Críticas
Cine argentino en streaming
Críticas de “El cadáver insepulto”, de Alejandro Cohen Arazi; y “Sangre”, de Juan Schnitman
Reseñas de dos novedades nacionales en la plataforma Cine Ar Play.
-El cadáver insepulto (Argentina/2020). Dirección y guion: Alejandro Cohen Arazi. Elenco: Demián Salomón, Héctor Alba, Fernando Miasnik, Carolina Marcovsky, Sergio Dioguardi, Sebastián Mogordoy y Mirta Busnelli. Fotografía: Leonel Pazos Scioli. Edición: Gabriela Jaime. Música: Gustavo Ariel Pomeranec. Vestuario: Tatiana Mazú González. Apta para mayores de 16 años. Duración: 84 minutos. Distribución: APIMA. En Cine Ar TV (jueves 3 y sábado 5, a las 20) y en streaming gratuito por una semana desde el viernes 4 y hasta el jueves 10 en la plataforma Cine Ar Play ★★★★✩
Una de las tantas víctimas de este jueves infame para la distribución y exhibición de cine argentino es El cadáver insepulto, una gratísima sorpresa de género que pendula con seguridad entre el thriller psicológico, la exploración de los códigos de la “masculinidad” y los tópicos del cine de terror, pero de cuyo estreno, lamentablemente, se enterarán poquísimos (también compite por estos días en el Festival Buenos Aires Rojo Sangre).
La película de Alejandro Cohen Arazi presenta a Maximiliano, un psiquiatra que sufre extrañas visiones de un pasado traumático que intentó dejar atrás mudándose a la ciudad. La muerte de su padre adoptivo –Maxi se crió en un orfanato-, con quien se hablaba poco y nada, lo obliga a volver a su lugar de origen y reencontrarse con sus hermanos, la puesta en marcha de un perverso ritual con el cadáver y una dinámica social deforme, surrealista y por momentos aterradora digna de David Lynch. No es descabellado pensar en Maxi como un Agente Cooper llegando a un lugar desconocido y donde lo real convive con la fantasía y nada es lo que parece.
“La vida no es fácil. La muerte, tampoco”, se dice cuando promedia el metraje. El cadáver insepulto es de esas películas que sortean la falta de recursos con ideas de puesta en escena, varias secuencias de altísimo impacto (la faena en el matadero), un tono seco y despojado que pone en primer plano una violencia simbólica y figurativa constante y una cadencia narrativa reposada que va corriendo el velo de una familia atravesada por los traumas, la perversión y el espiritismo. El cadáver insepulto, queda claro, merecía un estreno mejor.
-Sangre (Argentina-Brasil/2020). Dirección: Juan Schnitman. Elenco: Juan Barberini, Natalia Tena, Bella Camero y Dirk Martens. Guion: Juan Schnitman y Agustina Liendo, sobre una historia de Juan Schnitman y Juan Barberini. Fotografía y cámara: Soledad "Yarará" Rodríguez. Dirección de arte: Marina Raggio. Edición: Andrés “Pepe” Estrada. Sonido: Santiago Fumagalli. Música: Paloma Peñarrubia. Duración: 102 minutos. En Cine Ar Play / Estrenos (costo: 30 pesos) ★★½
Juan Schnitman ya había demostrado en la muy buena El incendio su interés en personajes que transmiten sus emociones a través del sexo. Así como aquella película alcanzaba un clímax en una brutal escena sexual de la pareja protagónica luego de una tensión creciente a raíz de la demora en la compra de un departamento, en Sangre hay un hombre misterioso, de poquísimas palabras, que solo se comunica entre las sábanas.
De él apenas se sabe que llega a Rosario para trabajar en un buque petrolero, que empieza una tórrida relación con una joven brasileña y que, aprovechando sus días libres, viaja hasta Tigre para reencontrarse con su ex novia española, que a su vez está en pareja con un alemán unos cuantos años mayor.
El problema de Sangre es que Fernando no tiene demasiado que comunicar. O lo que tiene para comunicar no es lo suficientemente interesante. Entre él y las mujeres se arma un triángulo relacional tóxico, con toneladas de sexo de todo tipo, mentiras cruzadas, trompadas y hasta un par de embarazos simultáneos que hace estallar por los aires las coartadas de Fernando. Es, pues, un thriller erótico endeble, muy lejos del vuelo artístico de El incendio.
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.