Críticas
Estreno en cines
Dos críticas de “Hasta los huesos” (“Bones and All”), de Luca Guadagnino, con Timothée Chalamet y Taylor Russell
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la última Mostra de Venecia, donde el realizador de Llámame por tu nombre obtuvo el premio a Mejor Dirección y Taylor Russell ganó la estatuilla Marcello Mastroianni a la Mejor Intérprete Joven, se lanza en los cines argentinos esta audaz y controvertida transposición de la novela publicada en 2015 por Camille DeAngelis sobre dos jóvenes amantes caníbales que recorren la (norte)América profunda. En este especial ofrecemos dos miradas bastante antagónicas sobre la película.
Hasta los huesos (Bones and All, Estados Unidos-Italia/2022). Dirección: Luca Guadagnino. Elenco: Taylor Russell, Timothée Chalamet, Mark Rylance, André Holland, Chloë Sevigny, Jessica Harper, David Gordon Green, Michael Stuhlbarg y Jake Horowitz. Guion: David Kajganich, basado en la novela homónima de Camille DeAngelis. Fotografía: Arseni Khachaturan. Edición: Marco Costa. Diseño de producción: Elliott Hostetter. Música: Trent Reznor y Atticus Ros. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 130 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas.
CRÍTICA 1
Por Fernando E. Juan Lima
★★★½
La última película del realizador de El amante (Io sono l'amore), Llámame por tu nombre, la remake de Suspiria y la serie We Are Who We Are era una de las más esperadas de la 79ª edición de la Biennale de Venecia. Posiblemente ayudaba a ello la presencia de Timothée Chalamet. Y, sin perjuicio de que no puede desconocerse la “localía” del director nacido en Palermo, algo de razón había en esto último ya que, sin dudas, la estrella de Duna fue quien mejor tomó por asalto la alfombra roja de Venecia, que es todo un mundo aparte, un universo paralelo regido por otras reglas, ya que en lo que hace estrictamente a Hasta los huesos / Bones and All, Chalamet hace la suyo pero quien destaca especialmente es la protagonista Taylor Russell.
Quizás afectada por tanta expectativa, la recepción mayoritaria fue algo tibia (posiblemente bastante más de lo que esta obra merece). Si la remake de la película del gran Dario Argento funcionaba menos como obra de género que como relectura, como una manera de apropiarse del universo del giallo con herramientas muy diversas a las propias de ese género, lo que aquí sucede es -en ese sentido- bastante más lineal. Coming of age, road trip, historia de amor atravesada por el canibalismo, lo que destaca es el deslumbramiento que produce en el realizador cierta iconografía del cine (¿o no sólo del cine?) estadounidense. Queda en claro, una vez más, que el cine de género como tal no es lo que más le interesa a este director.
Guadagnino ha sabido viajar por el mundo, ha trabajado con actrices y actores de diversos orígenes, pero esta es, sin dudas, su “película americana”, su París, Texas. Con un comienzo muy potente, a sus clásicas marcas autorales (una estilización que aplica incluso a las criaturas que se mueven en los márgenes, como las que habitan este film) se impone el viaje por el Estados Unidos profundo, ese que se encuentra lejos de ambas costas oceánicas. El encuentro de los desclasados puede dar nacimiento a una historia de amor (algo que la excesiva y redundante música de Trent Reznor y Atticus Ros no termina de arruinar), pero la búsqueda de los orígenes y la huida los llevan por una deriva en la que los paisajes, los cambios de luz y las rutas que se extienden hasta el infinito toman por asalto la pantalla.
¿Qué es lo que verdaderamente nos compone y distingue? ¿Cuáles son los límites que podemos o decidimos respetar? Eso parece preguntarse Guadagnino en esta historia de amor que recorre los Estados Unidos. La irrupción de la antropofagia (pulsión de una raza especial, de una tribu, de los infectados o quizás de los mutantes mejor preparados para el futuro que se avecina, no lo sabemos) nos regala unos cuantos logrados momentos gore y, posiblemente, una mirada particular sobre la sociedad norteamericana.
CRÍTICA 2
Por Diego Batlle
★★½
Como admirador de buena parte del “universo Guadagnino” (incluso su serie We Are Who We Are me parece casi una obra maestra) me acerqué a Hasta los huesos con enorme curiosidad, pero la sensación final fue de cierta decepción frente a semejantes expectativas.
Toda esa sensibilidad, lirismo, melancolía y empatía romántica que tan bien funcionaba en varios de sus trabajos anteriores aquí suena forzado, impostado, recargado, subrayado. Quizás no ayude el material original (una historia de caníbales), pero esta vez ni la estructura dramática, ni la estilización visual, ni el despliegue musical (la banda sonora original es de Trent Reznor y Atticus Ross y el soundtrack incluye temas de Joy Division, New Order y Duran Duran), ni el reencuentro con Timothée Chalamet tras la consagratoria Llámame por tu nombre consiguen los efectos que sí lograron sus films previos.
Ambientada en 1988, Hasta los huesos es una road movie sobre dos “amantes malditos”, Maren (Taylor Russell, lo mejor del film) y Lee (Chalamet), jóvenes caníbales que huyen por distintos estados de la América profunda a bordo de una destartalada camioneta. El film pendula con no poca indecisión entre el romanticismo épico, el gore más extremo (con un personaje entre patético y amenazante como el Sully de Mark Rylance), notables intérpretes reducidos a papeles muy menores (André Holland, Chloë Sevigny, Michael Stulhbarg, Jessica Harper) y el retrato adolescente que aquí por momentos parece más cerca de los vampiros de Crepúsculo que de otra cosa.
El italiano Guadagnino se propuso hacer su épica “definitiva” sobre la sociedad estadounidense (y de paso regodearse con sus imponentes paisajes), un poco como el alemán Wim Wenders en París, Texas, como bien sostiene el texto que precede a este, aunque también con algo de Malas tierras, de Terrence Malick; pero terminó construyendo una serie de viñetas con observaciones bastante superficiales, escenas “para la hinchada” (Chalamet bailando y cantando Lick it Up, de Kiss) y mucha iconografía mítica pero a la larga poco sustanciosa (viejos parques de diversiones, cafeterías de pueblo, casas rodantes, decadentes estaciones de servicio).
Hasta los huesos tiene todo los condimentos para pasar por una película audaz, extrema, provocadora, controvertida, pero termina siendo una narración amanerada que en muchos casos se queda en la manipulación, en la ostentación y en el mero gesto.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.