Críticas
Streaming
Especial: Documentales Precandidatos al Oscar - Críticas de “In the Same Breath”, “Procesión”, “Simple como el agua”, “Attica”, “Flee”, “Rescate en las profundidades”, “Summer of Soul” y “Velvet Underground”
Con el crecimiento explosivo de los servicios de streaming y -por lo tanto- también de la producción de documentales originales de cada una de las plataformas, el premio de la Academia de Hollywood para los trabajos de no ficción se ha convertido en uno de los más competitivos y deseados. En este especial sumamos tres nuevas reseñas que se suman a otras cinco ya publicadas. Así, se va completando el panorama que hoy tiene a 15 títulos preseleccionados. Los cinco nominados se conocerán el 8 de febrero próximo y el 27 de marzo se sabrá el ganador.
-In the Same Breath: ¿Qué es verdad y qué es mentira? (In the Same Breath, Estados Unidos/2021). Dirección: Nanfu Wang. Edición: Michael Shade y Nanfu Wang. Música: Nathan Halpern. Duración: 98 minutos. Disponible en HBO Max. ★★★½
Google devuelve que In the Same Breath: ¿Qué es verdad y qué es mentira? propone un “análisis de cómo las excusas del gobierno chino para ocultar el origen de la pandemia se han convertido en un triunfo del Partido Comunista”. El documental de Nanfu Wang, efectivamente, dedica una buena porción de su tiempo a hurgar en el secretismo y los engaños gubernamentales apenas se supo de la existencia un nuevo virus respiratorio en Wuhan. Pero también muestra que la manipulación no es potestad exclusiva del gigante asiático, sino una tendencia que atravesó gran parte del mundo durante los últimos dos años. Ni hablar en los Estados Unidos, donde durante un largo periodo las autoridades hablaron de la COVID como una “gripe”.
Nacida en China y radicada en Estados Unidos hace casi una década, Wang fue testigo privilegiada de cómo el caos se apoderó de Wuhan a fines de 2019, en tanto su familia vive a 320 kilómetros de esa ciudad y ella viajó hasta allí para “celebrar” el inicio de 2020. Esa cercanía le permitió hablar con varios camarógrafos locales que, luego de un enrevesado trámite burocrático, consiguieron un permiso para meterse en los hospitales.
Allí obtuvieron un material de altísima valía testimonial, no solo por lo que muestra (escenas dignas de una guerra, con pacientes agonizando en los pasillos sin que nadie se preocupe, familiares desesperados por la incertidumbre, médicos trabajando sin ninguna medida de seguridad), sino también por el silencio y los temores de muchos ante la presencia de una cámara. “No voy a hablar sin autorización de la jefa de enfermeras”, dice una joven entre risas nerviosas desde su cama.
Wang alterna estas imágenes con testimonios a cámara de habitantes del lugar y fragmentos de noticieros en los que se repiten textualmente las mismas noticias, los mismos enfoques, el mismo engaño: si las autoridades hablaron de 3.000 muertos durante esas semanas aciagas, los sepultureros confiesan –de manera anónima- haber cavado entre 20.000 y 30.000 tumbas.
Pero In the Same Breath es también un durísimo alegato contra lo ocurrido en el resto del mundo cuando se conocieron los primeros casos, con hincapié en los Estados Unidos. Allí Wang encuentra un panorama incluso peor que en China, en tanto al secretismo y desconocimiento generalizados –hospitales negando elementos de seguridad a las enfermeras, médicos echados por alertar sobre la “gripe”- se suman las teorías más descabelladas. Mismas teorías que, a dos años del comienzo de la pandemia, en muchos casos todavía perduran con la misma fuerza. EZEQUIEL BOETTI
-Procesión (Procession, Estados Unidos/2021). Dirección y edición: Robert Greene. Duración 118 minutos. Disponible en Netflix. ★★★½
El director de premiados trabajos como Actress, Kate Plays Christine y Bisbee '17 escuchó una conferencia de prensa de seis hombres de la zona de Kansas City que sufrieron abusos sexuales por parte de sacerdotes católicos cuando eran niños y les ofreció hacer con ellos un documental.
En verdad, ellos no son los únicos sobrevivientes de una diócesis donde los abusos fueron masivos y sistémicos. De hecho, la primera denuncia data de 1963 y desde 1992 a la fecha una abogada ha representado a más de 400 víctimas. Pero son estos seis protagonistas quienes deciden exponerse de una manera profunda y visceral apelando a la teatroterapia para reconstruir sus historias y dejar que afloren traumas que estuvieron reprimidos durante en algunos casos más de cinco décadas.
Los protagonistas preparan y luego filman situaciones que recrean sus propias experiencias. Es la zona más controvertida y discutible de la película (de hecho, contratan a un niño -actor profesional- para que los interprete), pero también una forma de exorcizar sus angustias y dolores más profundos e intentar algo parecido a un proceso terapéutico y de sanación.
Decir que Procesión es un film valiente, sincero y desgarrador es a esta altura una obviedad, un lugar común, pero son los adjetivos más apropiados para una historia que expone en toda su dimensión psicológica y emocional las heridas aún abiertas de los abusos a menores en la Iglesia. La película tiene un aspecto más político y judicial (de hecho, ni siquiera es demasiado condescendiente con las disculpas públicas en la materia por parte del Papa Francisco), pero su fuerte tiene que ver con indagar en los aspectos más íntimos de una problemática que tiene a muchos jerarcas eclesiásticos como victimarios y manipuladores. DIEGO BATLLE
-Simple como el agua (Simple as Water, Estados Unidos/2021). Dirección: Megan Mylan. Música: Hanan Townshend. Fotografía: Lars Skree. Duración: 97 minutos. Disponible en HBO Max. ★★★✩✩
Si In the Same Breath aborda cuestiones de agenda mediante las herramientas habituales de los documentales coyunturales (imágenes de noticieros, registro urgente, cabezas parlantes), Simple como el agua apuesta por un seguimiento naturalista de cuatro familias afectadas por la guerra en Siria. Una guerra que permanece en fuera de campo, pues el interés de la realizadora Megan Mylan es indagar en los modos de vida y el sufrimiento de las familias desplazadas (y separadas) por un conflicto sin solución a la vista.
Una mujer con cuatro hijos pequeños en un campamento de refugiados en Atenas. Un chico de doce años que, ante la ausencia de un padre preso, siente la carga de cuidar a sus cuatro hermanos menores, mientras espera que se regularice su situación en Estambul. Un inmigrante radicado en los Estados Unidos que lucha para que acepten a su hermano en el colegio. Una madre en Siria que espera noticias de un hijo del que no sabe nada hace años, mientras cuida a su otro hijo discapacitado. Son historias duras que, sin embargo, Mylan registra a distancia prudencial aun cuando es evidente la presencia del dispositivo, puntualizando en la dilatación de los tortuosos procesos burocráticos.
Filmada a lo largo de cinco años, Simple como el agua no cuenta nada demasiado novedoso en la materia (hay decenas de documentales sobre refugiados filmados en la última década), pero acierta al transmitir la sensación de desasosiego de quienes viven presos de la duda constante. Hombres, mujeres y niños desterritorializados para quienes la espera es la norma de una vida impredecible y que puede cambiar –para bien o para mal- con la firma de un documento oficial. EZEQUIEL BOETTI
Críticas publicadas previamente:
-Rescate en las profundidades - The Rescue (National Geographic), de Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi
-Attica (Showtime), de Stanley Nelson
-Flee / Flugt (Neon), de Jonas Poher Rasmussen
-Summer of Soul (…Or, When the Revolution Could Not Be Televised) (Hulu/Searchlight Pictures), de QuestLove
-The Velvet Underground (Apple Original Films), de Todd Haynes
También quedaron prenominadas al Oscar:
-Julia (Sony Pictures Classics), de Julie Cohen y Betsy West
-President (Greenwich Entertainment), de Camilla Nielsson
-Writing with Fire (Music Box Films), de Rintu Thomas
-Ascension (MTV Documentary Films), de Jessica Kingdon
-Billie Eilish: The World’s a Little Blurry (Apple Original Films), de RJ Cutler
-Faya Dayi (Janus Films), de Jessica Beshir
-The First Wave (National Geographic), de Matthew Heineman
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.