Festivales
Crítica de “El caso Padilla”, documental de Pavel Giroud (competencia Horizontes Latinos) - #70SSIFF
El director de La edad de la peseta, Omertá y El acompañante recupera un material de archivo que permanecía inédito desde hacía más de 50 años para exponer el caso del poeta Heberto Padilla y la persecución del gobierno cubano a los intelectuales más críticos.
El caso Padilla / The Padilla Affair (España-Cuba/2022). Guion, edición y dirección: Pavel Giroud. Música: Pablo Cervantes. Sonido: Vanessa Carvajal, Anto Molina y David Rodríguez. Duración: 78 minutos.
En marzo de 1971 Heberto Padilla, uno de los poetas más brillantes de Cuba que tres años antes había ganado el Premio Julián del Casal de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) por su libro Fuera del juego, fue enviado a prisión bajo la acusación de “actividades subversivas contra el Gobierno”. Su encarcelamiento provocó una reacción internacional con una carta firmada por eminencias como Julio Cortázar, Simone de Beauvoir, Marguerite Duras, Carlos Fuentes, Juan y Luis Goytisolo, Alberto Moravia, Jorge Semprún, Octavio Paz, Juan Rulfo, Jean-Paul Sartre, Susan Sontag, Italo Calvino y Mario Vargas Llosa, entre muchas otras.
En la primavera de ese mismo año, ya puesto en libertad, Padilla se presentó ante sus colegas en la sede de UNEAC para hacer una “autocrítica”, en la que pide perdón, se manifiesta avergonzado de lo que ha escrito y dicho, asegura haber entendido lo que le han “explicado” desde la Seguridad del Estado, se manifiesta totalmente de acuerdo con los lineamientos de la Revolución Cubana y cuestiona a figuras como Guillermo Cabrera Infante (a quien en algún momento había defendido) acusándolo de “agente de la CIA” e incluso a algunos escritores presentes, como Norberto Fuentes, y hasta a su propia esposa, la poetisa Belkis Cuza Malé (cabe indicar que entre los asistentes aparecen también desde Reinaldo Arenas hasta Virgilio Piñera, pasando por el brillante cineasta Tomás Gutiérrez Alea).
Alguna vez considerado el enfant terrible de las letras cubanas, un escritor contestatario por el pesimismo y amargura de sus poemas y sus posiciones críticas frente a cómo se había degradado la Revolución Cubana a partir de 1968, Padilla aparece “rectificando errores” con un nivel de sobreactuación que da mucho que pensar. En ese sentido, el propio García Márquez escribió:"El tono de la autocrítica es tan exagerado que parece obtenido por métodos ignominiosos, yo no sé si Padilla le está haciendo daño a la Revolución, pero la autocrítica sí, y muy grave".
Pavel Giroud, director cubano radicado en Madrid, consiguió un material de archivo inédito durante más de 50 años (el mea culpa completo de Padilla en la UNEAC) y, a partir de ese testimonio que remite a las peores prácticas del stalinismo, va mostrando (y reconstruyendo) la siempre tensa relación entre Fidel Castro y los intelectuales, empezando por la censura desde el Instituto de Cine dirigido por Alfredo Guevara a un corto sobre la noche de La Habana en el que participó Cabrera Infante hasta llegar a Jorge Lezama Lima y al caso de Padilla. El final de ese encuentro en la UNEAC, cuando todo se empieza a desmadrar, es impactante, elocuente y desolador.
La película -que por momentos tiene algunos elementos de thriller- es tan reveladora por lo que efectivamente muestra como por lo que insinúa y da a entender (un sistema marcado por la vigilancia, las delaciones, la censura y la caza de brujas contra los “enemigos del gobierno y agentes de la contrarrevolución”). El uso del archivo incluye también fragmentos de interesantes entrevistas de la época a Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez, Sartre y Jorge Edwards, mientras traza paralelismos con la situación en Checoslovaquia con la invasión soviética de 1968 para acallar las voces disidentes.
Padilla logró irse de Cuba en 1980, pero nunca se convirtió en un anticastrista. De hecho, fue despreciado y expulsado de Miami por su cercanía a distintos colegas que seguían apoyando la Revolución. Debió mudarse a Alabama, donde murió en 2000 odiado tanto por la derecha como por la izquierda, completamente olvidado por el mundillo intelectual. Triste, solitario y final.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.