Festivales
Crítica de “The Card Counter”, de Paul Schrader, con Oscar Isaac y Willem Dafoe (Competencia Oficial) - #Venecia2021
A los 75 años, el mítico guionista y director estadounidense ratifica con esta historia de un jugador de póker el buen momento que atraviesa luego de El reverendo / First Reformed (2017).
The Card Counter (Estados Unidos-Reino Unido-China/2021). Guion y dirección: Paul Schrader. Elenco: Oscar Isaac, Tiffany Haddish, Tye Sheridan y Willem Dafoe. Fotografía: Alexander Dynan. Edición: Benjamin Rodriguez Jr. Música: Giancarlo Vulcano y Robert Levon Been. Duración: 112 minutos.
Un hombre entra en una habitación de motel, abre la valija y saca de ella un juego interminable de sábanas grises. Con ellas y con varios trozos de cuerda, envuelve cada pieza del mobiliario: la mesa, la silla, la cama, los sofás, la lámpara… El ritual es ejecutado con una paciencia y precisión que solo pueden haberse adquirido con la experiencia, con unas repeticiones previas que de ninguna manera podrían llegar a contabilizarse. Pero este hombre, precisamente, es un experto en llevar las cuentas de aquello que en principio solo puede ser procesado por una súper-computadora.
Su propia voz en off se ha encargado de las presentaciones: de niño, nos cuenta, no soportaba la sensación de encierro, el estar confinado en espacios pequeños. O sea, que cuando empezó la partida, un repartidor cruel le adjudicó la carta de la claustrofobia. Pero el bressoniano protagonista de esta historia, encarnado por un Oscar Isaac descomunal, se resiste a dar por malas esas manos que, de entrada, no tienen ninguna probabilidad de alzarse como vencedoras. El hombre que habita en moteles de carretera adquirió sus habilidades casi sobrenaturales cuando cumplió condena en una celda diminuta.
Allí mismo aprendió a contar cartas, un don que ahora le proporciona el sustento. El hombre que lo cubre todo de gris, y que viste siempre con tonos oscuros, duerme en espacios impersonales sin dejar rastro, intentando dejarlos tan neutros como se los encontró, y entre cabezadas mora por esos no-lugares diseñados para disolver cualquier noción de tiempo: los casinos, donde la ausencia de ventanas y las infinitas luces nos hacen creer que siempre es de noche. En estos inabarcables campos de juego, picotea sobre todo en las mesas de blackjack y en las de póker, y lo hace con la misma determinación con la que maneja las sábanas y las cuerdas.
Sabe que, si se ciñe a los métodos que ha ido puliendo con los años, ganará -casi- seguro. Pero también sabe que la cantidad de dinero que le saca a la banca jamás debe llamar la atención de los jefes de sala. Ante todo, por si no se había entendido con la escena del motel, pretende volar por debajo del radar. Los tonos apagados de su ropa se entienden ahora en clave de perfecto camuflaje con la monstruosa depresión que le rodea. Paul Schrader, cual ludópata delante de una máquina tragamonedas.
The Card Counter es otro vehículo perfecto para que el guionista de First Reformed, Hardcore o Taxi Driver se estampe contra ese mundo que, con mucha razón, tanto odia. La colisión se concreta, esto sí, con esa pulcritud en la puesta en escena con la que tanto nos sorprendió en su último film hasta la fecha. Una sobriedad (solo rota en algunos momentos de buscado feísmo en deformación de ojo de pez) que blinda su pesimista discurso ante unas posibles voces críticas que, por de pronto, ya no pueden jugar la carta acusatoria de la locura.
Un Schrader muy en sus cabales, en pleno control de sus facultades, nos envuelve con un thriller cuya turbiedad es puro síntoma de una nación (Estados Unidos) y unos tiempos (los nuestros) adictos a las apuestas más estúpidamente destructivas. De repente, The Card Counter sale de esa tóxica fantasía de los casinos y carga las tintas en materia política. Es cine de género con una conciencia que, como ya se ha dicho, arremete. Ahora el tapete verde de la diosa fortuna se mancha con la sangre de una lucha contra el terrorismo en la que no se respeta ningún derecho humano; ahora entendemos que en un país endeudado hasta las cejas, su gente siente igualmente cómo el agua le llega hasta el cuello.
Y, en esta situación de estrés postraumático, las personas pierden el privilegio del libre albedrío. A Paul Schrader alguien le avisa que hay manzanas podridas en la cesta, pero él sabe que el problema (de verdad) está en el propio recipiente. The Card Counter se pregunta sobre la posibilidad de prosperar en dicho contexto y, claro, la historia inevitablemente se tiñe de tragedia. Hay quien cree que por controlar los números, domará el azar, pero, por encima de esto, encontramos un destino que ya está escrito y que no admitirá el menor cambio en su redacción. Entonces, ¿qué queda? Pues el contacto con los demás; el hablar, escuchar, entender, respetar al otro. Conectar para superar el deshumanizador aislamiento al que nos empuja el sistema. Porque incluso viéndolo todo desde el agujero más oscuro puede atisbarse un rayo de luz salvador.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.