Críticas
Estreno en cines
Crítica de “La ballena” (“The Whale”), de Darren Aronofsky, con Brendan Fraser
Brendan Fraser está cabeza a cabeza con Austin Butler (Elvis) para ganar el Oscar a Mejor Actor por esta notable interpretación -que le valió hace pocos días el premio SAG que otorga el propio sindicato de intérpretes- en la nueva película del director de Pi, Réquiem por un sueño, La fuente de la vida, El luchador, El cisne negro, Noé y ¡Madre!.
La ballena (The Whale, Estados Unidos/2022). Dirección: Darren Aronofsky. Elenco: Brendan Fraser, Sadie Sink, Hong Chau, Ty Simpkins, Samantha Morton, Sathya Sridharan y Jacey Sink. Guion: Samuel D. Hunter. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Matthew Libatique. Distribuidora: BF París. Duración: 117 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas (primera semana): 94.
En tiempos de películas con olor a prefabricadas, La ballena consiguió lo que pocas: generar discusiones, abrir el juego a distintas interpretaciones al frente infierno cotidiano que vive Charlie (el regreso a los primeros planos, y con olor a Oscar, de Brendan Fraser). De un lado están quienes caen rendidos ante las aristas más emotivas del último trabajo de Darren Aronofsky; del otro, aquellos que ven el derrotero de ese hombre obeso, solitario y aquejado por sus fantasmas una cabal muestra de cómo el dolor ajeno puede convertirse en espectáculo. Tampoco faltan las almitas sensibles que levantan el dedo señalándola como una película “gordofóbica”.
La última hipótesis debe descartarse de raíz, puesto que aquí la gordura es un síntoma del espíritu quebrado y la búsqueda de autodestrucción de su protagonista, un elemento destinado a la compasión antes que al odio o a la burla. Ya bastante se menosprecia el bueno de Charlie para atribuirle a la película algo que no hace.
Las otras dos, en cambio, tienen algo de cierto: La ballena es una patada al corazón ante la que resulta difícil mantenerse ajeno, con un protagonista inasible, contradictorio, cargado de matices y con una culpa del tamaño de las pizzas que se come como si fueran un aperitivo; a la vez que un viaje hasta lo más profundo de la decadencia humana. Sin golpes bajos, con el espectador convertido en testigo.
Charlie es un profesor universitario que da cursos a distancia con la cámara de su computadora siempre apegada. Nunca sale de su casa –lo mismo que la película, que no le interesa en lo más mínimo despojarse de la impronta teatral fruto de da estar basada en una obra– ni tampoco le preocupa: lo suyo no es el presente hecho de comidas del delivery y una amiga enfermera (Hong Chau) que lo cuida con devoción maternal, sino un pasado del que no puede desprenderse.
Sumido en un duelo eterno por la muerte de un ex alumno devenido en pareja y el arrepentimiento por haber abandonado a su hija de por entonces 8 años, lo único que espera es una muerte cada vez más cercana. Una imprevista visita de esa hija (Sadie Sink), a la que no ve desde entonces, opera como el disparador de una trama de indudable tono crepuscular, un psicodrama igual de intenso y doliente como un Fraser que, con una mirada melancólica, parece poseído por Charlie.
Es cierto que la metáfora del carácter expiatorio de Moby Dick cae en lo obvio, así como que su desenlance abre las puertas a una alegoría religiosa digna del muchachito misionero que piensa que salvar a Charlie es una prueba impuesta por dios, pero La ballena es mucho más que eso: se trata de la última parada de una vida que alguna vez fue plena pero ahora solo espera su fin.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Me resultó una película que, dándole una mirada superficial, podes pensar que se trata de una persona con problemas de obesidad. Pero, cavando más profundo, tiene otra: la peor cara de cómo transitar el duelo. Me pareció interesante ver cómo el personaje principal, frente a todas las pérdidas que tuvo que afrontar en su vida (a propósito o sin que él tuviera nada que ver) el optar por conductas autodestructivas fue la única solución que encontró. Por otro lado, el rol de los otros personajes que en su afán de querer acompañarlo le llevaban más comida no me parece una invitación a "hagamos al gordo más gordo" sino que lo ayudaban como podían porque él es una persona que NO se quiere ayudar (no recibe visitas de médicos ni pretende recibir consejos saludables) y no hay peor cosa que querer ayudar a quien no quiere ser ayudado. Charlie, el protagonista, está dispuesto a morir para salir de su depresión y creo que eso es lo que nos muestra la peli.
La película gira en torno a un varón que abandona a su familia cuando su hija tiene 8 años para irse con un alumno del que se enamora. Una paternidad fallida porque no se hace cargo de su hija, el protagonista asume que no se ha ocupado de ella, pero de todos modos critica a su ex mujer quien es la que se queda a cargo de la misma mientras él decide priorizar su nuevo romance. Una conducta infantil, narcisista, inmadura, de desinterés. Que otra persona ocupe su rol, mientras él vive su amor como un adolescente, aunque es un hombre adulto. Recuerda que es padre cuando está a punto de morir. Una muestra más de su egoísmo. Lo hace por él, no por ella. Su "novio" que era religioso, no puede sortear vivir su homosexualidad sabiendo que la biblia la "demoniza" y termina suicidándose. El duelo no es elaborado por el protagonista y su obesidad previa, termina en una obesidad mórbida. El duelo no elaborado por motivos que desconocemos parece terminar en un Trastorno de atracones 307.51 (F50.8) DSM-5 (aunque no se ven presente todos los factores, podría ser un diagnóstico posible). Podría haber terminado en un duelo no elaborado con sintomatología depresiva, pero se toma de base la obesidad previa (que se ve en las fotos) para exacerbarla. Quien cuida del protagonista, una enfermera que supo ser su cuñada se enfoca en su salud física. No hay alusión a una intervención de salud mental, ni a ningún aspecto de la psicología del protagonista, aunque parece que la falla está ahí. Total pronto se va a morir. Así que dejemos que se muera. Y de paso reforcemos la conducta llevándole más comida. Todo gira alrededor de la obesidad, del asco que produce, el olor, las llagas, la grasa que se volvió oscura en la espalda, la transpiración excesiva. Una exposición de la palabra asco, para mostrar que la obesidad da asco. De una manera literal, no metafórica. Ejemplo: no abrir la cámara cuando da clases y hacerlo al final para ser "sincero" y que sus alumnos y alumnas lo miren con repulsión. Muestra su cuerpo porque es un cuerpo gordo, el acento está ahí, no hay persona, es un cuerpo. Si fuera delgado no tendría sentido esa escena. Si el protagonista no fuera obeso no habría nada, cada pequeña acción dentro del comedor de la casa pivotea en base a eso. No hay más profundidad. El personaje no tiene complejidad, sólo es un gordo. Lo más "intenso" es un intento en que el protagonista es "positivo" pero dentro deducimos hay dolor, por eso se atiborra de comida. De ahí surge una forzada homologación metafórica a Moby Dick? ( Herman Melville 1851) que en realidad no alude al argumento de la narración real sino a una pseudo interpretación, pero al final lo único es usar la palabra ballena. Ballena = obesidad mórbida. La película es alrededor de ser gordo. Me gusta la crudeza y brutalidad de Darren Aronofsky, pensé que esto iba a ser algo como Requiem for a dream....entendiendo que en lugar de un electo supremo es Brendan Fraser y que no se le puede pedir mucho más que la misma cara de siempre...pero no....es basura.
Película nada sencilla para el espectador, LA BALLENA narra la historia de los últimos días de la vida de un profesor universitario muy obeso con conductas fuertemente autodestructivas. El comienzo es provocador cuando se escucha una clase en zoom de un profesor de literatura y, al revés de lo que sucede en la mayoría de los casos en la realidad, se ve en una pantalla la cara de todos quienes cursan la materia pero no la del profesor que se oculta deliberadamente. Luego se empieza a desarrollar una historia como si fuera una puesta teatral por donde desfilan además del protagonista Charlie, su enfermera Liz, su hija adolescente Ellie, su ex esposa y un predicador bastante oscuro. La película, más allá de algunos altibajos, conmueve al espectador a partir de la excelente actuación de su protagonista Brendan Fraser y el alto rendimiento de un elenco donde merece una mención especial Hong Chau que interpreta a la enfermera que cuida a Charlie. El director Darren Aronofsky vuelve a mostrar su inteligencia y su talento (7/10)
Hoy 12/03/23 he visto La Ballena. No soy critico de cine, pero Dios me libre de la caterba de críticos de cine que actualmente circulan por las redes. He leído entre otras atrocidades, cosas como que le faltaba sutileza al drama... y he pensado, claro en lugar de atiborrarse de pizzas y dulces tenia que haber sido de caviar y marisco o hervidos de brocolí p.e.. En todo caso , tanta polémica sobre esta película no le hace otra cosa mas que justicia. Me ha sorprendido, removido las entrañas y reflexionar mucho. El personaje de su hija me rompía el corazón Para mi es, en su genero, un PELICULÓN.