Críticas
Streaming
El cine de Sergei Loznitsa: Críticas de “State Funeral”, “The Trial”, “The Event” y “Blockade” (MUBI)
Reseñamos cuatro de los cinco títulos del prolífico director ucraniano que por estos días llegan a MUBI. También se presenta en la misma plataforma Revue (2008), mientras que en el catálogo de esa plataforma ya figuraban otros 6 films del cineasta.
Sergei Loznitsa es reconocido dentro del circuito de los festivales, en especial después de su magistral tríptico de documentales sobre los efectos del autoritarismo en los individuos y las sociedades integrado por Maïdan (2014), The Event (2015) y Austerlitz (2016), así como sus premiadas incursiones en el territorio de la ficción con My Joy (2010) e In the Fog (2012).
Nuestras reseñas de las novedades de Loznitsa en MUBI:
-State Funeral / Funeral de Estado (Holanda-Lituania/2019, 135'), de Sergei Loznitsa. Disponible desde el 21/5
El título no es solamente una metáfora, sino también una perspectiva política que anuda toda la implacable deconstrucción del culto a los líderes, en este caso aplicada a Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, más conocido como Stalin, en una narrativa histórica superior que necesita ser problematizada y vuelta a pensar en tiempos de conmoción como el actual. Como sea, Loznitsa vuelve una vez más sobre la historia de la Unión Soviética y elige el episodio “trágico” de la muerte del “padre” de la nación. A juzgar por el notable y diverso material de archivo acerca de la recepción de la muerte de Stalin, a lo largo de todas las naciones que constituían la Unión Soviética, la noticia hundió a todos los pueblos soviéticos en una tristeza infinita. La transmisión radial y directa desde Moscú hacia todos los hogares y pueblos de la Unión, las publicaciones del día después, la llegada de los estadistas y funcionarios de todo el mundo para participar de las ceremonias funerarias, las marchas mutitudinarias, la despedida interminable al camarada y la confección del panteón demuestran en apariencia un democrático sentimiento de aflicción en el que nadie parecía siquiera exteriorizar una mueca de duda o un contenido alivio frente a la defunción de un hombre todopoderoso (y cruel). Pero las imágenes mienten, o en todo caso, los hombres y las mujeres pueden vivir felices en una mentira absoluta, porque frente al acopio de gestos de desgarro Loznitsa los contrasta tardíamente con datos puros: 27 millones de habitantes exterminados, otros 15 empujados a morirse de hambre. Apenas 3 años después de la muerte de Stalin, y mistificación mediante de su persona (lo que es en sí el principal material del film), el líder fue condenado por el Partido y la desestalinización comenzó su curso; no pasaron ni 10 años para que se removiera el mausoleo del Kremlin. Los datos llegan al final, y es por eso que el meticuloso montaje empleado por Loznitsa consigue transmitir el poder de la superstición laica en su mayor esplendor y eficacia. Los archivos son espeluznantes debido a la precisión del registro y el poder sensible que de este se desprende: la expresión de los miles de rostros compungidos, como la evidencia de la extensión territorial y por ende la multiplicidad cultural, permiten acceder a la magnitud de un delirio colectivo. Pero el título elegido por Loznista sugiere asimismo una homologación del dictador a la experiencia soviética en cuanto total, proponiendo difusamente que la muerte de Stalin fue también la lenta muerte del comunismo, una yuxtaposición interpretativa en la que se torna equivalente un proyecto político emancipatorio en sus orígenes con su traición perversa; un punto de vista tan legítimo como potencialmente reaccionario, y bastante funcional para cierto revisionismo en boga que carece del arte de hacer distinciones. ROGER KOZA
(Publicada previamente en Con los Ojos Abiertos)
-The Trial / El proceso, de Sergei Loznitsa (Holanda/2018, 127'). Disponible desde el 24/5
Durísima, implacable, esta película de Loznitsa registra dos horas de archivo del juicio que en 1930 se les realizó en la Unión Soviética a los miembros de un grupo de científicos y técnicos conocidos como el Partido Industrial, acusados de contrarrevolucionarios. Todos reconocieron sus culpas por atentar contra la integridad de la URSS, en actos de sabotaje contra la industria y el transporte en connivencia con ex propietarios, bancos y gobiernos extranjeros. El film sigue los testimonios del juicio, las declaraciones autocondenatorias de cada uno de los implicados, con un rigor abrumador. Por otro lado, en la calle, registra las manifestaciones populares que se llevaban a cabo pidiendo la condena de los implicados, sin especificar si fueron una o varias las protestas. El aspecto más escalofriante, después de ver dos horas de autoincriminaciones y de condenas a fusilamiento, es la revelación final de que los cargos fueron una de las muchas falsificaciones fraguadas por Stalin, en este caso una farsa kafkiana armada para justificar una crisis económica. Todo lo cual pone en tela de juicio el proceso completo, y la película. JOSEFINA SARTORA
-The Event / El evento / El último imperio (Holanda-Bélgica/2015, 74’), de Sergei Loznitsa. Disponible desde el 21/5
Tras la enorme Maïdan, Loznitsa vuelve al pasado, quizás como una manera más de intentar comprender el presente. El momento: agosto de 1991, conato de golpe de Estado para impedir el avance de la democratización de la Unión Soviética. El momento de inflexión, las versiones sobre la posible enfermedad o muerte de Gorbachov, la aparición de Yeltsin como líder de las libertades en la incipiente nueva Rusia son algunos de los interrogantes que se disparan a través del montaje de material de archivo de la época, en blanco y negro. El documento es de un interés y una potencia que atrapan desde el minuto cero y, como en Maïdan, las imágenes del pueblo en la calle son las que dan sentido a una narración sin voz en off, sin explicaciones, sin imposiciones de sentido. Veinticinco años después varios interrogantes siguen siendo los mismos, pero muchos héroes de entonces hoy en día se parecen bastante a los villanos que se creía estar expulsando. FERNANDO E. JUAN LIMA
Una crítica más amplia de The Event, por Carlota Moseguí.
-Blockade / Bloqueo (Rusia/2006, 51'), de Sergei Loznitsa. Disponible desde el 21/5
A partir de materiales de archivo fílmico soviético, que bien podrían haber respondido a señalamientos formales del director debido a la similitud en el registro respecto de sus propias películas (planos fijos generales, panorámicas y pocos travellings y paneos en la medida en que la situación de registro lo requiera), con un trabajo puntilloso en la elaboración de la banda sonora que resignifica el orden visible y es no menos inteligente que el montaje, Loznitsa reaviva el intento de ocupación alemana de Leningrado durante la primera mitad de la década del ‘40: los 900 días no pueden filmarse, pero en menos de una hora se puede ser testigo de los bombardeos, la colecta de escombros, los esfuerzos por sobrevivir en un invierno furibundo, el desfile y la ejecución de prisioneros, el destino ominoso de los muertos, a veces tendidos sin vida en la calle, vencidos por la intemperie y la inclemencia del tiempo… Blockade es un excelente ejemplo de la interacción sustancial entre la imagen cinematográfica y la Historia, solidaridad técnica e interpretativa que constituye la gran novedad del siglo XX, pues un nuevo dispositivo de captura de lo real permitió desde entonces y por primera vez confiar en un almacenamiento de índole visual de la experiencia histórica independiente de la memoria colectiva de los protagonistas y los documentos escritos para resguardarla. La impensable alacridad del pueblo reunido en espacios públicos ante las explosiones de los fuegos artificiales cierra este monumental documento de un pasado que parece remoto pero que todavía sigue siendo la sombra del proyecto inacabado de la Modernidad (europea). ROGER KOZA
Otras películas de Loznitsa disponibles en MUBI:
-FACTORY (RUSIA/2004)
-PORTRAIT (RUSIA/2002)
-THE TRAIN STOP (RUSIA/2000)
-PAISAJE (ALEMANIA/2003)
-CARTA (RUSIA/2013)
-THE SETTLEMENT (RUSIA/2002)
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.