Críticas
Streaming
Premios Oscar 2023: críticas de las cinco nominadas a Mejor Largometraje Documental
En este especial publicamos las reseñas de Todo lo que respira (All That Breathes) y Una casa hecha de astillas (A House Made of Splinters), que se suman a las ya analizadas All the Beauty and the Bloodshed, Volcanes: La tragedia de Katia y Maurice Krafft (Fire of Love) y Navalny.
Todo lo que respira (All That Breathes, Reino Unido-India-Estados Unidos/2022). Dirección: Shaunak Sen. Edición: Charlotte Munch Bengtsen y Vedant Joshi. Música: Roger Goula Sarda. Fotografía: Ben Bernhard, Riju Das y Saumyananda Sahi. Duración: 97 minutos. Disponible en HBO Max. ★★½
No hay nada novedoso en dos hermanos teniendo un interés común al que le dedican gran parte de su tiempo libre, además del dinero que ganan en sus trabajos. Lo particular de Mohammad Saud y Nadeem Shehzad es cuál esa pasión compartida: el rescate de unas aves de rapiña, llamadas milanos negros, que circulan a lo largo y ancho de los cielos de Nueva Delhi. Cielos tan contaminados como la superficie de esa populosa ciudad india, un factor que a lo largo de las últimas décadas hizo que muchos animales modificaran sus hábitos y hasta sus genes, como cuentan los hermanos en un momento de Todo lo que respira, uno de los cinco documentales nominados al Oscar en su categoría, que puede verse en HBO Max.
Ganadora del Gran Premio del Jurado en una de las competencias del Festival de Sundance del año pasado, la película del indio Shaunak Sen describe la rutina de esos hombres que hace dos décadas fundaron un pequeño consultorio en una de las habitaciones del taller donde trabajan. Un día a día donde conviven el cuidado de las aves con las consultas de vecinos por ataques y el rastreo de pájaros heridos, a quienes buscan incluso en medio de lagunas contaminadas.
Milanos negros sobran: si los inmensos basurales a cielo abierto, las aguas estancadas en plena calle, las ratas y los insectos son un problemón para los humanos, ¿qué queda para esos pájaros que aprendieron, por ejemplo, a ponerse colillas de cigarrillos bajo las alas para protegerse de los parásitos?
El relato avanza gracias a los fragmentos mayormente en off en el que esos hermanos describen por qué hacen lo hacen y dan cuenta de una situación alarmante tanto en términos de contaminación como de armonía social, como demuestran los noticieros televisivos y radios que, de fondo, alertan sobre conflictos armados en una zona de la ciudad.
La película prescinde de datos duros para graficar la crisis ambiental, un síntoma de que aquí el “tema” pesa menos que la microhistoria que la ilustra. El problema, en todo caso, es de forma. Las imágenes tienen una belleza que se contrapone a la dureza de lo que muestran. Prodigan planos a contraluz en basurales y otros en los que, profundidad de campo mediante, conviven ratas con personas, desechos con autos y motos del barrio. Es, pues, otra muestra de que para ciertos círculos la única formar de digerir la pobreza es embelleciéndola hasta volverla irreconocible. EZEQUIEL BOETTI
Una casa hecha de astillas (A House Made of Splinters, Dinamarca-Ucrania-Suecia/2022). Dirección: Simon Lereng Wilmont. Duración: 87 minutos. ★★★½
Como muchos de los documentales que suelen llegar al Oscar, el nuevo trabajo del director de The Distant Barking of Dogs / Olegs krig tuvo su estreno mundial en el Festival de Sundance. La película está ambientada en un centro ubicado en Lisichansk, ciudad del este de Ucrania, con la inminencia de un conflicto bélico que los carteles del comienzo y del final se encargan de detallar (está ubicado a 20 kilómetros del hoy frente de batalla).
Sin embargo, Una casa hecha de astillas (A House Made of Splinters) no pone el énfasis en lo amenazante del entorno sino en la dinámica interna de Priyut, una institución dedicada a refugiar a niños y niñas cuyos padres los han abandonado porque están en pleno conflicto judicial o -generalmente a causa del alcoholismo- no están en condiciones de criarlos. El problema es que las reglas del lugar establecen que cada menor podrá estar allí solo hasta que la Justicia resuelva su caso y por un plazo máximo de unos pocos meses. Así, cuando cada chico o chica se ha habituado al lugar, a sus reglas y a la interacción con otros internos, debe salir de la “burbuja” y regresar al muchas veces desgarrador mundo real.
Una casa hecha de astillas comienza como un documental de Frederick Wiseman (exponiendo los esfuerzos de sus organizadores para que la institución funcione y abordando varios casos en particular), pero luego le da el punto de vista a los niños, a sus miedos y traumas, a sus travesuras y sueños. Es entonces cuando la fría e insensible burocracia cede su lugar a un retrato intenso, íntimo y por momentos conmovedor. DIEGO BATLLE
All the Beauty and the Bloodshed (Estados Unidos/2022). Dirección: Laura Poitras. Participantes: Howard Gertler, John Lyons, Nan Goldin y Yoni Golijov. Edición: Amy Foote, Joe Bini y Brian A. Kates. Música: Soundwalk Collective. Duración: 117 minutos. ★★★★✩
Volcanes: La tragedia de Katia y Maurice Krafft (Fire of Love, Estados Unidos-Canadá/2022). Dirección: Sara Dosa. Guion: Shane Boris, Erin Casper, Jocelyne Chaput y Sara Dosa. Duración: 98 minutos. Disponible en Disney+. ★★★★½
Navalny (Estados Unidos/2022). Dirección: Daniel Roher. Duración: 98 minutos. Disponible en HBO Max. ★★★½
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.