Críticas

Festivales

Festival de Sundance 2023: Cine europeo en Competencia Oficial

Las películas no estadounidenses suelen tener escasa cobertura mediática, ya que la prensa (en su gran mayoría norteamericana) pone el foco en la producción local. En este especial reseñamos tres valiosos trabajos originarios de Ucrania, Bélgica y Lituania.

Estreno 22/01/2023
Publicada el 23/01/2023


Iron Butterflies (Ucrania-Alemania/2023), de Roman Liubyi. Duración: 84 minutos. En la World Cinema Documentary Competition de Sundance (también en la sección Panorama de la Berlinale).

El 17 de julio de 2014, el Boeing 777-200 que cubría el vuelo MH17 de Malaysia Airlines, que había partido desde el aeropuerto de Schiphol en Amsterdam rumbo a Kuala Lumpur, fue derribado por un misil BUK disparado por milicias rusas que controlaban la zona cercana a la ciudad de Donetsk, en plena región de Donbás en el este de Ucrania, matando a las 298 personas que estaban a bordo.

El director de War Note y miembro del colectivo artístico Babylon 13 reconstruye el caso desde varias perspectivas y apelando a múltiples materiales. El punto de partida es el juicio en ausencia contra tres rusos y un ucraniano que comenzó en 2020 (seis años después del ataque) luego de una minuciosa investigación conjunta entre cinco países: Países Bajos, Bélgica, Malasia, Ucrania y Australia.

Pero hay más, mucho más: videos caseros tomados en el preciso momento en que los hechos ocurrieron, la versión de los medios rusos tratando de trasladarle la culpabilidad a los ucranianos, antecedentes militares y consecuencias humanitarias de aquella catástrofe, historias de vida de las víctimas y testimonios en muchos casos desgarradores.

Hay una zona del film un poco más artie, con una suerte de performances que no agregan demasiado, pero que tampoco limitan la potencia de un documental que se acerca a una de las masacres más aberrantes de los últimos tiempos por la cantidad de civiles que murieron y que nada tenían que ver con aquella disputa geopolítica, que aún hoy sigue manteniendo en vilo al mundo.




When it Melts (Bélgica-Países Bajos/2023), de Veerle Baetens. Duración: 111 minutos. En la World Cinema Dramatic Competition.

Veerle Baetens es una reconocida actriz por papeles como el de Elise/Alabama en The Broken Circle Breakdown (2012), de Felix van Groeningen, pero en este caso estamos ante su debut en la dirección, a los 44 años, con la transposición de la exitosa novela homónima publicada en 2016 por Lize Spit.

No es para nada fácil la experiencia de enfrentarse a esta ópera prima, que aborda de manera descarnada cuestiones como la violencia sexual. La protagonista es Eva (Charlotte De Bruyne), una veinteañera que trabaja como asistenta de fotografía en Bruselas. Bastante fóbica respecto de la vida social, queda aún más sola cuando su hermana menor Tess abandona el departamento que comparten. Cuando se entera de que en Bovenmeer, su pueblo natal, habrá un homenaje al hermano de una vieja amiga que murió hace más de una década, ella decide que es tiempo de volver. Y ese regreso, claro, desencadenará una serie de situaciones bastante extremas.

Sin embargo, el corazón del relato no será ese presente, sino los recuerdos veraniegos de la por entonces inocentona Eva (ahora interpretada por una notable Rosa Marchant) cuando tenía 13 años junto a sus amigos Tim (Anthony Vyt) y Laurens (Matthijs Meertens) y en el marco de una familia claramente disfuncional (madre alcohólica, padre violento). No conviene adelantar nada más, pero al coming-of-age se le suman abusos y miserias propias de una estructura de pueblo chico-infierno grande (gigante). Las transiciones entre el presente y los múltiples flashbacks del pasado) son trabajados con fluidez y elegancia por Baetens.

Película sobre el trauma, el dolor contenido (reprimido) y la pertinencia de la denuncia (por ás demorada que sea) tan propia de estos tiempos de bienvenido empoderamiento femenino, When it Melts, que tiene algunos puntos en común con otras recientes propuestas belgas como Un monde / Playground (2021), de Laura Wandel; y Close (2022), de Lukas Dhont, ofrece un desenlace intenso, provocador y por momentos demoledor capaz de inquietar a más de uno.




Slow (Lituania-España-Suecia/2023), de Marija Kavtaradze. Duración: 108 minutos. En la World Cinema Dramatic Competition.

La directora de Summer Survivors (2018) narra la dificultosa historia de amor entre Elena (Greta Grinevičiūtė), una profesora de danza contemporánea; y Dovydas (Kęstutis Cicėnas), quien llega a una de sus clases para alumnos sordos para compartirles las indicaciones a través del lenguaje de señas. Tras ese primer encuentro casual, se va profundizando una relación no exenta de traumas, miedos, dificultades e incompatibilidades, que cada uno (y los dos) deberán sobrellevar.

Este drama romántico fluctúa entre situaciones más bien convencionales y otras algo deformes (como cierta asexualidad de él) en un péndulo que podría ir desde Antes del amanecer, de Richard Linklater a Embriagado de amor, de Paul Thomas Anderson (salvando las distancias del caso, por supuesto).

Los mejores momentos son cuando la película fluye cual cuadros coreográficos con indudable encanto, intimidad y ternura, aunque en otros las carencias y limitaciones de los personajes conspiran contra una mayor empatía e identificación. De todas formas, este segundo largometraje de Kavtaradze propone un más que digno y honesto acercamiento a los vericuetos e imprevisiblidades del amor en sus muy diversas manifestaciones.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS