Columnistas

Cómo es “El ensayo” (“The Rehearsal”), serie de Nathan Fielder (HBO Max)

Ya están disponibles los dos primeros episodios de este ambicioso, incómodo y por momentos fascinante experimento recibido por mayoría de críticas laudatorias.

Publicada el 23/07/2022




Mezcla de documental, reality show, espíritu de Comedy Central (allí Nathan Fielder presentó Nathan For You entre 2013 y 2017) y manipulación psicológica a la Charlie Kaufman, a la The Truman Show o a la El origen, de Christopher Nolan, El ensayo es una propuesta que genera reacciones tan contradictorias que por momentos uno cree estar siendo testigo de algo realmente revelador y brillante, y a los pocos minutos, pasa a preguntarse si en verdad no estamos frente a algo bastante ridículo e incluso con ciertos aspectos éticos y morales cuestionables.

En el piloto (Jugo de naranja, sin pulpa, de 44 minutos), el creador, coguionista, director y protagonista Fielder (quien fue productor de un proyecto bastante similar de HBO como How to With John Wilson) ayuda a Kor Skeet, un profesor de 50 años de Brooklyn experto en trivias de TV (un as en el universo de las preguntas y respuestas), a terminar con el menor daño posible con una mentira que lo carcome desde hace demasiado tiempo. Cómo revelar ese engaño (de la forma más eficaz y en el contexto más apropiado) es algo que Fielder y Skeet ensayarán una y mil veces (para ello la producción construye la réplica exacta y a escala real del bar donde luego transcurrirán los hechos reales) con la idea de minimizar el azar, la incertidumbre y los imprevistos. Claro que para ello el propio Fielder apela a ciertas trampas y manipulaciones, que son precisamente las que generan inquietudes e incomodidades en el espectador (y alguna contradicción menor en el showrunner). Pero el resultado, de todas formas, es en muchos aspectos fascinante.

En el segundo episodio (serán seis en total) las dudas se acrecentarán. En El vástago (de apenas 28 minutos), Fielder ayuda a una mujer de 44 años de Oregon que siempre ha deseado ser madre, pero nunca encontró el contexto ideal y se dejó vencer por los miedos, a que experimente lo que es criar un hijo entre 0 y 18 años mediante una simulación de su vida futura. La protagonista es bastante menos empática que el de la primera historia y las situaciones son más patéticas y menos graciosas.

Hay otros aspectos de El ensayo que generan dudas, como por ejemplo una musicalización bastante desagradable, pero que uno podría aceptar si la sintiera en plan irónico respecto de la supuesta felicidad que los protagonistas de cada una de las historias está buscando. Estas y otras preguntas empezarán a responderse en los cuatro episodios restantes (todos durarán alrededor de media hora). Por ahora, El ensayo no deja de ser un proyecto valioso, provocador y con múltiples aristas interesantes para el análisis, aunque lejos de la calificación de obra maestra que casi todos los críticos estadounidense coincidieron en otorgarle.



COMENTARIOS

  • 29/07/2022 0:57

    Fielder funciona como garante de humanidad que tribula. Sin embargo, es dueño de un dispositivo Trumanshow de aristas polémicas. Acaso el símil más aproximado que se me ocurre es el inseguro y atribulado actor que contrataron para la publicidad de Movistar Fibra, Martín Piroyansky. La torpeza y la espontaneidad simulada donde se agazapa una potente soberbia. Que no para pero está lejos de desarrollar. Más bien, arrolla. Debería exigirse un subtítulo que liquide el entrenós . Es decir... Todos sabemos quién es Piroyansky ? Por qué no un subtítulo?Estoy seguro que un medio donde los buffetes de abogados se cuidan de obtener el release no habrá demandas por manilpulación de emociones o irresponsabilidad afectiva. Y sin embargo las hay. Nada deja de ser artilugio. Pero mi condición docente e impulsor de la ESI rogaría que haya un intertítulo a la usanza de Dios se lo pague. Algo así como ESTA NO ES LA MEJOR MANERA DE JUSTIPRECIAR EL RIESGO ARDUO EMOCIONAL DE QUIEN SINCERA SUS PEORES TARAS. Bueno. Eso

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS