Críticas
Estreno en cines y en streaming
Crítica de “BARDO: Falsa crónica de unas cuantas verdades”, de Alejandro González Iñárritu, con Daniel Giménez Cacho y Griselda Siciliani (Netflix)
Ganador del premio Oscar por Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia) y Revenant: El renacido, el director mexicano regresó a su país (allí donde hace ya más de dos décadas se consagró con Amores perros) para rodar con producción de Netflix una ambiciosa y pretenciosa película que le sirve para saldar cuentas pendientes a ambas márgenes del Río Bravo. El film llega este jueves 3 de noviembre a 37 salas de Argentina y desde el 16 de diciembre estará disponible en la popular plataforma de streaming.
BARDO: Falsa crónica de unas cuantas verdades (México-Estados Unidos/2022). Dirección y edición: Alejandro González Iñárritu. Elenco: Daniel Giménez Cacho, Griselda Siciliani, Ximena Lamadrid, Iker Solano, Luz Jiménez, Luis Couturier, Andrés Almedia, Clementine Guadarrama, Jay O. Sanders, Francisco Rubio, Fabiola Guajardo, Noé Hernádez e Iván Massagué. Guion: Alejandro González Iñárritu y Nicolás Giacobone. Fotografía: Darius Khondji. Música: Bryce Dessner y Alejandro González Iñárritu. Distribuidora en salas: Maco Cine. Duración: 159 minutos. Apta para mayores de 16 años. Disponible en 37 salas (primera semana) desde el jueves 3 de noviembre. Disponible en Netflix desde el viernes 16 de diciembre.
Larga y pretenciosa ya desde el título, la nueva película de Alejandro González Iñárritu puede significar un arduo desafío incluso para aquellos que lo consideran un poeta, un iluminado, un artista trascendente. Para quienes encuentran incómodas ciertas zonas de su cine (como es mi caso), las dos horas y media de BARDO: Falsa crónica de unas cuantas verdades resultan en muchos de sus pasajes una experiencia entre tortuosa e irritante.
SU RELACIÓN CON LA FILMOGRAFÍA PREVIA. Las películas de Iñárritu siempre fueron de muy extensa duración, con ambiciones nunca modestas y situaciones muchas veces extremas y provocadoras. Sin embargo, nunca había alcanzado un nivel semejante de autoindulgencia y obviedad como en BARDO, una acumulación de escenas de alto impacto, diálogos presuntuosos, bajadas de línea y “denuncias” (la idea parece ser la de sacar todos los trapitos al sol).
En BARDO Iñárritu juega a ser el Fellini de 8½ (aunque más bien parece el Subiela de El lado oscuro del corazón) con una película que empieza con un personaje volando en la inmensidad del desierto, sigue con un bebé que al nacer no quiere vivir en ese afuera y es reintroducido en el vientre de su madre (sí, así como leen), una inundación en trenes y departamentos, la información de que Amazon quiere comprar el estado mexicano de Baja California y la reconstrucción de un hecho histórico en el que las tropas estadounidense masacran a un regimiento mexicano integrado por adolescentes. Y eso ocurre apenas en los primeros minutos, así que imaginen todo lo que viene después...
SU RELACIÓN CON MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. Si hay algo para reconocerle a Iñárritu es que BARDO probablemente enoje a todo el mundo. La película es un acto de humillación hacia estadounidenses y mexicanos por igual, hacia cada uno de los personajes y en cada una de las escenas. Maltratos que -según me han contado fuentes inobjetables- tambén se reprodujeron con el equipo méxicano durante parte del rodaje. El desprecio es moneda constante en la película: cuando una empleada doméstica quiere ingresar a un lugar “exclusivo”, cuando el protagonista ingresa (regresa) a los Estados Unidos y recibe un trato desdeñoso por parte de un agente (latino, claro ) que trabaja para el servicio de control migratorio. Y así podría seguir la enumeración.
LA RELACIÓN CON SU VIDA, LOS MEDIOS Y EL ARTE. No es difícil advertir las similitudes entre el Silverio Gacho (Daniel Giménez Cacho, el “Darín mexicano”, haciendo gala de un profesionalismo y dignidad encomiables para sobrellevar los despropósitos que le hace decir y hacer el director) y el propio Iñárritu. Si bien Silverio es un periodista y documentalista que desde hace dos décadas está radicado en Los Angeles y regresa a su México natal para recibir un prestigioso premio, está claro que en muchos sentidos funciona como alter-ego, vehículo para que el cineasta juegue a la autobiografía y se despache a diestra y siniestra contra políticos (el encuentro con el embajador estadounidense), la hipocresía global (no se priva de filmar a los inmigrantes ilegales que intentan cruzar la frontera hacia los Estados Unidos), medios de comunicación (la escena de la fallida entrevista en vivo) y el lugar vanidoso del artista, el éxito, la adulación y las traiciones. Todo revestido de pompa, pero que en verdad son frases que suenan como aforismos propios de una filosofía barata.
SU RELACIÓN CON ARGENTINA. Iñárritu volvió a trabajar junto a Nicolás Giacobone luego de la experiencia conjunta en Biutiful y Birdman. Y eligió a Griselda Siciliani para interpretar a Lucía, la pareja del protagonista. Lamentablemente (y no es culpa de la actriz) no solo la hace hablar con un acento mexicano que suena forzado sino que el personaje se ve sometido a situaciones muy poco cuidadas. Es que los intérpretes de Iñárritu son meras marionetas, engranajes de una gran maquinaria que solo tiene sentido en la cabeza del autor y, en este caso, la arbitrariedad y el artificio imposibilitan cualquier tipo de empatía o conexión emocional con los personajes. Eso sí, tanto Lucía como Silverio tienen “vuelo propio”, pero en el sentido más literal de la expresión.
SU RELACIÓN CON NETFLIX. Es interesante comparar BARDO con Roma, el regreso a México de otro autor mexicano consagrado en Hollywood y también de la mano de la N roja. Mientras Alfonso Cuarón filmó en blanco y negro una historia personal y -salvo alguna escena puntual- con austeridad y sensibilidad, lo de Iñárritu es propio de un director presumido, con ínfulas y mucho dinero para concretar sus caprichos y dejar en claro tanto sus berrinches como sus miedos (a la vejez, por ejemplo).
LO RESCATABLE. Hay algunos momentos de cierta bienvenida intimidad en la relación entre Silverio y sus hijos adolescentes Camila (Ximena Lamadrid) y Lorenzo (Íker Sánchez Solano) y otros -cuando se desprende de su lugar de profeta, filósofo y artista rencoroso y misántropo- en los que aparecen planos o incluso escenas en los que Iñárritu demuestra que tiene un virtuosismo prodigioso y una dimensión como cineasta poco habituales. En ese sentido -más allá de cierto abuso del gran angular y otros lentes deformantes- el trabajo junto al gran Darius Khondji en 65mm alcanza ciertos picos artísticos que se disfrutan mucho en pantalla grande (pude ver la película en un cine), pero en definitiva son solo breves irrupciones, atisbos, excepciones dentro de una película dominada por la grandilocuencia, el subrayado, la autoflagelación, el resentimiento, el sadismo y la venganza.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Entre los misterios insondables del universo existe uno que es establecer cuál es el punto medio de Alejandro González Iñárritu, un director mexicano que debutó con una excelente película como AMORES PERROS(2000) y ahí nomás se fue a filmar a EE. UU comenzando el tobogán de su carrera. Filmó allí un par de buenas películas como 21 GRAMOS y BIRDMAN, también un par de bodrios insoportables como BABEL y EL RENACIDO más una película más intermedia como BIUTIFUL que la filmó en Barcelona ¿En dónde ubicar este retorno a su México natral con la película BARDO? Alejandro González Iñárritu dice que no la hizo con la cabeza, sino con el corazón. A esto habría que agregar que también con la mirada en la taquilla y las orejas en el jurado del Oscar Y la película tiene todo o mucho de aquello que sus admiradores aman y sus detractores odian. Sin formar parte de un bando puede decirse que es una película con más ambiciones que logros BARDO, FASLA CRÓNICA DE UNAS CUANTAS VERDADES tiene como personaje central a Silverio Gama (excelente actuación de Daniel Giménez Cacho) es un documentalista mexicano que se fue a vivir a Estados Unidos y vuelve a México a recibir un premio, junto a sus esposa Lucía(buen trabajo de Griselda Siciliani), una hija veinteañera y un hijo de 17 años También en Los Ángeles quieren premiarlo, justo cuando la productora Amazon planea comprar Bajo California, en México, para entregárselo a EE.UU (chiste de Netflix) La película combina sueños y realidad, algunas muy creativas haciendo alusiones a la historia de México, a las actuales desapariciones, al narcotráfico y hasta hay un diálogo con Hernán Cortés. Lo curioso es que cuando Iñárritu construye diálogos de la vida cotidiana dentro de lo que es el núcleo familiar del protagonista o la pelea que tiene con un periodista estrella, la película gana en intensidad y resulta más natural. En síntesis, a BARDO le sobran minutos y el resultado pudo ser mejor (6/10)
Hasta hace un tiempo Iñárritu era un cineasta que ni lo tenía en cuenta, pero con sus tres ultimas películas (Birdman, El Renacido y ésta) sin que me parezca extraordinario, se me hace al menos atendible. Esta película, es verdad, tiene algunas bajadas de línea muy obvias, simbolismos bastante tontos y escenas de discutible gusto. Pero por otra parte es siempre agradable ver semejante despliegue de recursos técnicos, escenograficos, etc, aplicados al cine de autor y no a una pelicula de tiros, explosiones o superheroes. Bardo no me aburrió en ningún momento y la puesta en escena me resultó prodigiosa, muy imaginativa. La fotografía es genial y hay que agradecerle al DF, o al director, el uso constante y certero de la profundidad de campo, un recurso casi olvidado hoy, donde la moda es filmar todo fuera de foco y la gilada lo ve como una virtud.
Para nada de acuerdo con la crítica. La ví en el cine hace semanas y ME ENCANTÓ!!! Justamente por ese surrealismo que tan bien le hace al film. Una mezcla entre Fellini, Kusturica y Terry Guillian.