Críticas

Streaming

Crítica de “La toma perfecta” (“One Perfect Shot”), serie documental de Ava DuVernay (HBO Max)

One Perfect Shot es un fenómeno en Twitter (ya superó los 680.000 seguidores) con fotos de hemosos planos de diversas películas. Y es precisamente el trabajo de esa cuenta el que inspiró a esta poco inspirada serie homónima.

 

Estreno 25/03/2022
Publicada el 26/03/2022

La toma perfecta (One Perfect Shot, Estados Unidos/2022). Showrunner y host: Ava DuVernay. Duración: 6 episodios de entre 22 y 26 minutos cada uno. Disponible en HBO Max.



Todos los episodios comienzan con una introducción llena de lugares comunes a cargo de Ava DuVernay y luego prosiguen con la misma estructura: una suerte de resumen de las carreras de los cineastas elegidos, una charla de living entre ese artista y un par de colaboradores, y -luego sí- la exploración de “la toma perfecta” elegida para la ocasión, con un trabajo de realidad virtual en el cual el director de turno se mete en la escena y explica cómo la concibió. El balance general es poco estimulante, una suerte de viejo “extra” de DVD con un poco más de despliegue de producción.

Pero el problema principal de la serie no es su limitada creatividad sino la selección de las seis películas que conforman esta primera temporada. Habiendo tantas para elegir optaron por varias apenas correctas, en el mejor de los casos buenas, pero definitivamente poco trascendentes. Habrá sido la necesidad de la corrección política en cuanto a diversidad de género y razas, o simple miopía por parte de Ava DuVernay y compañía, pero de los seis títulos escogidos, solo uno es realmente interesante: Fuego contra fuego (Heat, 1995), de Michael Mann.

Mann sabe de cine, ama su profesión y es brillante a la hora de explicar su forma de trabajo. Cuando lo acompañan el director de fotografía Dante Spinotti y el editor William Goldenberg la charla jamás decae y su exposición sobre la famosa escena del tiroteo luego del robo al banco es notable.

No puede decirse lo mismo del resto. Lo de Aaron Sorkin y El juicio de los 7 de Chicago (2020) es bastante digno, pero los otros cuatro segmentos parecen material de relleno: Patty Jenkins y Mujer Maravilla (2017), John M. Chu y Locamente millonarios / Crazy Rich Asians (2018), Malcolm D. Lee y Girls Trip (2017) y Kasi Lemmons y Harriet (2019).

Salvo el apuntado caso de Mann con una película de 1995, el resto son films recientes, en varios casos superficiales y pasatistas, y encima con escenas elegidas no demasiado destacadas. Uno se pregunta por qué una figura como Ada DuVernay y una compañía como HBO Max no apostaron a, digamos, un Martin Scorsese, un Francis Ford Coppola, una Kathryn Bigelow, una Jane Campion. El resultado, por lo tanto, es a todas luces decepcionante.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS