Críticas

Streaming

El cine de Christian Petzold: Nueve críticas de su filmografía

Considerado una figura clave de la muy influyente Escuela de Berlín junto a cineastas como Angela Schanelec y Thomas Arslan, Petzold es el eje durante mayo y junio de un foco de su filmografía por parte de la plataforma de streaming MUBI, que incluye dos cortos como Süden (1990) y Ostwärts (1991), y cinco largometrajes como Seguridad interior (2000), Yella (2007) Jerichow / Triángulo (2008), Bárbara (2012) y Ave Fénix (2014). Sumamos también las reseñas de las más recientes Transit (2018), Undine (2020) y Afire / Roter Himmer (2023).

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 25/05/2021


-Ave Fénix (Phoenix, Alemania/2014). Dirección: Christian Petzold. Elenco: Nina Hoss, Ronald Zehrfeld, Nina Kunzendorf, Michael Maertens, Imogen Kogge, Eva Bay y Megan Gay. Guión: Christian Petzold, basado en la novela Le retour des cendres, de Hubert Monteilhet. Fotografía: Hans Fromm. Música: Stefan Will. Edición: Bettina Böhler. Diseño de producción: Kade Gruber. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 98 minutos. ★★★★✩

Christian Petzold es uno de los pocos directores alemanes que llegan con cierta regularidad a la cartelera comercial argentina. Tras los estrenos de YellaTriángulo y BárbaraAve Fénix no es la excepción. Su último trabajo vuelve a alambicar el derrotero de sus personajes con la Historia, manteniendo inalterable su maestría narrativa.

Ave Fénix es un melodrama romántico situado un tiempo después del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania intenta recuperar un mínimo orden después de la locura etnocentrista del nazismo. Lo primero que se ve es un auto con dos mujeres atravesando el campo. Un puesto de control obliga a focalizar la atención sobre una de ellas. Su rostro está enteramente vendado. El contraplano muestra la cara de horror del oficial que hace el registro ante la exhibición de aquello que subyace bajo las vendas. Luz verde para seguir avanzando y para una historia sobre la recuperación de identidades físicas, pero también relacionales y arquitectónicas.

La película punteará ciertos elementos fantásticos y hitchcockianos sobre todo en el desarrollo de su premisa basal: ya de vuelta en la civilización, Nelly (Nina Hoss) reconstruirá su cara y saldrá a buscar a su marido en medio de una ciudad destruida, siempre asistida por su amiga Lene (Nina Kunzendorf). La sorpresa es que Johnny (Ronald Zehrfeld) no sólo no reconoce en esa mujer a la que alguna vez amó, sino que incluso le pide que se haga pasar por ella misma para resolver un asunto económico.

A Petzold no le interesan los paralelismos evidentes entre la reconstrucción facial y la alemana, priorizando siempre los procesos internos de Nelly y el crecimiento -en vínculo y complejidad- de la relación mercantilista con su pareja por sobre el peso metafórico del relato. Narrada con maestría, y con una puesta en escena planificada al detalle, Ave Fénix es la validación de Petzold como una de las miradas más interesantes y personales del cine alemán contemporáneo. EZEQUIEL BOETTI



-Bárbara (Barbara, Alemania/2012). Guión y dirección: Christian Petzold. Con Nina Hoss, Ronald Zehrfeld, Rainer Bock y Jasna Fritzi Bauer. Fotografía: Hans Fromm. Música: Stefan Will. Edición: Bettina Böhler. Diseño de producción: Kade Gruber. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 105 minutos★★★★✩

Otra compleja película del gran director alemán en la que vuelve a apostar por un cine rabiosamente cinéfilo y enmarcado en cruces de género insospechados y originales, con una trama donde lo sociopolítico está también en primer plano.

En Yella y Triángulo (Jerichow) proponía algo similar: historias sobre los inmigrantes o la corrupción económica siempre enmarcadas en relatos de suspenso, estilizados, que generan una suerte de distanciamiento (a la manera de Rainer Werner Fassbinder, si se quiere hacer una comparación) y, a la vez, apelan a las emociones más ocultas y menos evidentes.

Barbara es la clase de film sobre la Alemania Oriental que les gustará a quienes no les interesó mucho, digamos, La vida de los otros. En lugar de apostar por la identificación más obvia y previsible, casi sin grises, entre los héroes y villanos de la trama, Petzold hace que nunca sepamos demasiado bien qué está sucediendo y qué cartas se esconden en esta trama que involucra a dos médicos, Barbara y Andre (su actriz-fetiche Nina Hoss y Ronald Zehrfeld), que se conocen en un hospital y que empiezan a relacionarse en un clima en el que reina la sospecha.

Habrá varias subtramas -acaso demasiadas, algo usual en Petzold, que le gusta llevar sus películas por caminos en exceso sinuosos- ligadas a pacientes, ex parejas, un pasado probablemente oscuro de ambos, ocultamiento y manejo de dinero, tráfico de un lado al otro de la “Cortina de Hierro” en los años '80, pero el eje estará siempre puesto en esa relación ambigua entre los dos personajes, especialmente en la seca y misteriosa Bárbara, que sólo piensa en escaparse, y a la que este hombre empieza a buscar con intenciones que no son del todo claras. Una película ambiciosa y fascinante. DIEGO LERER


 
-Jerichow / Triángulo (Alemania/2008). Guión y dirección: Christian Petzold. Con Benno Fürmann, Nina Hoss, Hilmi Sözer y André Hennicke. Fotografía: Hans Fromm. Música; Stefan Will. Diseño de producción: Kade Gruber. Edición: Bettina Böhler. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 91 minutos. ★★★★½ 

La idea del dinero "como imagen, como traición, como valor de cambio" es la fuerza "lubricante" escondida tras Jerichow, de Christian Petzold, uno de los más reputados representantes (junto a Thomas Arslan o Valeska Grisebach) del conocido como Nuevo Cine Alemán.

El film es una pieza de cámara con forma de triángulo amoroso sobre el cual Petzold navega con pulso firme, escudado en su aguda y ultra-precisa puesta en escena, atenta a la más pequeña variación sensorial y atmosférica del relato.

De hecho, Jerichow es probablemente la película con la narrativa más sintética, rigurosa y enigmática desde Una historia violenta, de David Cronenberg. En un amago de pseudo-remake de El cartero llama dos veces, Petzold encierra en un entorno rural a tres personajes cuya fortaleza y hermetismo aparente esconde heridas profundas. Sin embargo, más que sobre los traumas y las cicatrices del pasado, Jerichow aviva sus imágenes mediante la apelación frontal a las pulsiones físicas de los personajes (en forma de tensas esperas, rituales de observación, ardientes encuentros sexuales y violentas agresiones).

La película, abocada al delicado equilibrio entre el deseo y la razón (una mitología de las emociones), esconde un sinfín de estratos narrativos y temáticos: las tensiones sociales adyacentes al fenómeno de la inmigración turca en Alemania, las formas de posesión asociadas a la prostitución, los instintos explotadores que emergen en contextos capitalistas… Y como una sombra que se extiende por todo el relato, la fuerza del dinero como condición existencial de los personajes.

De hecho, en la que probablemente quedará como la frase más locuaz y trágica de este festival, la protagonista, Nina Hoss, aúlla entre lágrimas: "No es posible amar si no tienes dinero". Finalmente, a pesar de los perfiles arquetípicos que asaltan ocasionalmente el relato (la femme fatale, el self-made man, el ex-militar arrastrado por la pasión), la película consigue instituirse como un mecanismo de conocimiento, capaz de rebuscar en el interior de sus personajes sin verter sobre ellos la losa del juicio moral. En un ejemplo de cine audaz, los significados emergen de las acciones, pero las motivaciones de los personajes permanecen intactas. MANU YÁÑEZ



-Yella (Alemania/2007). Guion y dirección: Christian Petzold. Elenco: Nina Hoss, Devid Striesow y Hinnerk Schönemann. Duración: 89 minutos. ★★★★✩

Considerado el patriarca de la denominada Escuela de Berlín, el movimiento cinematográfico más interesante del nuevo cine alemán en la última década, Petzold continúa en Yella con su corrosiva mirada sobre los conflictos sociales y el lugar de la mujer que ya había trabajado en Ghosts y en The State I m In.

Con elementos que remiten a El empleo del tiempo, del francés Laurent Cantet, Petzold narra las desventuras de Yella (su actriz-fetiche Nina Hoss), una atractiva mujer divorciada que es hostigada por su ex marido de claro perfil psicopático mientras ingresa en el mundo de las altas finanzas de la mano de un experto en negocios. Quizás con algo menos de solidez que en sus trabajos anteriores, se trata -de todas formas- de una película dura y cautivante, que describe con precisión las miserias e hipocresías de algunos sectores de la sociedad alemana contemporánea. DIEGO BATLLE



-Seguridad interior (Die innere Sicherheit / The State I Am In, Alemania/2000). Dirección: Christian Petzold. Guion: Harun Farocki y Christian Petzold. Elenco: Julia Hummer, Barbara Auer, Richy Müller. Duración: 106 minutos. ★★★★✩

Tras algunos cortos como Süden (1990) y Ostwärts (1991), que también forman parte del ciclo de MUBI, y de varios trabajos para televisión, Petzold logró estrenar en la Mostra de Venecia de 2000 su ópera prima que está narrada desde el punto de vista de Jeanne (Julia Hummer), una adolescente que debe seguir los pasos de sus padres Hans (Richy Müller) y Clara (Barbara Auer), integrantes en la década de 1970 del grupo de guerrilla urbana R.A.F. (Fracción del Ejército Rojo).

El énfasis no está puesto tanto en cuestiones políticas o ideológicas sino en la singular (y angustiante) forma en que ese matrimonio (sobre)vive: constantes viajes, cambios de casas, indicaciones y ayudas por parte de sus superiores. La policía los tiene en la mira y su existencia se transforma en una fuga permanente. En ese contexto, Jeanne -quien está en plena etapa de iniciación y descubrimientos- tiene que cortar con cualquier atisbo de sociabilidad. Hasta que la incipiente relación con un chico -incluso marcada por las mentiras de una y otra parte- la llevan a inevitables rebeldías.

Thriller psicológico tenso, seco y austero, Seguridad interior (coescrito con Harun Farocki) muestra a un Petzold tempranamente maduro (aunque menos virtuoso en lo estilístico y visual) para construir un film tan incómodo, desafiante y fascinante como sus películas posteriores. Una ópera prima consagratoria. DIEGO BATLLE



Más críticas de la filmografía de Petzold:

-Dreileben 1: Beats Being Dead (2011)

-Transit (2018)

-Undine (2020)

-Afire / Roter Himmel (2023)

Y un amplio ensayo sobre la Escuela de Berlín, por Cristina Nord


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores



COMENTARIOS

  • 25/05/2021 12:52

    dufo | 27.03.15 - 17:20:05 hs. AVE FENIX de Petzold Cuanta belleza tiene este film El tramo final es de los más inspirados que he visto en mucho tiempo. Historia romantica y atroz ... y narrada con un virtuosismo de estilo, delicado y tortuoso al mismo tiempo, como Petzold suele lograr en sus peliculas. El film transpira ese halo trágico que se advierte en quienes han sufrido el holocausto y la presencia de Nina Hoss, con su mácara dramática formidable, le otorga al film una gran nobleza.

  • 25/05/2021 12:48

    | 17.06.13 - 22:03:15 hs. DUFO BARBARA de Petzold Soy de quienes no le interesò demasiado \"LA VIDA DE LOS OTROS\" en su momento. Me parecìo un poco aviesa ideològicamente. No se que pensaria si la viera nuevamente hoy. BARBARA en cambio me fascinò. El distanciamiento seco \"a lo Fassbinder\" como dice Lerer, cuando esta bien hecho, es absolutamente subyugante cinematograficamente. Ni que hablar de Nina Hoss, acriz que, por si sola, ennoblece cualquier historia. Vi no hace mucho un episodio de Dreileben de Petzold y me gustò mucho

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS