Festivales
Crítica de “Moonage Daydream”, documental de Brett Morgen sobre David Bowie (Fuera de Competencia) - #Cannes2022
El director de The Kid Stays in the Picture, Chicago 10, The Rolling Stones: Crossfire Hurricane y Cobain: Montage of Heck ofrece un retrato extraordinario, descomunal sobre uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos. El film se estrenará en salas de varios países y luego podría llegar al streaming (para algunos mercados la tiene HBO).
Moonage Daydream (Estados Unidos/2022). Guion, edición y dirección. Brett Morgen. Producción musical: Tony Visconti. Duración: 140 minutos.
Hace pocos días se estrenó en esta misma 75ª edición de Cannes Jerry Lee Lewis: Trouble in Mind, un documental básico y perezoso de Ethan Coen narrado por The Killer a partir de declaraciones tomadas de entrevistas de archvo. La idea de Moonage Daydream es la misma, que sea el Duque Blanco quien exponga su visión del mundo, del arte y de la vida, pero el resultado es diametralmente opuesto. De una edición básica y superficial hecha con piloto automático pasamos a una experiencia rica y fascinante que demandó cinco años de arduo trabajo.
Morgen, el mismo que se acercara a Kurt Cobain en Montage of Heck, tuvo acceso privilegiado a la bóveda con miles de horas de materiales (muchos de ellos inéditos) que le proporcionaron los herederos de Bowie. Y vaya si aprovechó semejante archivo lleno de reliquias musicales e íntimas. El resultado es un documental valioso por lo que ofrece, pero también por lo que elude.
No hay una reconstrucción de su infancia, ni un relato cronológico, ni una exaltación de sus grandes logros. Morgen se concentra sobre todo en sus mejores épocas (los '70, su estancia en Berlín, sus colaboraciones con Brian Eno) y construye un patchwork visual (por momentos la edición vertiginosa y la acumulación de tantos materiales puede abrumar un poco) en el que se lo disfruta mucho en vivo y se lo escucha opinando sobre cuestiones que van desde el arte hasta la filosofía, pasando por la espiritualidad y las dimensiones energéticas. Es que Bowie será un icono de la música, de la moda, de la actuación, de la (bi)sexualidad, pero sobre todo era un tipo de una inteligencia superior, uno de los pocos con una conceptualización de su obra y del mundo en general.
Camaleónico e incasillable como pocos (“soy un coleccionista de personalidades”, dice), Bowie fue e hizo de todo: artista under, mesías, rock star, artista plástico, bailarín, actor de teatro y cine, junkie, cultor del budismo y el kabuki, y un largo etcétera.
Starman, Ziggy Stardust, El Duque Blanco, Blackstar... Este genio londinense se nos fue muy pronto (1947-2016), pero dejó un legado tan vasto como influyente. Porque Bowie siempre buscó reinventarse, sorprender, explorar nuevos lenguajes, expandir el arte, capturar la quintaescencia de su(s) tiempo(s). Y Morgen expone esas múltiples facetas en toda su variedad y dimensión, con un estilo propio (un viaje no narrativo, experimental, lisérgico, inmersivo) y evitando todos y cada uno de los lugares comunes del rockumental contemporáneo. Tenía un desafío enorme por delante y lo cumplió con creces.
PD: El documental fue pensado para verse en IMAX, incluye 48 canciones remasterizadas y haberla visto en pantalla gigante y con sonido de primera línea como el que ofrece Cannes fue un lujo. Si la única alternativa que quede sea apreciarla en streaming igual conviene darle una oportunidad.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.