Festivales

Crítica de “Notas para una película”, de Ignacio Agüero (Film de Clausura) - #FICValdivia2022

El cierre de este año fue con el estreno mundial del más reciente trabajo de un director indispensable del cine chileno como el creador de No olvidar (1982), Cien niños esperando un tren (1988), Aquí se construye (2000), El diario de Agustín (2008), Como me da la gana II (2016) y Nunca subí el Provincia (2019), entre muchos otros títulos.

Publicada el 16/10/2022


NOTAS PARA UNA PELÍCULA

CHILE-FRANCIA, 2022, 105'
Dirección: Ignacio Agüero

Raúl Camargo, director del FICValdivia, lo presentó el sábado 15 por la noche, en la previa de la función a sala llena (más de 500 personas) en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile (UACH), como el “cineasta vivo más importante de Chile”. Más allá de que pueda coincidirse o no con semejante aseveración (cuestión de gustos, algunos podrán optar por Patricio Guzmán en el documental o elegir a Pablo Larraín y Sebastián Lelio en la ficción), lo cierto es que la première mundial de Notas para una película resultó, efectivamente, un evento fundamental, la frutilla de ese postre exquisito que fue la 29ª edición del festival.

Y Notas para una película es una auténtica rareza dentro de una filmografía ya de por sí inclasificable como la del septuagenario Agüero. El punto de partida son los diarios de viaje de Gustave Verniory, un ingeniero belga veinteañero que en 1889 llegó a Chile para construir un ferrocarril entre Victoria y Temuco, pocos años después de que el Estado chileno ocupara por la fuerza con el ejército tierras ancestrales de los mapuches en un proceso conocido oficialmente como "Pacificación de La Araucanía" (lo de “pacificación” suena como un verdadero contrasentido tratándose de un genocidio). Los mapuches siguen reclamando aún esas tierras que en buena parte están en poder de grandes compañías dedicadas a la explotación forestal.

Notas para una película es un documental, pero también es ficción, un ensayo histórico, una denuncia política y un juego con todas las herramientas del cine. Así, por ejemplo, el propio Agüero “convive” en pantalla con Verniory (interpretado por Alexis Mespreuve) y su voz en offl lo hace con el relato en francés, mientras que las fotos de aquella época se entrelazan con imágenes del hoy y testimonios de lonkos y otros influyentes representantes mapuches que ofrecen su visión de los hechos. Verniory, quien estuvo casi una década en la región, aparece con ropa de fines del siglo XIX pero tambien vestido como en la actualidad; y el director se permite incorporar desde la famosa llegada del tren de los hermanos Lumière hasta imágenes de las marchas y reclamos mapuches en tiempos de Salvador Allende (registradas por el gran Raúl Ruiz), cuando parecía que se avecinaba para ellos un cambio de paradigma.

Las imágenes -en su inmensa mayoría en blanco y negro- contraponen la belleza inconmensurable de esos parajes sureños a una historia marcada por enfrentamientos sangrientos, décadas de desentendimientos, revueltas y represiones. El resultado es un patchwork, un rompecabezas fílmico de tono austero y reposado, sin demagogia ni sensacionalismo, pero al mismo tiempo audaz y provocador en su propuesta, absolutamente pertinente en estos tiempos porque pone el dedo en la llaga al visibilizar en sus múltiples aristas (históricas y contemporáneas) un conflicto que se extiende también a la Argentina respecto de cómo conciliar las necesidades del “progreso” (léase del capitalismo) con los derechos ancestrales de pueblos originarios que han sido despojados de sus tierras en muchos casos sagradas.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS