Columnistas

Cómo es “Allen vs. Farrow”, la serie documental de HBO que analiza el caso judicial desde la óptica de Mia, Dylan y Ronan Farrow

La primera de las cuatro partes se estrena este domingo 21, a las 23, y también se podrá ver en streaming por HBO Go.

Publicada el 21/02/2021




(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación del 20/2/2021)

En 2019 HBO estrenó Leaving Neverland, un documental de cuatro horas que puso el foco en las acusaciones de abuso sexual contra Michael Jackson por parte de dos jóvenes, que tenían siete y diez años cuando ocurrieron los hechos. La película generó mucho revuelo en la prensa y la indignación de los fans del rey del pop que clamaban por su inocencia. Este domingo, a las 23, la misma cadena presentará la primera de las cuatro partes de Allen vs. Farrow, una serie de la misma duración, con un enfoque similar (está narrado desde el punto de vista de las víctimas y luego acusadoras) y que, por lo tanto, probablemente despierte el enojo de quienes admiran y aún le siguen creyendo a Woody Allen.

Es que desde el minuto uno y hasta el 240 este documental codirigido por Kirby Dick y Amy Ziering reconstruye una historia de enfrentamientos judiciales y mediáticos desde la óptica exclusiva de Mia Farrow y todos aquellos de su entorno que la apoyaron en su lucha que ya lleva casi tres décadas contra Allen, a quien siguen acusando de haber abusado el 4 de agosto de 1992 de Dylan Farrow, cuando ella tenía apenas siete años. El director de Zelig y Match Point fue absuelto de dos procesos iniciados en los juzgados de Nueva York y de Connecticut (en la casona familiar de esa zona habrían ocurrido los presuntos hechos), pero luego perdió el juicio por la custodia de sus hijos Moses, Dylan y Ronan.

En la exploración del caso (y de la inevitable “grieta” que generó) hay en esta película solo una de las dos campanas. Woody Allen, Soon-Yi Previn (hija adoptiva de Farrow y pareja del director desde principios de la década de 1990) y Moses (quien también apoyó públicamente al cineasta) se negaron a aparecer en el documental y, por lo tanto, la otra posición solo aparece brevemente a partir de las conferencias de prensa, las apariciones televisivas y fragmentos del audiotexto que el propio Allen grabó a partir de su autobiografía A propósito de nada, publicada en marzo de 2020.

Además de los testimonios de Dylan (hoy de 35 años y madre de una niña), de Mia y de Ronan (uno de los principales promotores del movimiento #MeToo), aportan su mirada de los hechos otros integrantes de la familia, amigas (entre ellos la música Carly Simon), abogados ligados al caso, periodistas que cubrieron los hechos y críticos de cine que alguna vez elogiaron la filmografía de Allen y hoy la cuestionan con dureza. En ese sentido, a partir de distintos fragmentos de películas (como por ejemplo Manhattan), se expone la obsesión del guionista y director por narrar historias entre hombres veteranos (en muchas oportunidades interpretados por él mismo) y jovencitas que en varios casos eran menores de edad.

Dick y Ziering, quienes venían de dirigir On the Record, otra producción de HBO que también reconstruyó un caso de abusos como el de Russell Simmons, considerado el rey del negocio del hip hop, ofrecen en la primera parte un panorama general de la relación entre Allen y Farrow (fueron pareja durante 12 años e hicieron 13 películas juntos), mientras que en la segunda se recorre con mayor profundidad tanto las vidas de ella (hija del director John Farrow y la actriz Maureen O'Sullivan, esposa de Frank Sinatra, estrella juvenil en la serie La caldera del diablo y ya en los '70 intérprete de El bebé de Rosemary o El gran Gatsby) como la de él.



De cómo “la” pareja perfecta, la favorita de la intelectualidad neoyorquina (y mundial), devino en dos enemigos íntimos protagonizando una despiadada batalla que hizo las delicias de los medios sensacionalistas es parte del camino trazado en Allen vs. Farrow, aunque siempre con la perspectiva de Mia Farrow, que tuvo cuatro hijos propios y otros diez adoptados (tres de ellos fallecieron muy jóvenes).

Mientras en la segunda y tercera entregas (que se verán los domingos 28 de febrero y 7 de marzo, respectivamente) se analizan en detalle las tramas judiciales y las actitudes de Allen (el entorno de Farrow lo acusó siempre de erosionar la autoestima, aislar y dominar a Mia para luego pasar de ocupar la figura de un padre a ser un depredador, un monstruo que usó todo su poder para tapar sus perversiones con argucias discursivas como que Farrow habia “coacheado” y “lavado el cerebro” de Dylan), en la última parte (a exhibirse el 14 de marzo) se ubica al caso en el marco del creciente movimiento #MeToo.

Allen vs. Farrow es muy dura con todos aquellos actores y actrices que trabajaron con el director en los últimos años y lo siguieron defendiendo. Por ejemplo, con Diane Keaton, quien junto a Emma Stone encabezó un tributo al creador de Annie Hall: Dos extraños amantes durante la entrega de los premios Globos de Oro de 2014. Ahí es donde aparece con fuerza la figura de Ronan Farrow, quien publicó sendas cartas abiertas en The New York Times y Los Angeles Times criticando a quienes, según él, encubrían a un abusador. Desde entonces (2018), muchísimos artistas se desmarcaron de la figura de Allen (varios llegaron a donar los sueldos percibidos en sus rodajes con él) y la prensa estadounidense lo empezó a tratar poco menos como un ser indeseable.

El documental aporta, además del material de archivo de la época y de los múltiples testimonios, gran cantidad de home videos filmados por la propia Mia y las grabaciones de numerosas llamadas entre ella y Woody, en las que por momentos se atacan y en otros intentan poner paños fríos a la creciente contienda entre ambos.

El morbo que genera la serie es inevitable y por momentos hasta irritante: de hecho, muchos y largos pasajes del documental están dedicados a las imágenes de la pequeña Dylan explicando los detalles de cómo fue (o habría sido) aquel momento de abuso por parte de Allen en el ático de la casa de Connecticut. Quizás lo más interesante es lo que el documental insinúa pero no profundiza: si se puede separar la obra y la vida de un artista (hay un intento de sumar las historias de Roman Polanski y Harvey Weinstein) o cómo cambia el análisis y la interpretación de la filmografía de un autor según las sensibilidades, las prioridades, los valores y los paradigmas de las distintas épocas (en los '70 y los '80, épocas de oro de Woody, la corrección política y el movimiento de mujeres no tenían la preminencia en la discusión pública que hoy sí ostentan).

No solo Woody Allen, su obra, su círculo íntimo y sus colaboradores (incluidos abogados y expertos en relaciones públicas) salen mal parados de este documental. El film de Dick y Ziering es muy duro con el circo mediático, con el sistema judicial que privilegia a poderosos como el cineasta y con la comunidad de Hollywood. Hay en muchos de los planteos y acusaciones que hacen los protagonistas buena parte de razón, aunque Allen vs. Farrow no deja de ser una obra parcial, sesgada, incompleta. Faltan (con las excepciones ya apuntadas) las opiniones y argumentos de la otra parte, que le hubieran dado al documental una amplitud, diversidad y profundidad que inevitablemente escasean.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 19/03/2021 9:52

    Florencio con ese apellido no podes opinar de moral, usa seudónimo ridiculo.

  • 19/03/2021 2:24

    Vi la serie completa, y coincido en que es demasiado tendenciosa (sólo habla una de las partes en conflicto), y manipuladora; al respaldarse en el Me Too, se contamina con todo el extremismo de este movimiento. Queda claro además que es una producción impulsada por Ronan, que ya ha mostrado su adhesión incondicional al movimiento feminista de reivindicación (en general, tardía) de derechos. Toda la gestualidad, el ambiente y el fondo de las escenas actuales, suenan a espectáculo preparado minuciosamente para provocar la empatía del televidente. Pero por otra parte, las grabaciones y testimonios escritos de la víctima y de sus evaluaciones son reales. También la preferencia de Allen por los temas relativos a hombres mayores que se involucran con jovencitas como algo normal, queda estampada en sus películas. En sus obras no aborda con la misma profundidad e insistencia otros temas polémicos como la homosexualidad o la glorificación del dinero, o la brecha social, tan evidentes en la sociedad neoyorquina. La insistencia por adoptar a esos niños después de haber afirmado durante años que no le interesaban las criaturas, también es dudosa. La propia Farrow no se salva: no sospecha nada ni reacciona hasta que encuentra las fotos de su hijastra, y aún entonces, cree más en su compañero de cama (y de fama...). Su hija mayor tampoco le dice nada de su relación, ni aún después de saber que ha sido descubierta por la madre. Hmmm... todos callan mucho más de lo que cuentan.

  • 18/03/2021 21:17

    Dan vergüenza las personas que defienden a este abusador de menores

  • 11/03/2021 23:40

    Estoy con Woody al 100%. Es basura este documental.

  • 11/03/2021 14:46

    No puedo creer que hagas una reseña tan favorable a esta basura y que la crítica lapidaria la ensayes en las últimas 5 líneas. Realmente es desvergonzada la corrección política que tenes cada tanto. La serie es absolutamente abyecta, una basura peligrosa que intenta mediante una utilización demente de los recursos audiovisuales culpar el arte de los problemas familiares de una pareja objetivamente disfuncional ( Mía Farrow tiene 3 hijos fallecidos que esta serie no nombra) y no se hace referencia al muy freudiano parecido de (el ahora) Ronen con el ex marido de ella. Realmente da lástima tu reseña.

  • 21/02/2021 15:24

    Buenas Tardes. Una pregunta: ¿Se menciona a Dory Previn en el documental? La esposa previa a Mia Farrow de André Previn le comentó a Moses que los videos en los que Dylan relató el supuesto abuso de Allen están basados en su canción "With My Daddy In The Attic"...

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS