion Adaptado, el nuevo largometraje de la directora de Lejos de ella (2006), Take This Waltz (2011) y Stories We Tell (2012) despierta más interés en el terreno sociopolítico que en el estrictamente cinematográfico. Producida por figuras como Brad Pitt y Frances McDormand, quien tiene además un pequeño papel, esta transposición de la novela homónima publicada en 2018 por la canadiense Miriam Toews aprovecha el talento de un elenco pletórico de figuras para abordar cuestiones muy pertinentes en estos tiempos.
Ellas hablan (Women Talking, Estados Unidos-Canadá/2023). Dirección: Sarah Polley. Elenco: Rooney Mara, Claire Foy, Jessie Buckley, Judith Ivey, Sheila McCarthy, Michelle McLeod, Kate Hallett, Liv McNeil, August Winter, Ben Wishaw y Frances McDormand. Guion: Sarah Polley, basado en la novela homónima de Miriam Toews. Fotografía: Luc Montpellier. Edición: Christopher Donaldson y Rosyln Kalloo. Música: Hildur Guðnadóttir. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 104 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
Women Talking muestra, como su título lo indica, a mujeres hablando. Son personajes de tres generaciones discutiendo qué hacer frente a la violencia machista. Estamos en 2010 (aunque bien podría ser el siglo XVIII o XIX) en el seno de una rígida y conservadora comunidad menonita. Varias de las protagonistas han sido víctimas de múltiples abusos (incluidas violaciones) por parte de los hombres de la propia congregación (no parece que vaya a haber castigos demasiado contundentes para los agresores) y ellas debaten sobre si quedarse y luchar, no hacer nada o directamente dejar el lugar, sobre si perdonar o abandonar en masa a esos exponentes de la masculinidad tóxica.
Las que llevan la voz cantante son Mariche (Jessie Buckley) y Salome (Claire Foy), ambas madres de niños pequeños; y Ona (Rooney Mara), una mujer soltera que está embarazada fruto de una de esas violaciones; también están las ancianas, sabias y queribles matriarcas Agata (Judith Ivey) y Greta (Sheila McCarthy); y luego las representantes de la generación más joven (Liv McNeil, Michelle McLeod y Kate Hallett). Y, entre todas esas mujeres, un solo hombre, August (Ben Whishaw), un maestro de formación universitaria que, al ser el único que sabe leer y escribir, toma nota de todas las discusiones y de alguna manera es el fascinado y conmovido observador externo de todo ese movimiento femenino.
Si dijimos que Ellas hablan muestra dos días de acaloradas discusiones entre estas mujeres queda claro que los diálogos y las actuaciones son los elementos distintivos de la propuesta. Una propuesta que tiene mucho de teatral, ya que hay escasos movimientos de cámara y pocas escenas en exteriores.
La escritora Miriam Toews fue criada en una comunidad menonita y ella sugirió que los hechos de su libro están inspirados en situaciones reales que ocurrieron entre 2005 y 2009 en una colonia de ese origen en Bolivia. Cuánto hay de cierto y cuánto de licencia poética en la trama del film es algo que a esta altura no importan demasiado, ya que la búsqueda pasa por exponer cuestiones ligadas a la estructura patriarcal ya no solo de una secta cerrada sino de la sociedad en general en tiempos de #MeToo.
No es casualidad que la autora Margaret Atwood (canadiense como Toews y como la propia Sarah Polley) se haya manifestado de forma pública como una admiradora de la novela porque en varios aspectos Ellas hablan expone problemáticas similares a las de The Handmaid's Tale / El cuento de la criada. Un presente, una realidad que puede ser vista como distópica, y una historia que tiene mucho de fábula pero también de denuncia, de sororidad, de empoderamiento, de moraleja y de advertencia.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
Si bien en un momento de la película se aclara puntualmente que están en el año 2010, antes de eso hay detalles bastante evidentes (vestimenta o decoración) de que están en la actualidad o en una época bastante aproximada a la actual. O sea, no sé si era la intención de la realizadora hacer creer (hasta ese momento) que la acción transcurría en una época lejana. Y si era la intención no quedó muy logrado, al menos en mi caso. En La Aldea, de Shyamalan, sí era intencional que el espectador creyera eso.
La historia original era interesante, pero todo en esta película está demasiado marcado por la agenda de la corrección política. Entonces estamos frente a un mediocre panfleto feminista que varias veces bordea el ridículo. Cada actriz tiene su particular show y no faltan el aliade masculino sensible y el hombre trans. Cartón lleno.
Hola Diego! Gracias por responder. No tenía el dato de la distribuidora ni había leído la info en IMBD, pero me parece una lástima que se revele de antemano la época en que transcurre la historia. En mi caso particular, generó un efecto de sorpresa cuando ese dato se explicita (ya pasada la primera media hora de una película que dura 100 minutos, no me parece que sea de entrada) e interpreté que era algo buscado por la realizadora. Saludos!!
Hola Juan. Se sabe pronto eso. Y te copio la sinopsis oficial de la distribuidora/productora (la podés leer en la ficha de IMDb , por ejemplo): "Do nothing. Stay and fight. Or leave. In 2010, the women of an isolated religious community grapple with reconciling a brutal reality with their faith." En todo caso, lo spoilearon ellos desde la comunicación/venta/promoción de la película. Saludos
Habría que cuidar un poco el tema de los spoilers ya que la época en la que transcurre la historia no se revela de entrada, y, cuando se explícita, genera un efecto de sorpresa importante.
La actriz canadiense Sarah POLLEY (n. 1979) que sobresalió en una hermosa película que se llama MI VIDA SIN MI (dirigida por Isabel COIXET en el 2003) decide tirarse a la pileta con la adaptación de un libro de la escritora canadiense Miriam TOWENS, llamado WOMEN TALKING (Mujeres hablando es su traducción literal). La historia, aunque transcurre en una zona rural, se desarrolla en un espacio cerrado y parece una obra de teatro donde se debaten situaciones límites que llevan a que sus personajes atraviesen dilemas morales. En una comunidad religiosa cerrada, un grupo de mujeres descubre que detrás de los extraños hechos de abuso que venían teniendo lugar desde hacía varios años, los responsables son un grupo de hombres del pequeño poblado (vecinos, padres, hermanos y esposos) Un grupo de mujeres delibera qué hacer al respecto y buscando evitar la violencia y se les presentan dos opciones: 1) Quedarse a luchar a riesgo de ser condenadas y maldecidas por la comunidad, perdiendo la posibilidad de llegar al paraíso que anhelan. 2) Irse hacia un mundo exterior que desconocen para no seguir sufriendo. La directora Sarah POLLEY logra sortear gran parte de los riesgos que representa llevar al cine una película muy hablada y con debates religiosos difíciles de exponer para el espectador. Son fundamentales las actuaciones de la película, luciéndose Rooney Mara que interpreta a una mujer embarazada de una violación, Claire Foy en el papel de una madre cuya hija fue abusada y la gran Jessie Buckley continuamente golpeada y violada por su marido. WOMEN TALKING, con sus desniveles, es una película interesante para ver y debatir (7/10)