Críticas
Streaming
Dos críticas de “La voz humana”, cortometraje de Pedro Almodóvar con Tilda Swinton
Circula ampliamente por Internet este notable film de apenas 30 minutos en el que el director español -en su debut en inglés- propone una relectura del mítico monólogo de Jean Cocteau.
La voz humana (The Human Voice / La voix humaine, España/2020). Dirección: Pedro Almodóvar. Elenco: Tilda Swinton, Agustín Almodóvar, Miguel Almodóvar, Pablo Almodóvar, Diego Pajuelo y Carlos García Cambero. Guion: Pedro Almodóvar, basado en la obra de Jean Cocteau. Fotografía: José Luis Alcaine. Música: Alberto Iglesias. Edición: Teresa Font. Diseño de producción: Antxón Gómez. Dirección de arte: María Clara Notari. Duración: 30 minutos.
Reseña 1, por Diego Batlle
Desde hace mucho tiempo Almodóvar viene dándole vueltas a su idea de filmar en inglés. Mientras se sigue retrasando su transposición de Manual para mujeres de la limpieza, sobre relatos de Lucia Berlin, aprovechó los primeros meses de la pandemia para rodar un corto de media hora con Tilda Swinton como protagonista excluyente.
La voz humana es uno de los monólogos más famosos de todos los tiempos y ha tenido innumerables versiones en cine y teatro. Y entre el cine y el teatro pendula precisamene esta película que no solo no esconde sino que hace siempre visible el artificio (las tomas cenitales por sobre los decorados recuerda a propuestas similares de, por ejemplo, Lars Von Trier) dentro de un gigantesco estudio de filmación.
Tras una escena inicial que se desarrolla en una tienda (Swinton compra un hacha y el vendedor es Agustín, hermano y productor de todos los proyectos de Pedro), la acción se concentra en el citado decorado, un departamento muy “almodovariano”. Al borde de un ataque de nervios, nuestra heroína, acompañada siempre por el perro Dash, espera el llamado de quien ha sido su pareja durante los últimos cuatro años. Una despedida telefónica que no hace más que exasperar su irritación y será la excusa para los punzantes parlamentos de Tilda.
Citas cinéfilas (Douglas Sirk, Paul Thomas Anderson, Terence Davies y, sí, Quentin Tarantino) y literarias (Richard Stern, Truman Capote, Alice Munro), el hacha, píldoras, fuego... La experiencia conjunta entre Almodóvar y Swinton es irresistible y en varios pasajes fascinante. Director y actriz conforman una dupla memorable que mantiene -por un lado- el sello habitual del director en su reivindicación de la resiliencia y la dignidad femenina, y -por otro- la ductilidad y expresividad (nunca exagerada) de una intérprete que no deja de brillar.
Reseña 2, por Manu Yáñez
La aparición post-pandemia de Almodóvar supuso una de las alegrías cinéfilas de 2020. Su nuevo acercamiento al mítico monólogo de Jean Cocteau se elevó a las cimas del cine más impuro mediante una puesta en escena en la que batallan, en igualdad de condiciones, lo teatral y lo cinematográfico. En este escenario fértil para la expresividad actoral, Tilda Swinton estableció con Almodóvar un pacto férreo para remodelar el arquetipo de mujer despechada Anna Magnani e Ingrid Bergman que inmortalizaron en las anteriores versiones fílmicas de la pieza de Cocteau.
En La voz humana, la heroína de la función jamás pierde su entereza. El dolor puede afligirla, exponer su vulnerabilidad, pero jamás le arrebata la dignidad, esa incombustible fortaleza interior de la que siempre hace gala Swinton. En el cortometraje de Almodóvar, la tenacidad le sirve a Swinton para combatir el desconsuelo de su personaje, pero también para una cuestión de orden más metaficcional: sobrellevar la soledad de la actriz que se enfrenta a la cámara a pecho descubierto.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Finalmente Almodóvar se da el gran gusto de filmar una película en inglés(aunque sea un corto de 30 minutos) y recurre a una bestia de la actuación como Tilda Swinton.y a un texto famoso de Jean Cocteau que en el cine hizo en su momento la gran actriz italiana Ana Magnani Almodóvar, como siempre, arriesga en una puesta en escena con un decorado que hace acordar a DOGVILLE de Lars Von Trier, una interesante adaptación donde los temas como el abandono, la soledad y la muerte parecen emparentados más con el cine de Bergman y encima agrega un perro como para que quede claro que hasta los perros son grandes actores en sus películas, No es una película redonda y es discutible si tantos homenajes cinéfilos y literarios le hace bien al texto pero la magnífica Tilda Swinton y el perro Dash la convierten en gran película (8/10)
LINK PARA VER "LA VOZ HUMANA": https://ok.ru/video/2533880433291
¿Donde se puede ver la voz humana?
LA VOZ HUMANA de Almodóvar película completa
¿Donde se puede ver?