Festivales
Críticas de Competencia Argentina: “Sean eternxs”, de Raúl Perrone; y “Después de Catán”, de Víctor Cruz - #BAFICI2022
Dos cineastas consagrados -y veteranos del BAFICI- presentaron sus más recientes trabajos.
-Sean eternxs (Argentina/2022). Dirección, guión, edición, diseño de arte y sonido: Raúl Perrone. Elenco: Ariana Galardi, Micaela Esquivel, Alejandro Ibañez y Sergio Fleita. Fotografía: Raúl Perrone, Pablo Ratto, Emma Echeverría y Lara Seijas. Música: Andrés Villaveiran, Negro Dub y Che Cumbé. Producción: Raúl Perrone y Pablo Ratto. Duración: 95 minutos. ★★★✩✩
Lxs pibxs de Sean eternxs son exponentes del desangelado y crudo conurbano bonaerense. Perrone es un referente de Ituzaingó pero sus criaturas bien podrían vivir en cualquier otra zona del oeste o del sur. Chicos morochos, chicas con cuerpos no normativos que intentan sobrellevar como pueden, como les sale, las múltiples privaciones. Familias disfuncionales, padres ausentes, trabajos precarios, la tentación de robar para obtener ingresos que de otra manera resultan imposible, el consumo de paco, pastillas o poxirán, el Fernet y los “churros”, las comidas que escasean, la degradación y la violencia del contexto.
Pero Perrone descree del documental de denuncia, de la mirada horrorizada, y propone en cambio un juego pendular, de espejos con reflejos opuestos y muchas veces distorsionados entre un off con los íntimos testimonios de lxs pibxs e imágenes de ellos en blanco y negro donde les regala módicos momentos de tranquilidad, de ingenuidad y de disfrute.
Hay travellings de ellos recorriendo la ciudad, planos en una enorme piscina pública, pasajes de baile en una murga carnavalesca, viñetas de la dinámica grupal en un relato de espíritu coral y hasta un plano aéreo desde un drone con un reposado e inocente leit motiv de piano de fondo que luego dejará espacio a una variante blusera de Quién se ha tomado todo el vino, un cover de Trátame suavemente a cargo de dos músicos callejeros o una desaforada versión del himno nacional a pura guitarra distorsionada. Sean eternxs. DIEGO BATLLE
-Después de Catán (Argentina/2022). Dirección, guion, edición y producción: Víctor Cruz. Fotografía: Lucas Timerman y Víctor Cruz. Música: Francisco Seoane. Duración: 37 minutos. ★★½
La película comienza con el director en una ciudad china que, detrás de la fachada imponente de las autopistas y los rascacielos que observa desde el hotel, esconde barrios ruinosos. Cruz utiliza ese contraste para abordar la noción de desechos y mercancías que rige el sistema económico mundial, para luego viajar hasta 2012, cuando filmó algunas escenas para un documental sobre un basural de la localidad de González Catán que nunca se concretó.
Podría pensarse que sobre esa idea y ese contraste orbitará la nueva película del director de Boxing Club y la notable Taranto, sobre todo si se recuerda que ésta última abordaba un conflicto ambiental generado por la contaminación de una acería y el enfrentamiento entre aquellos lugareños que defendían el impulso económico para la región y quienes pedían su cierre luego de ver durante años cómo sus amigos y familiares enfermaban a raíz de las sustancias del humo de esas chimeneas.
Pero la inmediata mención de una anécdota sobre Fernando Martin Peña y las cintas de un corto de Alberto Fischerman que tenía Cruz vuelven a ampliar el campo temático. Un campo demasiado amplio, guiado por una asociación muy libre de temas. Tan libre, que por momentos el asunto parece más bien una unión de retazos, de ideas de Cruz sobre su relación con su trabajo, nuevas entrevistas a vecinos de Catán ocho años después del documental trunco y reflexiones sobre las aristas éticas del documentalismo.
Es que "de todo un poco" parece ser la línea rectora de Después de Catán. A diferencia del procedimiento habitual de Cruz, que partía de la observación y la escucha para retratar mundos minúsculos en los que resonaban los ecos del contexto, esta cruza de ensayo con diario personal –un esquema similar al de Dorados 50, que codirigió junto a Alejandro Vagnenkos– parece haberse realizado sin un norte claro. El resultado es un film decididamente menor, un recreo creativo con aires de ejercicio libérrimo que está lejos de los mejores trabajos de uno de los documentalistas más atendibles del cine argentino contemporáneo. EZEQUIEL BOETTI
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.