Festivales
Especial Documentales: críticas de “Hold Your Fire”, “Attica”, “Dionne Warwick: Don´t Make Me Over” y “Burning” - #Toronto2021


Uno de los mayores placeres de la amplia oferta del TIFF es descubrir las propuestas de no ficción. Entre todas ellas, reseñamos a continuación cuatro valiosos y muy diversos exponentes.
-Hold Your Fire (EE.UU. / 2021). Dirección: Stefan Forbes. Elenco: Rosemary Catalano, Harvey Schlossberg, Antoinette Collarini-Schlossberg, Gerald Lefcourt, Alice Buckner, Ben Ward, Patrick Murphy, Shu'aib Raheem, Al Baker, Dawud Rahman, Jerry Riccio, Jack Cambria, Al Sheppard, Brian Tuohy. Guion: Stefan Forbes. Fotografía: Stefan Forbes. Edición: Stefan Forbes. Música: Jonathan Sanford. Duración: 93 minutos. ★★★★✩
La dificultad para acceder a la verdad está implícita en cualquier documental que indague sobre un hecho del pasado. En Hold Your Fire está a la vista, es la columna vertebral del relato. El asalto devenido toma de rehenes que duró 47 horas, sucedido en Nueva York, en 1973, está contado a través de imágenes de archivo, en particular de los noticieros de la época que cubrieron el hecho, y de entrevistas con varios de los protagonistas.
El director Stefan Forbes deja que los entrevistados cuenten sus recuerdos, respetando los distintos puntos de vista pero también enfrentándolos, por medio del montaje. A veces, las perspectivas tienen que ver con prejuicios o posiciones tomadas sobre temas puntuales; otras, con sentimientos y sensaciones que aún persisten, casi 50 años después de lo ocurrido. En algún momento, el realizador revela un detalle que el entrevistado desconocía, dándole otro sentido al recuerdo.
La relación entre la policía de Nueva York y los asaltantes, cuatro hombres afroamericanos y musulmanes, sirve como ejemplo de los conflictos raciales arraigados en la historia de los Estados Unidos y que están en la conversación actual en la sociedad norteamericana, luego del asesinato de George Floyd y el consiguiente movimiento Black Lives Matter. Pero hay muchos otros temas que recorren el film, como la responsabilidad, tanto de la policía como de los asaltantes. Cada uno tiene sus razones para haber actuado como actuó, y no faltan los mea culpa, pero el relato de múltiples puntos de vista subraya la imposibilidad de negar las consecuencias que las decisiones de ambas partes tuvieron para sus pares, sus adversarios y, sobre todo, los rehenes, víctimas de una situación en la que entraron de manera involuntaria.
La figura luminosa del documental es Harvey Schlossberg, psicólogo, profesor y policía, quien en esos años introdujo técnicas de negociación para lidiar con este tipo de situaciones, enfrentándose a la resistencia de jefes y compañeros de la fuerza. La idea de la conversación como un medio de resolución de conflictos no solo está explícita en sus intervenciones como entrevistado, sino que es también uno de los pilares de la construcción del documental. La “conversación” que establece la película entre los distintos protagonistas y analistas del hecho apunta a aclarar lo sucedido y a sacar conclusiones sobre las enseñanzas que dejó.
El gran acierto de Hold Your Fire es esa compilación y contraposición de relatos, surgidos de entrevistas filmadas de la manera más convencional posible. Pero es el trabajo con las imágenes de archivo lo que sitúa al espectador en el lugar y la época, permitiendo entender mejor los conflictos sociales implicados en la toma de rehenes. La construcción de climas sonoros, con sirenas y otros ruidos identificables con un hecho policial, jugados en distintas intensidades de volumen, conviven con la música como si se tratara de una composición total que conecta todos los elementos del documental. MARÍA FERNANDA MUGICA
-Attica (Estados Unidos/2021). Dirección: Stanley Nelson. Edición: Aljernon Tunsil. Música: Tom Phillips. Duración: 116 minutos. Próximo estreno de Showtime / Paramount+. ★★★½
El 9 de septiembre de 1971 lo mayoría de los presos de la cárcel de Attica, ubicada al norte de Nueva York, encabezó el motín más importante (y finalmente de consecuencias más sangrientas con un saldo de 43 muertos) de la historia de los Estados Unidos. Eran tiempos de racismo extremo de un lado y pedidos de reivindicaciones en muchos casos con métodos violentos por el otro. Pasó medio siglo (el TIFF estrenó el documental justo 50 años después de los hechos) y casos como el de George Floyd o la explosión del Black Lives Matter indican que no demasiado ha cambiado. Por eso, más allá de que ya se habían hecho varias otras películas sobre aquellos eventos, esta Attica modelo 2021 tiene mucha pertinencia y actualidad.
El director Stanley Nelson entrevista a decenas de protagonistas (presos que cuentan las infames condiciones en las que vivían, familiares, testigos, funcionarios que formaron parte de las negociaciones, periodistas que cubrieron la toma del penal, integrantes de las fuerzas de seguridad que participaron de la represión a sangre y fuego para recobrar el control por orden del presidente Richard Nixon y el gobernador Nelson Rockefeller). Precisamente el valor de esos testimonios y la potencia de las imágenes de archivo (y de las cámaras de seguridad de la propia cárcel) permiten tomar la distancia necesaria y poner en su justa dimensión los hechos de una de las páginas más vergonzosas de la historia de los Estados Unidos. DIEGO BATLLE
-Dionne Warwick: Don't Make Me Over (Estados Unidos/2021). Dirección: David Heilbroner, Dave Wooley. Elenco: Dionne Warwick, Burt Bacharach, Snoop Dogg, Bill Clinton, Clive Davis, Elton John, Alicia Keys. Guion: Dave Wooley. Fotografía: Tom Bergmann, Thaddeus Wadleigh. Edición: Stephen Perry. Duración: 95 minutos. ★★★✩✩
Dionne Warwick es una de las grandes cantantes de la música norteamericana del siglo XX y una mujer con una personalidad fuerte. El documental dedicado a su vida y carrera intenta mostrar lo uno y lo otro, pero deja la sensación de quedarse un poco corto en el retrato de la bravura de Miss Dionne, quien, para dar un ejemplo, detuvo la música en un show que ofreció en Buenos Aires para descargar su furia sobre un espectador al que le sonó el celular.
Esa parte de su identidad está presente en dos momentos clave de la película, primero en cómo enfrentó los prejuicios raciales cuando comenzó su carrera, especialmente cuando fue de gira con Sam Cooke y otros artistas al sur de los Estados Unidos y encontró un racismo virulento al que no estaba acostumbrada en Nueva Jersey, donde creció. El segundo momento es el más divertido: el relato de cómo la cantante convocó a su casa a los raperos gangsta de los años '90, incluido a Snoop Dogg, para retarlos por la misoginia de sus letras.
La trayectoria musical de Warwick está bien contada y analizada, con declaraciones de figuras como Elton John, quien participó en la grabación de That´s What Friends Are For, organizada por la cantante para recaudar dinero para la lucha contra el SIDA; Alicia Keys; Clive Davis; su tía Cissy Houston y hasta alguna vieja entrevista a su prima Whitney Houston, entre otros. Es especialmente valiosa la participación de Burt Bacharach, compositor junto con Hal David de algunos de los más grandes éxitos de Warwick, como Walk on By, I Say a Little Prayer y Do You Know the Way to San José, una de las canciones preferidas de Bill Clinton, quien también aparece en el documental.
Su paso por infomerciales televisivos para promocionar una línea telefónica para comunicarse con psíquicos que predecían el futuro y su actual estatus como tuitera popular son apenas tocados por la película. Dionne Warwick: Don't Make Me Over tiene la estética de un documental informativo de esos que pueden verse en televisión, pero atrae con anécdotas divertidas y excelente música. MARÍA FERNANDA MUGICA
-Burning (Australia/2021). Dirección: Eva Orner. Fotografía: Greg Harrington. Edición: Forrest Borie, Dave Shulman y Kimberley Hassett. Música: Cornel Wilczek, Pascal Barberre y Thomas E. Rouch. Duración: 86 minutos. Próximo estreno de Amazon Prime Video. ★★★✩✩
Ganadora del Oscar como productora por Taxi to the Dark Side (2007), de Alex Gibney, la directora de The Network, Chasing Asylum, Out of Iraq y Bikram: Yogui, gurú, depredador regresa a su Australia natal para exponer la catástrofe ambiental ocurrida en el “verano negro” de 2019-2020, que dejó a buena parte del país bajo las llamas.
Con un dispositivo básico (testimonios a cámara, fragmentos de noticieros y, claro, sobrecogedor material sobre los incendios), Orner explica con espíritu concientizador las causas del desastre (Australia es el primer exportador mundial de gas y carbón) y muestra la desidida de los empresarios y gobernantes, empezando por el primer ministro Scott Morrison, frente a una hecatombe que tiene también serios efectos en la salud.
El documental se concentra en varias historias (desde Greg Mullins, quien fuera el responsable de las tareas de rescate en la región de New South Wales, hasta la activista adolescente Daisy Jeffrey, una suerte de Greta Thunberg australiana) y reivindica la relación con la naturaleza de los pueblos originario, pero en su esencia Burning no pasa de ser un esfuerzo didáctico (y necesario) por imponer en la agenda cuestiones como el cambio climático y el calentamiento global. Las nuevas generaciones ya las tienen entre sus prioridades. Para muchos sectores del poder económico, parece que no. Las relaciones que se hacen al final con situaciones similares en California o el Amazonas (y ahora habría que sumar a Europa) muestra a las claras que estamos frente a una amenaza de alcance global. DIEGO BATLLE
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.