Columnistas
Cómo es “Reservation Dogs”, la mejor serie... que nadie está viendo
Esta notable producción de Sterlin Harjo y Taika Waititi para FX / Hulu está ambientada en una reserva indígena y se filmó con un equipo conformado casi íntegramente por descendientes de pueblos originarios.
Por el momento se exhibieron en la plataforma estadounidense FX en Hulu (esperemos que aparezca en estas latitudes dentro de pocos días en el debut de Star+) tres de los ocho episodios de unos 25 minutos cada uno de una serie que, afortunadamente, no se parece a ninguna otra. Uno podría pensar que los elogios a Reservation Dogs provienen de una mirada paternalista y políticamente correcta porque, salvo el multifacético y prolífico Taika Waititi, tanto sus responsables como sus intérpretes provienen de los pueblos originarios (los personajes son más precisamente navajos), pero no hay aquí ninguna condescendencia: estamos ante una tragicomedia donde el humor negro, los rituales de iniciación, las confrontaciones violentas y las tradiciones milenarias (con momentos de realismo mágico que jamás irritan) se combinan dando vida a una historia entrañable y atrapante.
Los protagonistas son Bear (D’Pharaoh Woon-A-Tai), Elora Danan (Devery Jacobs), Willie Jack (Paulina Alexis) y Cheese (Lane Factor), cuatro adolescentes (los de la foto que ilustra este texto) que conforman una banda en un pueblo rural de Oklahoma donde los navajos son mayoría. Lo de banda (con algún guiño a Reservoir Dogs, de Quentin Tarantino) no es solo por la amistad, sino porque juntos cometen distintos robos con el objetivo de juntar el dinero necesario para huir del lugar y dirigirse a California. Y lo de banda es también porque a toda hora son atacados por otros grupos juveniles que los tienen entre ceja y ceja.
Si la serie tiene aspectos violentos (los asaltos, las golpizas), trágicos (ellos todavía sufren la muerte de un amigo llamado Daniel) e íntimos (los deseos y frustraciones de Bear, líder de la pandilla y motor del relato), también propone momentos de comedia pura con las apariciones de personajes sencundarios como el médico coreano del segundo episodio o del indio veterano del tercer capítulo que supo ser un mítico luchador y hoy intenta sin suerte vender su vieja marihuana en una zona donde esa droga ya es legal.
El hecho de que sus guionistas, directores y actores sean originarios del lugar no hace más que acentuar la credibilidad, empatía, naturalidad y sensibilidad de la propuesta. En tiempos en que el establishment no puede burlarse de las minorías étnicas a riesgo de ser acusados de falta de respeto, ellos sí pueden reírse abiertamente, sin prejuicios ni inhibiciones, de sus propias miserias y contradicciones. Porque Reservation Dogs es eso: un pedazo de vida contado desde adentro, desde las entrañas.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.