Columnistas

Cómo es “The Undoing” (HBO), miniserie de David E. Kelley dirigida por Susanne Bier con Nicole Kidman y Hugh Grant

El creador de Big Little Lies concibió un drama que combina thriller psicológico con crítica social, pero los resultados esta vez no son tan estimulantes. El estreno es este domingo 25 de octubre, a las 22.

Publicada el 22/10/2020




(Esta reseña contiene spoilers exclusivamente del primer episodio)

Big Little Lies fue un fenómeno de crítica, público y premios a partir de su prestigioso elenco femenino y sus temáticas provocadoras. The Undoing tiene el mismo showrunner (David E. Kelley), la misma protagonista (Nicole Kidman) y la misma cadena (HBO), pero -sin ser un fracaso artístico- el saldo esta vez no es tan positivo.

Es muy difícil (o más difícil que en otros casos) escribir un adelanto de The Undoing porque es una miniserie que tiene varias vueltas de tuerca (golpes de efecto), pero iremos solo con la premisa básica que se expone en el primero de los seis episodios de una hora cada uno.

The Undoing tiene como eje -cuando no- un homicidio. Quien muere promediando el primer episodio es Elena Alves (Matilda De Angelis), una artista plástica de origen portorriqueño y afincada en el Harlem que -gracias a una beca- ha podido enviar a su hijo (que es quien descubre el cadáver ultrajado) a la exclusiva escuela Reardon (matrícula anual de 50.000 dólares para más datos).

Cuando la recién llegada Elena lleva a su beba a una reunión con otras madres (y no solo eso, sino que la empieza a amamantar delante de ellas) las caras de horror, sorpresa, desagrado y rechazo de casi todas las anfitrionas son indisimulables. Sin embargo, en el caso de Grace Fraser (Kidman) genera una suerte de empatía que luego muta a la atracción, algo que podremos ratificar en un par de escenas posteriores.



Grace es una psiquiatra de esas que cobran fortunas y está casada desde hace mucho tiempo con Jonathan (Grant), un oncólogo de prestigio. De exclusiva vida en un dúplex de Manhattan (hablamos de esos esnobs políticamente correctos que asisten en esmóquin y vestido largo a reuniones benéficas donde se pagan 1.000 dólares por un vaso de agua o 50.000 por un par de entradas), el matrimonio -que parece habérselas arreglado bastante bien para conservar parte de su encanto y su chispa sexual- tiene un hijo preadolescente, Henry (Noah Jupe, el mismo de Extraordinario, Un lugar en silencio, Honey Boy y Contra lo imposible), que a los 12 años concurre también al colegio Reardon y se esfuerza por perfeccionarse en sus clases de violín, pero al que le niegan de manera sistemática la posibilidad de tener un perro.

Cuando el asesinato se hace público, la comunidad del Reardon entra en conmoción. Esas mismas odiosas mujeres que habían cuestionado a puro desprecio y cinismo a la joven madre latina, ahora se muestran aterrorizadas frente a la noticia. Sí, The Undoing es una crítica a la doble moral, a las actitudes discriminatorias, a la arrogancia, a la hipocresía de la clase alta neoyorquina, pero el guion de Kelley (basado en la novela You Should Have Known, que Jean Hanff Korelitz publicó en 2014) y la dirección de la danesa Susanne Bier (Corazones abiertos, Hermanos, Después del casamiento, Lo que perdimos en el camino, la oscarizada En un mundo mejor, Todo lo que necesitas es amor, Una segunda oportunidad, Serena, Bird Box: A ciegas) no resultan precisamente sutiles.

Por supuesto, la producción es impecable, la narración es (demasiado) prolija y las actuaciones son incuestionables (por allí aparecen también desde Donald Sutherland como el padre de Grace hasta Édgar Ramírez como el detective Joe Mendoza que investiga el caso), pero The Undoing funciona mejor como elemental thriller psicológico/judicial que como la supuestamente ácida e impiadosa mirada a los secretos y mentiras de los ricos y poderosos. Allí donde Big Little Lies sí alcanzaba a profundizar en términos psicológicos y sociales, The Undoing se queda en la superficie.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS