Columnistas

Sobre “I Know This Much Is True”, de Derek Cianfrance, con Mark Ruffalo (serie de HBO): Pornografía del sufrimiento

Primeras impresiones sobre este melodrama del director de Blue Valentine: Una historia de amor.

Publicada el 11/05/2020




(Se recomienda leer esta columna luego de haber visto el primer episodio)

No es que nos haya tomado completamente por sorpresa porque con películas como Blue Valentine - Una historia de amor (2010), El lugar donde todo termina (2012) y La luz entre los océanos (2016) Derek Cianfrance ya había dado sobradas muestras de su predilección por los personajes torturados, los amores imposibles, las tragedias y cierta tendencia al sadismo que golpea a veces por debajo del cinturón. Pero, así y todo, el episodio 1 de I Know This Much Is True (yo bromeaba en Twitter que debería ser rebautizada como "I Know This Much Is... Too Much") superó todo aquello para lo que nos habíamos preparado.

En los primeros minutos de I Know This Much Is True, transposición de la novela de Wally Lamb a cargo del propio Cianfrance (director también de los 6 episodios), ocurre -entre muchas otras penurias- lo siguiente:

-Thomas Birdsey (uno de los dos hermanos gemelos que interpreta Mark Ruffalo) se corta la mano en una biblioteca pública.

-Cuando los médicos intentan reconstituir y proponen reimplantar la mano amputada, Thomas (un personaje esquizofrénico paranoide) le implora a Dominick (el otro hermano, algo más normal, encarnado también por Ruffalo) que le dejen el brazo así, ya que su acto ha sido “un sacrificio”.

-Gracias a un flashback sabremos que, de niños, Thomas y Dominick convivieron con un padrastro violento y abusivo.

-Gracias a otro flashback descubriremos que la madre de ellos (Melissa Leo) sufre un cáncer de mama irrecuperable (y luego la veremos padecer la degradación física, por supuesto).

-Dominick está recientemente separado de Dessa (Kathryn Hahn) y, cuando tiene un encuentro en su casa con Nedra (una traductora interpretada por Juliette Lewis), todo termina de la peor manera posible. Ella, alcoholizada, amenaza con demandarlo por acoso (cuando vemos claramente que no ha sido el caso).

-Thomas -contra la voluntad propia y de Dominick- es internado en un neuropsiquiátrico. Interviene en el operativo la policía y el resultado de todo ese proceso es, claro, de enorme violencia física y psicológica.

La enumeración podría seguir escena por escena (hay también una secuencia en una autopista narrada con no poco sadismo), ya que el arranque de I Know This Much Is True es una acumulación de martirios y calvarios, un regodeo en la exposición siempre explícita de las peores miserias de los seres humanos. No es que uno niegue que toda esa paleta de perversiones, enfermedades y descontenciones sociales e institucionales exista, pero es toda una decisión artística presentarlas de esta manera en el primer episodio de una serie. Desde mi sensibilidad, mi visión del mundo y mi forma de disfrutar del placer del audiovisual no puede más que irritarme y por momentos incluso indignarme este culebrón, pero entiendo que hay muchos otros espectadores que encuentran en este “descenso a los infiernos” un motivo para elogiar la valentía y la audacia de la dupla Cianfrance-Ruffalo.

Con respecto a Ruffalo, su actuación cubre todos los casilleros para que le den buena parte de los premios de la temporada: engordó, se afeó, está muy maquillado, interpreta -como quedó dicho- a dos hermanos (uno esquizoide y el otro no menos torturado) y debe soportar las situaciones más extremas y humillantes que puedan imaginarse. Lo hace con su profesionalismo, su ductilidad habitual, pero lo prefiero en proyectos más austeros, menos forzados, donde no todo esté tan calculado para que nos apiademos de él y de su trance actoral. Una auténtica pornografía del sufrimiento.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • 30/01/2022 18:20

    Buena serie. El crítico sufre de hipersensibilidad o de una imagen obligadamente edulcorada de la sociedad.

  • 11/02/2021 12:48

    Hola Fernanda. Esta NO es una crítica, en ningún lugar dice que es una crítica. Aquí lo que se da es UNA PRIMERA IMPRESIÓN antes de que se estrene el primer episodio. Las críticas se publican en la sección CRÍTICAS.

  • 11/02/2021 11:15

    Una lástima que la crítica a una serie de 6 capítulos se base sólo en el primero. A lo largo de los otros 5 capítulos se van desarrollando y explicando mucho de lo que pasa en ese primer capítulo. Aparecen personajes que son catalizadores de situaciones y reflexiones (tanto la trabajadora social como la psicóloga) que ayudan a destrabar bastante todo lo oscuro que rodea a los hermanos. En fin, me parece que hay que darle una oportunidad y no quedarse sólo con los primeros minutos, al menos para hacer una crítica..

  • 25/01/2021 20:18

    Me parece que tu crítica es absurda. Me hizo acordar a gente que por el mismo motivo masacraba La pasión de Cristo. Esta miniserie se merece un aplauso por ser una gran historia de redención. Que quedaría aplanada y plástica si no mostrara qué es lo que deben perdonarse con la intensidad necesaria. Solo critico un par de momentos que resultan redundantes. Gran producción!

  • 12/09/2020 14:13

    Es una actuación de antología. Drama durísimo. De lo mejor del 2020

  • 21/08/2020 19:09

    ¿culebrón? Te pasaste, deberías repensar tu oficio de crítico o quizás deberías explicarnos tu "especial sensibilidad"

  • 14/07/2020 14:55

    Claramente la serie es todo eso que decís, Diego. Pero dentro de tanta cosa incoherente, ligera, sin rumbo, me parece que hay que subirle el pulgar a los que se animan a probar con los temas difíciles. Hay quienes no quieren sufrir ni amargarse. Perfecto: hay mil series para ellos. no se asomen a esta. Ruffalo, doblemente impecable.

  • 25/06/2020 7:47

    Acabé la serie ayer. Sí que es cierto que la serie es dura y que se retrata a una familia especialmente marcada por el dolor y la tragedia, pero la frase "pornografía de la miseria" me parece un poco fuerte. Pienso que es nuestra elección como espectadores asomarse a historias duras, tristes e hiperrealistas, pero no creo que la serie pueda ser criticada negativamente por eso, porque a mí me pareció preciosa, los actores están soberbios, principalmente Mark Rufalo, y trata un tema tan importante y necesario como es la enfermedad mental. Otra cosa es que no queramos verlo, nos incomode, nos ponga nerviosos o nos amargue, pero honestamente a mí me pareció muy buena.

  • 18/06/2020 3:31

    Realmente se perdieron hermosos momentos. Excelente trama y actuaciones. Un paseo por los dramas de la enfermedades mentales y las dificultades de los familiares de quienes las padecen. Y crítica excepcional a la política exterior de USA, que es guerra, guerra y guerra.

  • 19/05/2020 18:56

    Hola, Diego. Te perdiste unos momentos hermosos dignos para recomendar a enemigos: visitas a cárceles, escraches de todo tipo y hasta la llegada de una simpatiquísima señora que parece que quiere ser amiga de la torturada y desperdiciada madre del pibe. Me voy a ver 'Circus of books' que la recomendaste. Abrazo!

  • 19/05/2020 11:49

    Hola Mario. Yo llegué hasta el capítulo 2. Cuando ocurre algo con un bebé (no cuento más detalles) decidí que, apenas terminara el episodio, concluiría también mi experiencia (masoquista) con esta serie. Así que me despido luego de 2 episodios. Saludos

  • 19/05/2020 11:23

    Es horrible, la dejé en el primer episodio por justamente todo éso a lo que te referís. La semana pasada también dejé DEFENDING JACOB, su primer episodio arranca muy bien y después son capítulos en donde no se aguanta tanto maltrato excesivo a lxs personajes.

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS