Críticas
Cine argentino en salas y streaming
Críticas de “Sueños”, “Piedra noche”, “Taranto” y “Bandido”
Esta semana llegan al Gaumont y en algunos casos también a Cine Ar Play cuatro valiosas propuestas nacionales.
-Sueños (Argentina/2020). Dirección y guion: Marcos Martínez. Fotografía y Cámara: Matías Iaccarino y María Laura Collasso. Investigación: Adriana Acosta, Marcos Martínez y Julián Nunez. Sonido: Fernando Soldevila. Montaje: Alejandra Almirón. Música original: Pablo Dacal. Duración: 84 minutos. Apta para todo público. En el Cine Gaumont, a las 19:30; y en Cine Ar Play ★★★✩✩
Son parte del paisaje cotidiano de las principales urbes de toda la región. Tan cotidianos son, que muchas veces ni nos detenemos en ellos. Mucho menos a pensar qué sienten, cómo llegaron hasta allí o qué sueñan. La premisa del documental de Marcos Martínez es atractiva, un baldazo de agua fría a la comodidad clasemediera: registrar el día a día de las personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, poniendo énfasis en las jugadas de sus inconscientes mientras duermen.
Están aquellos que lloran al recordar un sueño frecuente con su ex pareja o con sus padres muertos y los que sienten en su piel los golpes que desconocidos le pegan en sus pesadillas. Otros, en cambio, vivencian sus propias películas de terror, con asesinatos a familiares y perros con formas de bestias. Y algunos hasta se animan al amor soñando con mujeres que desconocen pero que igual sienten que quieren pasar sus el resto de sus vidas con ellas.
La materia onírica funciona como una madera para flotar o un lastre penitente para las personas que desfilan ante la cámara de Martínez. El director elige encuadrar sus rostros en primer plano, cartografiando esas pieles curtidas por el frío, el sol y la indiferencia social y política. Lo hace con una mirada cargada de empatía y respetuosa del dolor ajeno.
Si bien la mecánica del relato se vuelve reiterativa y queda la sensación que el asunto podría haber funcionado mejor como un mediometraje, Sueños se erige como una por momentos demoledora aproximación a ese universo de seres marginales que circulan por la vida con lo puesto. Personas que, en el mejor de los casos, se tienen los unos a los otros. Personas para las que la felicidad solo puede existir –si es que existe- en lo más profundo de los sueños. EZEQUIEL BOETTI
-Piedra noche (Argentina-Chile-España/2021). Dirección: Iván Fund. Elenco: Mara Bestelli, Marcelo Subiotto, Maricel Álvarez, Alfredo Castro y Jeremías Kuharo. Guion: Santiago Loza, adaptado por Iván Fund y Martín Felipe Castagnet. Fotografía: Gustavo Schiaffino. Edición: Lorena Moriconi e Iván Fund. Música: Francisco Cerda. Sonido: Leandro de Loredo. Diseño de producción: Adrián Suárez. Producción: Rita Cine, Insomnia Films, Globo Rojo Films y Nephilim Producciones. Duración: 87 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Cine Gaumont, a las 12:30, 15, 17:30 y 20, Cine Ar TV y en Cine Ar Play ★★★½
El director de La risa, Hoy no tuve miedo, Me perdí hace una semana, Toublanc y Vendrán lluvias suaves adaptó un guion original de Santiago Loza (ambos habían filmado juntos Los labios y compartido varios otros proyectos) que expone una historia de dolor frente a la pérdida y la ausencia, pero con una dimensión fantástica que la desmarca de los lugares comunes de las películas sobre el duelo. Su estreno mundial fue en la Mostra de Venecia y luego se exhibió en la competencia Horizontes Latinos de San Sebastián y en Mar del Plata.
En el arranque de Piedra noche, Bruno (Marcelo Subiotto) observa cómo su hijo Denis (Jeremías Kuharo) juega con su consola portátil. Mientras mira la pantalla y aprieta las teclas el chico le explica que ha creado un Kaïju, una de esas gigantescas criaturas de la mitología japonesa que pueden atacar o proteger según las circunstancias.
A los pocos minutos sabremos que ha ocurrido una tragedia. Denis ha desaparecido en la playa sin dejar rastro, de la manera más absurda imaginable (¿existe, de todos modos, alguna forma lógica para que un niño desaparezca?). Tras casi un año, resignados pero todavía en medio de la incredulidad y del duelo, tanto Bruno como su esposa Greta (Mara Bestelli) deciden que es tiempo de vender la casa que tienen frente al mar. Pero la angustia y las inevitables resistencias hacen que la operación inmobiliaria se complique y dilate.
Mientras Greta intenta sostener como puede (como le sale) la cotidianeidad, Bruno entra en una profunda crisis que lo lleva a huir, a perderse, a negar y a fabular (o no) encuentros, visiones, revelaciones. ¿Aquel Kaiju del inicio tendrá algo que ver? Lo cierto es que Piedra noche nos propone en principio un drama a puro realismo para luego abrazar cada vez con más fuerza un tono surreal o directamente fantástico, aunque siempre con un dejo naïf.
Los balnearios fuera de temporada (se rodó en locaciones de Mar Azul, Mar de las Pampas y Mar Chiquita), los negocios absurdos (el chileno Alfredo Castro interpreta a Genaro, el dueño de la inmobiliaria del lugar, pero también un oportunista que quiere hacer de una plataforma petrolera en el mar y un supuesto monstruo a-la-Lago-Ness un atractivo turístico) y la sororidad (Greta recibe la visita de Sina, su amiga de toda la vida encarnada por Maricel Álvarez, para ayudarla y acompañarla en el duro trance) son otros elementos que conforman el por momentos fascinante y siempre desgarrador universo de Piedra noche.
Como en la película se sugiere más de lo que se muestra, se escatima información clave, los sentimientos se reprimen o no se dejan aflorar con toda libertad, la dimensión visual adquiere una importancia fundamental. En ese sentido, el trabajo de Fund con el fotógrafo Gustavo Schiaffino a la hora de filmar la playa, el mar, una tormenta eléctica, la casa que se va vaciando, los rostros que se van consumiendo por el dolor es notable. Pura melancolía y regresos que se corporizan de la manera más inesperada. DIEGO BATLLE
-Taranto (Argentina/2021). Dirección, guion y producción ejecutiva: Víctor Cruz. Con los testimonios de Alessandro Marescotti, Vincenzo Fornaro, Anna Svelto, Fabio Matachiera y Umberto Attolino. Fotografía: Matteo Vieille y Víctor Cruz. Edición: Marcos Pastor y Víctor Cruz. Diseño de arte: Laura del Carmen Gutiérrez. Sonido: Francisco Seoane y Biagio Gurrieri. Música: Francisco Seoane. Producción: Anita Rizzi, Gabriel Díaz Córdova y Laura del Carmen Gutiérrez. Compañía Productora: 16M.films. Duración: 63 minutos. Apta para todo público. En el cine Gaumont, a las 17 ★★★★✩
Demoledor e inquietante documental sobre las contradicciones entre progreso y sustentabilidad, en este caso a partir de los nocivos efectos en la salud de una acería en el sur de Italia, pero con alcances mucho más amplios.
El enfrentamiento entre salud y empleo no es novedoso ni atribuible a una situación particular. Más allá del grado de desarrollo del país y el horizonte político del gobierno de turno, desde Chubut hasta Canadá, desde la Cordillera de los Andes hasta Europa, la problemática atraviesa todas las latitudes y divide aguas entre quienes ven en esos monumentales emprendimientos una oportunidad laboral de enorme relevancia y aquellos que anteponen las consecuencias a mediano y largo plazo.
La pequeña ciudad del sur italiano del título es sede de ILVA, la acería más grande del Viejo Continente. Desde 1960 miles de lugareños pusieron el cuerpo a un negocio que con los años demostró no ser la salvación económica que muchos esperaban. Más bien lo contrario, dado que a las pérdidas monetarias se sumó una creciente mala fama internacional, con alertas desde toda Europa y un enorme porcentaje de enfermos de cáncer sobre el total de la población. Así lo de muestran, entre otras estadísticas, 600 casos de niños nacidos con malformaciones solo entre 2002 y 2008.
Víctor Cruz (Boxing Club, ¡Qué vivas cien años!) viaja hasta Taranto para indagar en el día a día de un lugar donde el polvillo metálico que sale de las chimeneas, el mismo que tiñe calles, veredas y hasta lápidas, puede levantarse del suelo con un imán. Es una bomba ecológica pero también social, generada por la zozobra de los más de 10.000 empleados ante el futuro de su trabajo, que Cruz no quiere desactivar ni tampoco hacer explotar. Lo suyo es un trabajo de cronista, de intentar entender cómo se llega, qué se pone en juego en una situación de estas características.
Taranto recurre a registros periodísticos y televisivos con numerosos testimonios sobre el tema, exhibiendo su voluntad mayormente informativa, contemplativa (los planos generales de las chimeneas dicen mucho más que mil palabras) y expositiva. Expositiva en el mejor sentido del término, ya que saca a la luz aquello que se desconoce, que usualmente se comunica de manera fragmentada, sin que esto implique tomar, al menos en una primera instancia, una posición definida.
En épocas de verdades procesadas y de conclusiones veloces y carentes de perspectiva, Cruz no desprecia la ambigüedad sino que se hace cargo de ella reforzándola y poniéndola a su servicio. Son esas tensiones del afuera las mismas que atraviesa Taranto, un documental demoledor e inquietante más interesado en dejar flotando preguntas que entregar respuestas tranquilizadoras. EZEQUIEL BOETTI
-Bandido (Argentina-España/2021). Dirección: Luciano Juncos. Elenco: Osvaldo Laport, Juan Manuel Lara, Hernán Alvarellos, Victoria Ríos, Magdalena Combes, Juan de Battisti y Maico Pradal. Guion: Luciano Juncos y Renzo Felippa. Fotografía: Nadir Medina. Edición: Luciano Juncos y Rodrigo Melero. Dirección de arte: Florencia Wehbe. Sonido: Pamela Soulé y Patricio Tosco. Música: Álvaro Fombellida. Producción: Dalmira Tobal, Eduardo L. Sánchez y Rafael Álvarez / Hiperkinesis Films, Dalmira Films, El Médano Producciones, Amania Films. Apta para todo público con leyendas. Duración: 95 minutos. En el cine Gaumont, a las 22 ★★★½
Roberto Benítez es un curtido cantante popular (entre melódico y cuartetero) harto de las giras, las grabaciones, las muchedumbres, las selfies y los autógrafos. Algo así como una combinación entre Sandro, Cacho Castaña y La Mona Jiménez, nuestro perfecto antihéroe cuyo nombre artístico es el Bandido del título le va anticipando cada vez con mayor insistencia a su manager Antonio (el español Juan Manuel Lara) que quiere parar. Hasta que finalmente dice: “¡Basta!”.
Escéptico, gastado, con incipientes signos de depresión, Roberto encuentra algo de contención en su hija (Victoria Ríos), quien tras pelearse con su novio y cambiar de carrera se instala en la casa del padre. En lo que parece una etapa más de su descenso a los infiernos, el protagonista sufre un violento asalto en la autopista de circunvalación de la ciudad de Córdoba durante el cual le roban hasta el auto, pero -casualidades y azar mediante- ese nuevo golpe le permitirá reencontrarse con Rubén (Hernán Alvarellos), un acordeonista que lo acompañó tres décadas atrás en los primeros años de su carrera y vive en un barrio marginal dominado por un creciente conflicto contra intereses poderosos (aquí arranca la faceta más torpe y endeble de la trama).
No conviene adelantar nada más, pero Bandido incursiona con nobleza y eficacia en el subgénero de artistas en busca de una (segunda) oportunidad. No es nada que no se haya visto en los últimos años en el cine estadounidense (Nace una estrella, con Bradley Cooper; Directo al corazón, con Al Pacino), europeo (El cantante, con Gérard Depardieu) o argentino (El último Elvis, de Armando Bó), pero Juncos (codirector de La laguna) cuenta el cuento con tanta sensibilidad y convicción que no importa que lo hayamos escuchado (visto) varias veces.
Y en el éxito de Bandido mucho tiene que ver el aporte de un Laport que, a los 64 años, tiene el physique du rôle ideal para un personaje que va del hastío y la resignación a la recuperación de amistades y nuevas motivaciones. Lo hace sin estridencias, con un tono medido y contenido que remite a un duro-tierno como los de Clint Eastwood en su versión madura. Cómo un artista aburguesado que vive en un barrio privado se involucra con las desventuras de un joven ladrón, un cura tercermundista y las penurias de un barrio popular es parte de los milagros del cine y de la vida que Bandido construye con una mirada humanista y llena de empatía: más corazón que odio. DIEGO BATLLE
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
prestar atención a ivan fund y Santiago loza PIEDRA NOCHE importantes talentos del cine argentino menos convencional